29 diciembre 2023

"Mireia" de Purificació Mascarell


 

Esta obra de Purificació Mascarell no solo viene avalada por haber obtenido el Premio Lletraferit de Novela 2022 sino también por haber sido escrito por la misma autora de Cartilla de redención, un libro de relatos que logró atraer a un público lector ávido de nuevos talentos que trataran temas tan delicados como la culpa, el perdón o el poder desde un punto de vista feminista, campo en el que Mascarell es una experta.

Mireia es una novela breve que fue publicada primero en valenciano por Drassana Editorial (2022) -llegándose a vender más de 3.000 ejemplares- y recientemente lo ha sido en castellano por la editorial Dos Bigotes. Consta de 129 páginas y en su portada se reproduce la pintura Lilith que John Collier creó en 1887 y que describió como "una mujer seductora y sensual con una serpiente".

El argumento gira en torno a Neus -narradora de la historia- y Mireia, dos amigas cuyos destinos se verán afectados de alguna manera por un hecho que ocurrió en 1855, uno de cuyos protagonistas -Luis Simarro- se convertirá en objeto de la tesis doctoral de la segunda. Este personaje real, hijo del pintor Ramón Simarro, llegó a ser un reputado psiquiatra que obtuvo en 1902 la Cátedra en Psicología Experimental de la entonces Universidad Central del Madrid. Partiendo de su etapa en el Hospital de la Salpêtrière, en el que trabajó con Jean-Martin Charcot, se recogen en la novela los durísimos tratamientos que sufrieron las mujeres a lo largo de la historia para intentar curarles la histeria o lo que el patriarcado catalogaba como tal. A raíz de esto la autora reflexiona sobre los dos tipos de mujer producto de ese siglo: la histérica y la mujer fatal, "dos formas anómalas, antinormativas, de expresar la existencia del deseo sexual de las mujeres". La trama principal de Mireia se ve interrumpida por episodios de la vida y la obra de Simarro, y por la historia de Lilith y su reflejo en la pintura, con una técnica exquisita, dejando al lector expectante ante lo que va a ocurrir, con un lenguaje preciso, incisivo y desprovisto de florituras superfluas. Los personajes están muy bien trazados, desde la narradora impresionada y abducida por la fuerte personalidad de su amiga hasta la figura de Llorenç con sus luces y sus sombras, pasando por el perverso Charcot con sus siniestros experimentos. Capítulo aparte merece el personaje de Mireia, inteligente, manipuladora y abierta a nuevas experiencias. A destacar la labor de documentación de la autora y sus conocimientos sobre el arte de la pintura. Lectura muy recomendable.

12 diciembre 2023

Reseña de "Los milagros prohibidos" de Alexis Ravelo

 

 



Más allá de la novela negra -género que dominaba con maestría-, Alexis Ravelo era un gran escritor. Así lo demuestra esta novela de personajes sobre un episodio de la Guerra Civil española desconocido para la gran mayoría, la "Semana Roja" de la isla de La Palma. A través de la peripecia de un maestro republicano, Agustín Santos, que resiste como otros compañeros con el gobierno de la República una semana después del golpe de estado de Francisco Franco, asistimos a un período especialmente doloroso de nuestra historia forjado a golpe de represión, torturas, asesinatos, enterramientos clandestinos, interrogatorios, etc. que han quedado ocultos con el paso del tiempo por el desinterés de los políticos y de algunos investigadores. El relato comienza in media res cuando Agustín, cual héroe clásico, realiza un viaje en busca de una salida a su difícil situación. Por medio de retrospecciones, anticipaciones, testimonios de otros personajes, etc., iremos conociendo su historia: su llegada a la isla procedente de Granada, su trabajo en una escuela, su militancia política en aras de una mejora de las condiciones de vida de sus conciudadanos, su amor por su esposa Emilia; y su previsible destino, ante el cual el lector asiste impotente. Su antagonista es Floro el Hurón, un personaje cargado de odio y resentimiento porque fue un pretendiente de Emilia rechazado en el pasado, que lo persigue por toda la isla para castigarle y vengar así la afrenta que según él ha sufrido. Muchos son los personajes que aparecen en la obra: Emilia, su madre, su hermana, su padre, la madre de Floro, personas del pueblo que dan cobijo a los prófugos como Agustín y con ello se juegan la vida, militares, guardias civiles, falangistas, etc. Todos ellos están muy bien trazados, concediendo gran importancia al papel desempeñado por las mujeres, que sufren la historia hecha por los hombres y tratan de arreglar las situaciones comprometidas a base de diálogo. A destacar, la presencia de la literatura en la trama: Galdós, Pedro García Cabrera, Agustín Espinosa son autores leídos por Agustín Santos, causando profunda envidia en Floro que no logra entenderlos; el paisaje: los barrancos, las simas, la caldera, que ejercen su poderío sobre los hombres; y el cuidado estilo empleado por el autor que reproduce el habla de los palmeros de la época reconstruido a partir de una trabajada labor de documentación. Novela de lectura imprescindible por muchos motivos, uno de los cuales es conocer los errores de la historia -crueldad, ira, guerra, represión, tortura, humillación, violencia- para no volver a repetirlos.

05 diciembre 2023

"No te veré morir" de Antonio Muñoz Molina

 

Novela extraordinaria en todos los aspectos, desde el título -que reproduce un verso que Idea Vilariño escribió para Juan Carlos Oneti- hasta el final. El dominio del lenguaje, el estilo, la técnica, la forma de desarrollar la trama, los personajes... hacen mantener la atención del lector en todo momento. El relato se divide en cuatro partes: dos con un narrador en primera persona y dos en tercera persona; y lo cuentan dos personajes, Gabriel Aristu y su contrapunto, Julio Máiquez. Este recurso está muy hábilmente utilizado por el autor para conocer a Aristu desde dentro -a través de su propio testimonio- y desde fuera -desde la perspectiva de Máiquez-. Llama poderosamente la atención la existencia de un solo párrafo que ocupa docenas de páginas sin un solo punto, en el que el lenguaje fluye de manera magistral. El tema del libro es la persistencia del amor a lo largo del tiempo, pero en él se tratan otros como la infidelidad, los celos, el desarraigo, la vida académica estadounidense, el ascenso social, el difícil papel de la mujer en la España de los años sesenta, las secuelas de la guerra civil en toda una generación, la música, la diferencia entre dos sociedades (la norteamericana y la española), la enfermedad, el egoísmo y la obediencia a los padres. El argumento gira en torno al reencuentro entre dos examantes, Gabriel Aristu y Adriana Zuber, tras cuarenta y siete años y miles de kilómetros de distancia, y la pervivencia de su amor a pesar de las circunstancias en las que han transcurrido sus respectivas vidas. Un libro de lectura imprescindible.

13 noviembre 2023

Reseña de "La mala costumbre" de Alana S. Portero


Dura historia la que nos cuenta esta novela protagonizada por una niña -luego mujer- trans, que vive una vida llena de sufrimiento y miedo a manifestarse tal como es: una mujer encerrada en un cuerpo de hombre. Una realidad que la lleva a vivir una doble vida que terminará asfixiándola y que la obliga a buscar remedios pasajeros a su insatisfacción y a su amargura. Su familia la protege y ampara, aunque no termine de entender ni asimilar su condición, y sus amistades del barrio la ven como a un hombre, ya que ella finge serlo para evitar problemas. Pero cada vez que intenta vivir como lo que realmente es le sobreviene un castigo que la obliga a ocultarse y a fingir. Esta novela no es solo una novela de temática LGTBI, es mucho más, es una novela de inicio, de aprendizaje, poética, bella, con momentos de realismo mágico, localizada en un barrio obrero madrileño -San Blas- en el que sus habitantes se dividen entre la heroína y el trabajo a destajo; una novela de confabulación, de mujeres que lo han pasado mal -las travestis- que se ayudan entre ellas y tejen una red de afectos que perdurará para siempre aunque ellas ya no estén. Una novela, en definitiva, diferente que acaba con un halo de esperanza para la protagonista cuando toma las riendas de su vida sin temor a los demás. Muchos son los temas que se tratan a lo largo del relato: la familia, la incomunicación, la sororidad, la humillación, la violencia, el desprecio, el amor, el disimulo; todos son plasmados con un lenguaje poético, evocador, que evita ser explícito aun en las situaciones más desagradables. Un relato protagonizado por mujeres idealizadas que son los referentes que se busca la protagonista y mujeres reales que hacen la calle y sobreviven como pueden. A destacar la banda sonora -que se puede escuchar en Spotify- y la creación de los personajes: Raquel, Pura, Eugenia, Margarita, la Peluca y la protagonista, una niña que apenas habla pero que escucha e interpreta lo que los demás dicen. La cubierta del libro es muy atractiva: ha sido realizada por la ilustradora, artista, escritora y poeta grancanaria Roberta Marrero, que resume perfectamente la trama. Lectura muy recomendable.

07 noviembre 2023

Reseña de "Mañana y tarde" de Jon Fosse

 

Novela breve pero intensa del actual Premio Nobel de Literatura, Jon Fosse. Dos hombres se llaman Johannes: un recién nacido y su abuelo paterno. El nacimiento de uno y la muerte del otro constituyen la trama de este relato. En ambas destaca el estilo del autor que reproduce la manera de hablar y de pensar de los personajes en situaciones límite, con sus repeticiones, saltos de un tema a otro, preguntas sin respuesta, etc., en una suerte de flujo de conciencia (stream of consciousness) que en algún momento logra desconcertar al lector. El padre del neófito intenta calmarse ante el inminente nacimiento de su hijo, a la vez que se siente marginado de ese mágico momento protagonizado por su esposa y por la partera que la asiste. Es en ese espacio temporal en el que recuerda partes de su vida y en el que decide el nombre que le pondrá al niño si es que es un varón: Johannes, el nombre de su padre. Destaca la ternura con la que observa a madre e hijo cuando todo ha terminado. La segunda parte de la novela -a nuestro modo de ver mucho más lograda- recoge un día trascendental en la vida del anciano Johannes, un día que en principio es como otro cualquiera, pero que va cambiando conforme avanza el relato. El lector va siguiendo las pistas que el autor va diseminando a lo largo de la narración e intenta comprender qué esta ocurriendo en realidad, algo que sospecha, pero que no le va a ser revelado hasta casi el final. Para no desvelar el desenlace solo diremos que si el lugar al que llegaremos al término de nuestra vida es como nos lo cuenta uno de los personajes, valdrá la pena emprender ese viaje. Lectura muy recomendable.

28 octubre 2023

Reseña de "La bajamar" de Aroa Moreno Durán

 


Novela muy bella y profunda que logra conmover, tanto por lo que en ella se dice como por lo que se calla. La autora deja abiertas las historias que en ella se cuentan y es el lector el que ha de rellenar los huecos, excepto el final que logra sorprender. Con un estilo sobrio y contenido, Aroa Moreno trata diversos temas entre los que destaca uno: la maternidad, y el amor, el dolor, la incomprensión, la entrega, el sacrificio e incluso la renuncia que esta conlleva. Otros temas tratados son la guerra, el exilio, el miedo, la humillación, el revanchismo, el hambre, la política, la crisis económica, los movimientos obreros, el terrorismo y la incomunicación. Con una estructura circular -empieza y acaba con el mismo tema- se nos cuenta la peripecia vital de tres mujeres de una familia a través de sus propias palabras y recuerdos, la abuela (Ruth), la madre (Adriana) y la hija (Adirane), a la vez que nos ofrece un panorama desolador de la historia de una localidad costera del País Vasco desde la Guerra Civil hasta la actualidad. Pero todo ello con una prosa poética, aunque no por ello menos dolorosa, que logra emocionar haciendo partícipe al lector del dolor que han sufrido las tres mujeres protagonistas y otra que no narra su historia pero cuya figura está presente en gran parte del relato, la bisabuela. Difícil papel el que ha tenido que desempeñar la mujer en distintas épocas de la historia afrontando situaciones muy duras, como se puede comprobar en el relato: muerte de hijos, partos de fetos muertos, trabajo infantil, maternidad en solitario, miedo a no dar la talla como madre, exilio, soledad, vergüenza, desesperación, viudez... De todas ellas se habla en esta novela cuyo título es una declaración de intenciones: cuando baja la marea sale a la superficie todo lo que el mar esconde. Lectura muy recomendable.

21 octubre 2023

Reseña de "Miss Marte" de Manuel Jabois

Novela muy interesante que atrapa la atención del lector de principio a fin. Con el pretexto de contar la desaparición de una niña la noche de la boda de su madre, el autor reconstruye la vida de esta a través de los testimonios de aquellos que la conocieron cuando llegó al pueblo de la costa gallega en el que ocurren los hechos. Mai, esto es, Miss Marte revoluciona a los veraneantes -especialmente a los jóvenes- cuando hace su aparición en la zona por su personalidad original, su actitud mundana, el misterio que la rodea, su amor hacia Yulia -su pequeña hija- y su enamoramiento de Santiago, el hijo del cacique con el que termina casándose. La intención de una periodista de rodar un documental veintiséis años después de la desaparición de Yulia contando con uno de los miembros de la antigua pandilla de Mai y Santiago como su ayudante, sirve a Jabois para reflexionar sobre temas como la amistad, el amor, el deslumbramiento, la enfermedad mental, los secretos, los sueños, la responsabilidad, el amor, la juventud y la muerte. El final es sorprendente y deja un cierto regusto amargo al lector tras conocer realmente lo sucedido, más allá de las sospechas, las habladurías y las hipótesis de los personajes que se vieron inmersos en el suceso. El autor muestra gran habilidad a la hora de demostrar que nada es lo que parece y que las decisiones equivocadas terminan pasando factura. A destacar el guiño literario que se permite con el personaje de Berta, que elige para ella ese nombre por ser el nombre de la hija del escritor Juan Marsé. Lectura recomendable.

27 septiembre 2023

Participación en el XV Congreso Internacional de la AEELH "Revisitar el Boom"



 

El pasado 21 tuve el honor de participar en el XV Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos "I Congreso de Escritores en Español. Revisitar el Boom", que se celebró en la Casa de Colón de la capital grancanaria durante los días 19 al 23, con la comunicación titulada Aproximación a "La señorita de Tacna" desde una perspectiva de género. Fue un congreso muy nutrido en cuanto a participantes -más de cien- entre los que figuraban tanto investigadores como escritores, con distintas secciones, encuentros, presentaciones, lecturas poéticas, una exposición y hasta una representación teatral en el Teatro Guiniguada (Colacerdo, una versión de Cien años de soledad que corrió a cargo de La República). Hubo nombres tan prestigiosos como Elena Poniatowska, Jorge Volpi, Luisa Valenzuela... Toda la información sobre este evento puede consultarse en su página web. [Ver aquí]

02 septiembre 2023

Reseña de "El mapa de los afectos" de Ana Merino


El mapa de los afectos de Ana Merino obtuvo el Premio Nadal 2020. Es un libro original en el sentido de que el relato está tejido por historias de personajes relacionados entre sí que tienen un nexo común: el lugar donde residen habitualmente o han residido de manera temporal, un pueblo del estado de Iowa (Estados Unidos). También España tiene cierto protagonismo, puesto que dos de los personajes viven o regresan a nuestro país tras haber pasado por el citado pueblo. La obra -que abarca 15 años- se compone de veintidós capítulos y un epílogo, cada uno de ellos con su correspondiente título y centrado en parte de la trayectoria vital de un personaje en un momento trascendental de la misma: un asesinato, un tornado, una violación, una enfermedad, un traslado laboral, un despido, un accidente, un incendio, una guerra... Y cuenta con una estructura circular, ya que la empieza y la termina el mismo personaje, Valeria, una maestra de primaria que vive un amor furtivo con Tom al comienzo de su carrera docente, que acaba viviendo en el sur de España tras su fracaso matrimonial. Muchas son las historias y muchos sus protagonistas y en ellas sale lo mejor y lo peor del ser humano: la venganza, la lujuria, la injusticia, la intransigencia, el vicio o el maltrato animal, pero también el amor, la solidaridad, el valor, el afán de superación, la gratitud. Temas tan sensibles como la prostitución, la droga, el alcoholismo, la enfermedad, la religión, la homofobia, la inmigración, el feminismo, el crimen, el error judicial y la impunidad son tratados por la autora con exquisitez y resueltos con una suerte de justicia poética, dando a demostrar con ello que de todo se puede salir gracias a la bondad y el amor, aunque a veces no pueda ser en este mundo sino en el otro al que tarde o temprano hemos de llegar. Baste recordar cómo Lilian desconecta de la realidad cuando la vida se le va: 
 
Se oyeron cinco tiros. Pero Lilian no pudo oírlos, de su corazón brotaba la sangre de una niña que corría a abrazar a su padre
 
El estilo empleado por Merino es aparentemente sencillo, lo cual no quiere decir que lo sea, y deja traslucir en él su oficio de poeta.
 
La estructura me ha recordado a otro Premio Nadal, concretamente el otorgado a Luis Romero en 1951 por La noria, una novela que describe un día en la vida de Barcelona en los años 50 a través de treinta y siete capítulos, cada uno protagonizado por un personaje relacionado con el del siguiente, unidos por la habilidad del autor que engarza historias sin interrupción y que se preocupa por dar voz a personas corrientes. 

Lectura recomendable.

24 agosto 2023

Reseña de "El retrato de casada" de Maggie O'Farrell

 

Si con su obra anterior, Hamnet [leer reseña publicada en este blog], Maggie O'Farrell consiguió sorprendernos y admirarnos por su talento, con El retrato de casada se ha superado a sí misma. Recrear una época lejana hasta en sus más mínimos detalles y crear al mismo tiempo en ella una atmósfera de irrealidad -en la que vive la protagonista- es algo muy difícil de conseguir; y si a esto añadimos la denuncia de temas tan duros como el matrimonio por conveniencia con una menor sin contar siquiera con su consentimiento, la desigualdad entre hombres y mujeres, el deber de aceptar sin reservas las decisiones del padre y del marido, la falta de amor hacia uno de los hijos, la negación de auxilio, el clasismo, la conspiración, el asesinato, la presión para engendrar un heredero, la violencia, la brutalidad, la incomunicación, la soledad, el terror y la certeza de una muerte próxima nos encontramos ante una verdadera obra de arte. La autora ejerce su oficio con una delicadeza suprema hasta en los momentos más comprometidos, dejando que el lector rellene los huecos con su propia imaginación a partir de los indicios que ella le ofrece, de modo que descubra los hechos a la vez que la protagonista, que se asombra primero y se resigna después a su propia suerte. Desde el soberbio arranque de la novela hasta el sorprendente final el lector no puede parar de leer, inmerso como se encuentra en el devenir de Lucrezia y dispuesto a confirmar sus sospechas sobre lo que le pueda ocurrir a la quinta hija del gobernador de la Toscana y esposa del duque de Ferrara. El juego que hace O'Farrell con los tiempos, las anticipaciones, las retrospecciones, las acciones simultáneas, los hechos consumados que llegan a Lucrezia -y por consiguiente al lector- a través de testimonios de terceros, los cambios de escenario -de Florencia a Ferrara-, los personajes que interactúan con Lucrezia -que no siempre lo hacen de buena fe-, las intrigas palaciegas y el problema de la sucesión imprimen a la trama un ritmo intenso que no impide apreciar los detalles que aparecen a lo largo del relato, como es el caso de las sucesivas capas que puede haber en un cuadro, los paisajes y personas que aparecen en el fondo, los colores adecuados para cada escena, la importancia de la luz que se refleja en ellas o el poder del pintor para captar la esencia de su modelo. Si la pintura juega un papel fundamental en la trama, también lo hace la política a la que se somete todo, incluso la vida. Extraordinario el retrato de Lucrezia, una niña sensible, intuitiva, rebelde que debe convertirse en una mujer -con quince años- digna de su nueva posición, una posición que ella no ha deseado pero que le ha sido otorgada a su pesar. El resto de los personajes también está magistralmente diseñado: los padres, Alfonso el marido -capaz de ser tierno y fiero en una misma situación-, las hermanas, las cuñadas y, especialmente, Leonello, el cruel y despiadado primo de Alfonso que la ve como una intrusa. Lectura imprescindible.

16 agosto 2023

Reseña de "Los astronautas" de Laura Ferrero

Partiendo de un anécdota -el hallazgo de una fotografía- la protagonista de esta historia intenta recuperar los recuerdos de su familia anteriores a la separación de sus padres allá por los años 80. Tiene numerosos testimonios gráficos de sus dos familias, las que formaron sus respectivos padres tras divorciarse, pero ninguno de su familia primigenia y empieza a preguntarse por qué y a intentar encontrar alguno que le ayude a recordar. Para ello inicia una investigación entrevistando a sus progenitores, a sus actuales cónyuges y a sus tíos, pero cada uno ofrece una versión contradictoria a la vez que incompleta de lo que ocurrió, algo que dio como resultado una infancia en la que la protagonista no lograba encajar en ninguna parte, echando de menos la figura paterna y teniendo como única referencia a su madre, abandonada por su marido cuando estaba embarazada y divorciada poco tiempo después cuando la niña tenía apenas año y medio. Primero desde la incertidumbre, luego desde el rencor y, finalmente, desde el amor, logra comprender las acciones de sus padres, llegando al convencimiento de que cada uno lo hizo como mejor supo, aunque dejaron en ella carencias afectivas que ni siquiera el psicólogo logra llenar. Cada episodio relevante del relato de su vida va precedido de la narración de un episodio de la aventura espacial del pasado siglo -la llegada del hombre a la luna, el envío y muerte de la perra Laika, el regreso del último cosmonauta de la URSS...- que actúa como proyección de las relaciones familiares en una suerte de juego de espejos que ayuda al lector a situarse. El estilo empleado en el relato es ágil con algunas dosis de ironia y humor que alivian la tensión de esa niña que busca incesantemente a su padre y que inventa hechos y situaciones que justifican ante los demás su ausencia. Los personajes están muy bien pergeñados: la protagonista, los padres, las parejas de los padres, los hermanastros, los tíos son personas de carne y hueso con sus dudas, certidumbres y distintos puntos de vista que el lector podría encontrar en su propia familia.
Una profunda y acertada reflexión sobre la familia en una novela en la que si medimos en porcentajes, según su autora el 30 por ciento es autobiografía y el 70, ficción. Lectura muy recomendable.

Reproducimos aquí un pasaje muy divertido que recrea los distintos nombres que debe emplear la niña protagonista para referirse a sus padres y a los cónyuges de estos:

Las variaciones de nombres según el contexto eran las siguientes:
A mi padre: si estaba con mi madre, "Jaume", si estaba con Miquel, "Jaume". Si estaba con mis abuelos, "aquell": Si estaba con él, "papá".
A Miquel: si estaba con mi madre, "papá", si estaba con Miquel, "papá". Si estaba con mis abuelos, "papá". Si estaba con mi padre y Clara, "Miquel".
A Clara: si estaba con mi madre, "aquella". Si estaba con mis abuelos, "aquella". Con mi padre la llamaba por su nombre, "Clara".
A Clara y a mi padre: "aquells" o, si estaba con mi familia paterna, "papá y Clara".
A mis abuelos paternos: por sus nombres de pila si estaba con mi familia oficial. Si estaba con mi familia paterna, "abuelos".
A los padres de Miquel: "abuelos" si estaba con la familia oficial, si no, "los padres de Miquel".
Con mis amigos: a Miquel lo llamaba "mi padre", a Jaume lo llamaba "mi padre". De manera que siempre me decían: ¿cuál de los dos padres? Y yo decía "el de verdad" para referirme a mi padre o "el marido de mi madre" para referirme a Miquel. Cuando mi padre se marchó a vivir a Madrid, introduje la variable geográfica: "Mi padre, el de Madrid" y "Mi padre, el de Barcelona".

07 agosto 2023

Reseña de "Los elegidos" de Nando López

 

Los elegidos es la obra más reciente de Nando López: ha sido publicada por Ediciones Destino en abril de este año y ya va por su tercera edición. Es una novela en la que se reivindican muchos temas como la memoria histórica, la identidad sexual, las diferentes formas de amar, la libertad, la resiliencia, la solidaridad, el poder de la cultura, el amor a los libros, la capacidad de movilización que tienen la poesía y el teatro, los valores que transmiten los clásicos literarios, el feminismo, la sororidad, las diferentes maneras de reaccionar ante la represión, la amistad, la lealtad, el sacrificio ... Pero también en la que se presenta al lector el lado oscuro de una época terrible de nuestro pasado: la intolerancia, la violencia, la traición, la humillación, la derrota, el miedo, el hambre, la represión, la delación, el exilio. El argumento gira en torno a la pareja formada por Asun y Santos, un matrimonio nada convencional que ha encontrado una forma de amarse más allá del sexo que no pueden compartir por la homosexualidad de él, al que les unen la lucha por el cambio político y la pasión por la literatura que Santos logra contagiar a su esposa, una mujer fuerte, inteligente y autodidacta que ha tenido que trabajar desde una edad muy temprana. Él, bibliotecario de El Ateneo y director de un grupo de teatro universitario con el que pretende remover conciencias y ayudar a revertir la situación política o, al menos, intentarlo desde su humilde posición de persona anónima, colabora en acciones subversivas relacionadas con el Partido Comunista como también lo hará ella. Su "tribu calderoniana", como llama a su grupo teatral, está formada por jóvenes comprometidos que él ha escogido cuidadosamente para que le acompañen en su misión. Dos de ellos, Alonso y Miguel, jugarán un papel fundamental en las vidas de Santos y de Asun, llegando a formar un cuarteto en el que el amor y la pasión convertirán su hogar en un espacio de libertad por la que pagarán un alto precio.

El título de la obra proviene de los cinco libros preferidos de Santos, cinco obras teatrales que conformarán cada uno de los cinco actos en que se divide la novela: La vida es sueño, La señorita Julia, Antígona, Doña Rosita la soltera y Salomé. Para componerla el autor ha realizado una rigurosa y extensa labor de documentación que le permite recrear momentos y personajes reales del periodo histórico comprendido entre los años 1954 y 1956: las revueltas universitarias, el ambiente de la Universidad Central de Madrid (actual Complutense), las Primeras Conversaciones sobre Cine Español de 1955 -también conocidas como Conversaciones de Salamanca-, el entierro de Ortega y Gasset, Bardem, Saura, Alfonso Sastre, Sánchez Mazas, etc. Y la reforma de la Ley de Vagos y Maleantes (1954) por la que se perseguían y reprimían también a los homosexuales, llegando a recluirlos en cárceles y colonias agrícolas penitenciarias como la de Tefía en Fuerteventura.

La trama y los personajes están bien trazados y la novela tiene un gran valor, pero falla en el estilo -un tanto repetitivo y excesivamente explícito en algunas escenas- y en la parte que se desarrolla en Tefía, en la que encontramos algunas inexactitudes y hechos carentes de verosimilitud (morfina al alcance de los presos aunque estuvieran ejerciendo eventualmente labores sanitarias). Lectura recomendable para recordar una época y unos sucesos que jamás deben repetirse.

01 agosto 2023

Reseña de "Las cartas del Boom" de Cortázar, Fuentes, García Márquez , Vargas Llosa

 

Si alguien quiere saber lo que fue el Boom, cuándo y cómo surgió, cuál fue su desarrollo y cuáles sus finales (literario y humano), esta es su obra de obligada lectura. Se trata, más que de un libro, de un curso acelerado sobre el llamado Boom Latinoamericano, ya que a través de las cartas cruzadas entre estos cuatro grandísimos escritores se llegan a conocer los propósitos que les guiaron a la hora de crear sus novelas, su afán por construir la novela total, sus filias y fobias políticas, su implicación en la lucha contra las dictaduras, su admiración mutua, su interés por el cine, sus múltiples viajes por el mundo, el ingente trabajo realizado por cada uno de ellos, sus encuentros y también sus desencuentros. En una cuidada edición llevada a cabo por Carlos Aguirre, Gerald Martín, Javier Munguía y Augusto Wong Campos para Alfaguara, se incluyen no solo las cartas, sino también una introducción aclaratoria, numerosas notas explicativas a pie de página, apéndices con ensayos -magnífico el de Mario Vargas Llosa "Cien años de soledad: el Amadís en América"-, entrevistas y documentos, una cronología y dos índices, uno de las cartas y otro de los nombres citados en ellas. En resumen, un libro muy completo en el que queda de manifiesto la amistad y la complicidad existente entre Cortázar, Fuentes, García Márquez  y Vargas Llosa, amistad que se enfrió en algún caso por cuestiones políticas y se rompió en algún otro por razones personales. 

Una obra que podría calificarse de definitiva, si bien es verdad que se echa en falta en la Cronología una alusión siquiera al I Congreso Internacional de Escritores de Lengua Española que se celebró en Las Palmas de Gran Canaria en el mes de junio de 1979, cuyo Comité Organizador estuvo conformado entre otros por Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, en el que fueron convocados cerca de sesenta autores entre los que se encontraba la plana mayor del Boom. Este encuentro bien valía una mención, teniendo en cuenta además las siete conclusiones que en él se acordaron y las polémicas políticas que en su seno se dirimieron [Leer más]. 

Libro de lectura muy recomendable, imprescindible en el caso de los estudiosos del Boom.

19 julio 2023

Reseña de "Las soldaderas" de Sofía Guadarrama Collado

 

Este libro pretende "rescatar del olvido a las mujeres que participaron en la Revolución mexicana" en palabras de su autora. Mujeres que desde diferentes lugares colaboraron en ella, ya fuera desde la primera línea de combate -haciendo la comida a los revolucionarios, lavando su ropa o luchando con un fusil en la mano-, ya desde otros más alejados, creando movimientos feministas que difundieran lo que estaba ocurriendo e intentando cambiar las cosas. Esta novela es también un recordatorio y un homenaje a las ciento dos mujeres y niños que fueron fusilados por Pancho Villa el 12 de diciembre de 1916 cuando, enfadado por el asesinato de Madero, mandó matarlos por su hipotética relación con los causantes de este, Orozco y Huerta. No es, pues, un libro sobre la Revolución mexicana, sino sobre las mujeres en dicha revolución, concretamente las soldaderas, sometidas a secuestros, abusos sexuales, violencia machista, engaños, desprecios y humillaciones, que, a pesar de todo, seguían a los revolucionarios creyendo que esa era su obligación y su inevitable destino. Algunas de ellas -las Adelitas- se rebelaron, pero tampoco pudieron salvarse ni salir indemnes de tanta violencia.

Para contar esa parte silenciada de la Historia de México, Sofía Guadarrama crea unos personajes creíbles, humanos, que acompañarán al lector en su aventura revolucionaria: Cecilia Lombardo de Rus y Gurría y su amiga Alejandra Castañeda Landa, ambas pertenecientes a la alta sociedad mexicana, sus respectivas familias, Silverio Orozco, doña Eufrozina, Palomino, María Arreola, Francisca, Elena, la coronela... A la vez que recrea algunos personajes reales, históricos, a partir de sus documentadas investigaciones. Temas como la homosexualidad, la situación de la mujer, la sumisión, la independencia, la lucha de clases, la injusticia, el crimen, la creación del movimiento feminista, la crueldad, la impunidad, la miseria, la Revolución, la Historia, etc. son tratados con dureza y realismo para que no se olviden y, sobre todo, para que no se repitan. Lectura muy recomendable. 

A continuación incluimos una entrevista a su autora hablando de esta obra en el espacio Bitácora 52 [Visionar vídeo]

02 julio 2023

Reseña de "Personas decentes" de Leonardo Padura

Según afirma el propio autor al final de la novela, concretamente en "Nota del autor", Personas decentes es, quizás, la más policial de las tramas que ha escrito Leonardo Padura. En efecto, a lo largo del relato aparecen "varios muertos y muchos crímenes, físicos, históricos y espirituales" no solo en la época actual sino también en el pasado, a principios del siglo XX. Dos tramas se desarrollan paralelamente y en ambas hay muertos, ya sea asesinados ya inducidos al suicidio, y también en ambas hacen acto de presencia la violencia, la corrupción, la política, la represión, la prostitución, el robo, el tráfico de personas y de obras de arte, la miseria y la venganza. El detective Mario Conde es la pieza que une las dos historias: la que tiene lugar en los días anteriores a las visitas del presidente de los Estados Unidos Barack Obama y de los Rolling Stones a La Habana y la que acontece en 1910, es decir, los crímenes de Reynaldo Quevedo y su yerno, y los asesinatos de dos prostitutas y la muerte de Yarini, respectivamente. Con el pretexto de contar lo sucedido y descubrir a los asesinos, Padura hace un recorrido por la Historia de su país, sometido a la falta de libertad, al embargo y a la pobreza, en el que se hace muy difícil vivir y en el que sus habitantes no ven otra opción más ventajosa para su supervivencia que marcharse, abandonarlo a través de cualquier vía posible. Así, recuerda la represión a la que estuvieron sometidos algunos de sus artistas más destacados -escritores, pintores, escultores- que fueron ninguneados, humillados y encarcelados, cuando no asesinados o sometidos a tal presión que optaron por el exilio o el suicidio. Entre las reflexiones del protagonista se observa un gran pesimismo, pues por propia experiencia sabe que, a pesar de la aparente apertura que supone la presencia en la ciudad de personajes tan ilustres, las cosas no van a cambiar y que todo volverá a ser como antes: escasez, miseria y sueños incumplidos. El lector se sumerge en el relato y es capaz de sentirse tanto en La Niza de América -algo a lo que aspiraba en convertirse La Habana en los primeros años del siglo pasado- como en La Habana actual, en la que el turismo trata de maquillar la verdadera situación que viven sus habitantes. Los crímenes se resuelven, pero dejan un regusto amargo por las circunstancias en las que suceden y por los escabrosos detalles que los rodean. Lectura muy recomendable.

16 junio 2023

Reseña de "A través del bosque" de Laura Alcoba

 

Novela con una trama escalofriante que, a pesar de todo, la autora ha conseguido dotar de luz y esperanza. Basada en un hecho real, el infanticidio de dos niños a manos de su madre en diciembre de 1984, recoge los testimonios de la familia protagonista treinta y cuatro años después de que sucediera. Griselda, una exiliada argentina residente en París, casada y con tres hijos, se encuentra mal una mañana y pide ayuda a su marido. Este está trabajando -es conserje de un liceo- y no le hace caso. Ella entonces ahoga en la bañera a sus dos hijos pequeños, Boris y Sacha, y acude al colegio donde estudia su hija mayor Flavia de seis años para recogerla y llevarla a casa, pero la maestra no se lo permite porque su aspecto le resulta sospechoso. Laura Alcoba, que conoce a la familia, reconstruye el antes y el después de este crimen y muestra al lector la relación actual que Flavia mantiene con su madre, una madre amorosa y tierna con ella que ha logrado dejar atrás su desequilibrio mental y llevar una vida normal después de haber pasado por la cárcel y por una institución psiquiátrica. Lo que más me ha llamado la atención es la forma de narrar el momento en que la protagonista mata a sus hijos: la autora lo cuenta como si Griselda se hubiera desdoblado y contemplara la escena desde fuera, como si no fuera ella la que está cometiendo el crimen, como si lo viera y no pudiera evitarlo. Además, no la juzga; se limita a contar su vida anterior -marcada por el desamor que recibió de su madre, la pasión que compartió con el que sería su marido y padre de sus hijos, y la persecución política de la dictadura argentina- y posterior a los hechos: su reclusión, su puesta en libertad y la difícil reconstrucción de su vida familiar en torno a su hija Flavia. Todos los personajes están muy bien definidos: el marido, egoísta, maltratador y cargado de remordimientos; Griselda, depresiva, inadaptada, enamorada y madre protectora, aunque parezca un contrasentido; Flavia, fuerte, responsable y con cuatro recuerdos de esa infausta mañana; la maestra y su esposo, buenas personas que juegan un papel fundamental en la recuperación emocional de Flavia. Al final del libro el lector se queda con la necesidad de saber más. Lectura muy recomendable.

05 junio 2023

Reseña de "Malpaís" de Yolanda Soler Onís

 

Novela policíaca situada en 1992 en la isla de Gran Canaria, principalmente en su capital Las Palmas de Gran Canaria, donde ha aparecido el cadáver de la escultora Elda Meyers tras un incendio ocurrido en la nave que le servía de estudio. Si en un principio la muerte se califica como suicidio, las pruebas llevarán a la policía a considerarlo un homicidio que investigará Gumersindo Roca, policía judicial antaño amante de la fallecida que formaba parte de su círculo de amistades en los años 70. La decadencia de la ciudad como consecuencia de la pérdida de actividad del puerto, el fuerte siroco que cae sin piedad durante esos días, los obstáculos que encuentra Roca durante la investigación, la política, la ambición, el arribismo, el crecimiento urbanístico y la consecuente corrupción que conlleva, la pérdida de identidad, las componendas existentes en el mundo del arte, la inmigración ilegal, la infidelidad y sus consecuencias desfilan en el relato con unos personajes muy bien trazados, cada uno con sus luces y sus sombras -incluido el protagonista-, que tendrán que analizar su evolución a lo largo de los años y asumir en lo que se han convertido. Muy lograda la descripción de la zona turística del sur de la isla, transformada en una suerte de tierra de nadie poblada por variopintos personajes que aún hoy, desgraciadamente, podemos encontrar: tiqueteros, inmigrantes ilegales, vendedores de falsificaciones, proxenetas, prostitutas, camellos, etc. El estilo empleado por la autora es ágil y logra enganchar al lector de principio a fin de la novela contagiándole el desencanto que impregna a los personajes. Lectura muy recomendable.

19 mayo 2023

Reseña de "Yo vengo de ese miedo" de Miguel Ángel Oeste

Estremecedor relato narrado a modo de catarsis por su autor, víctima de la espeluznante situación que vive durante su infancia, adolescencia y juventud por culpa de sus progenitores, especialmente de su padre. Desde la adultez y la paternidad reflexiona sobre su peripecia vital de entonces, cuando sentía miedo y no podía entender la violencia, la falta de amor y la tóxica relación que mantenían sus padres que, irremediablemente, repercutían en su hermano y en él: agresiones, palizas, humillaciones, malos tratos físicos y verbales, que el padre -adicto al alcohol y a las drogas- descargaba sobre la esposa y los hijos, niños desolados que lo único que buscaban era el cariño y la protección paterna. El autor se hace preguntas a lo largo de la novela para liberarse, encontrar respuestas y conocer si los genes heredados pueden afectar a la relación que mantiene con sus hijas. Por ello acude a personas que conocieron a sus padres antes y después de su matrimonio: tías, amigos, vecinos, conocidos... cuyos testimonios le podrían ayudar a comprender mejor el irracional comportamiento de aquellos, violentos, enganchados al sexo, al alcohol y a las drogas y, en el caso de su madre, dependiente emocionalmente de su marido a pesar del maltrato continuado que ejerce sobre ella y que le llevará a la muerte. Sin desvelar si lo consigue o no, el lector se solidariza con él y llega a entender cómo puede sentir odio por la persona que lo engendró pero que traspasó todos los límites tolerables en una relación matrimonial y, sobre todo, en una paterno filial. A lo largo de la historia vemos personajes entrañables como la abuela materna, una mujer que sufre por el destino que ha escogido su hija y que se desvive por proteger a sus nietos, aunque no siempre lo consigue; otros que asumen de otra manera distinta al narrador la vida que les ha tocado vivir, como su hermano; y personajes detestables, como el padre y la madre, que nunca sintieron amor por sus hijos, a los que negaron algo tan fundamental para el desarrollo del ser humano como es la infancia, y que dilapidaron su vida haciéndose daño mutuamente. Libro muy duro, en el que el miedo actúa como leitmotiv, de lectura muy recomendable.

09 mayo 2023

Participación en el Congreso Internacional "Suicidio en la Literatura Hispánica"

 




El pasado día 27 tuve el honor de participar de modo virtual en el Congreso Internacional "Suicidio en la Literatura Hispánica, organizado por la Universidad Complutense de Madrid, con la comunicación titulada "El suicidio como vía de escape necesaria en 'Vagos y maleantes' de Ismael Lozano Latorre". Se puede asistir a su presentación en el siguiente vídeo a partir del minuto 1:15:20, ya que está en el Canal de YouTube de la Universidad Complutense de Madrid. [Visionar el vídeo]

 


Reseña de "Hotel Madrid" de Emilio González Déniz

 

Novela que recrea el romance entre Dácil y John Huston, el director de cine, que acude a la ciudad -Palmas de Bardinia- para buscar localizaciones donde rodar una película. En medio de una multitud enfervorizada que recibe a Franco en plena posguerra, Dácil se desvanece y John la recoge y la lleva al Hotel Madrid donde él se aloja. A partir de este momento se inicia una relación que se desarrollará durante décadas, a pesar de la distancia y del tiempo que media entre las ocasionales visitas que John realiza a la ciudad. Este relato está basado en un hecho real, el rodaje de la película Moby Dick en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria a finales de 1954 y principios de 1955, a partir del cual González Déniz hilvana una historia en la que aparecen personajes -Latines, en la realidad el periodista Juan Rodríguez Doreste, que con el tiempo llegó a ser alcalde- y lugares -el Hotel Madrid, la calle Triana, la playa de El Confital- de la capital grancanaria, que el autor convierte en Palmas de Bardinia, cuya transformación y desarrollo detalla a lo largo de la narración. El mundo del cine, la guerra civil, la posguerra, la venganza ejercida sobre los vencidos, el peligroso equilibrio mantenido para no ser acusado sin renegar de la propia ideología, el fracaso, el peso del dólar en una sociedad sumida en la miseria, la dignidad, la libertad, la pasión, el amor, la amistad, la familia, la emigración, la transformación de la ciudad y el progreso son temas que aparecen en la novela y que sumergen al lector en una atmósfera evocadora de otros tiempos. Muy interesantes son las reflexiones que el autor pone en boca de sus personajes, como que "Palmas es un lugar incapaz de contener vidas completas", que "nuestras vidas hay que salir a completarlas o traerlas medio vividas", o que "Palmas es un espejismo, una ciudad que ha sido construida sobre las huellas fugaces de los viajeros que hicieron de ella una posada", llegando a convertirla en una ciudad-isla. Lectura recomendable, especialmente para cinéfilos.

01 mayo 2023

Reseña de "Lejos de Luisiana" de Luz Gabás

 

Tras un involuntario paréntesis, finalmente pude concluir la lectura de esta novela ganadora del Premio Planeta 2022. Si bien no es tan desastrosa como la que quedó finalista en dicho premio, Historias de mujeres casadas de Cristina Campos de la que fui incapaz de leer más de quince páginas, no ha logrado satisfacerme porque, a pesar de la valiosa labor de investigación sobre la conquista de Luisiana llevada a cabo por la autora, es demasiado larga y resulta aburrida por la reiteración del tema -el amor imposible entre un indio y una mujer blanca- y por la infinidad de dificultades que tienen que superar sus protagonistas para poder vivir su historia de amor. Parece una novela bizantina debido a los obstáculos que se presentan entre los amantes: forzada separación, viajes peligrosos, cautiverio, incendios, guerra... y es por esto por lo que el lector termina cansándose y deseando el previsible final. El argumento se desarrolla a lo largo de cuatro décadas en las que España juega un papel importante, llegando a convertirse en uno de los escenarios de la novela: Suzette Girard, miembro de una familia de colonos franceses, se enamora de Ishcate, indio de la tribu kaskaskia, cuando ambos son adolescentes, en unos tiempos (1763) en los que Francia cede a España parte de las indómitas tierras del Misisipi. Juntos en algunos momentos -los menos- y separados -los más- vivirán las rebeliones de los franceses contra los españoles, la guerra de norteamericanos contra ingleses por la independencia de los Estados Unidos y la lucha desesperada de los nativos indios por la supervivencia de sus pueblos. Temas como la esclavitud, la diferencia de clases, el racismo, el machismo, el patriotismo, la ambición, la venganza, la guerra, el colonialismo, la opresión aparecen a lo largo del relato en el que la protagonista no puede tomar sus propias decisiones hasta el final. Lectura prescindible.

Imágenes del encuentro "Las Palmas de Gran Canaria, ciudad literaria"

Recogemos aquí algunas imágenes del encuentro "Las Palmas de Gran Canaria, ciudad literaria" que tuvo lugar el pasado día 20 en la Biblioteca Dolores Campos-Herrero de la capital grancanaria. Me acompañaron en el mismo los escritores Alicia Llarena, José Luis Correa, Francisco J Quevedo y Emilio González Déniz. La presidenta ejecutiva del Ateneo de Las Palmas, Beatriz Morales, actuó como moderadora. Fue un acto muy agradable y enriquecedor que se inició con una ponencia titulada "Las Palmas de Gran Canaria, ciudad literaria", que corrió a mi cargo, y continuó con una mesa redonda en la que intervinieron los demás participantes.







11 abril 2023

Encuentro "Las Palmas de Gran Canaria, ciudad literaria"

El próximo día 20, jueves, a las 19:00 h. tendré el honor de participar en un encuentro que se va a celebrar en la Biblioteca Dolores Campos-Herrero con cuatro magníficos escritores: Alicia Llarena, Emilio González Déniz, José Luis Correa y Francisco Quevedo. Vamos a hablar sobre "Las Palmas de Gran Canaria, ciudad literaria". El acto está organizado por el Ateneo Científico y Cultural de Las Palmas y va a estar moderado por su presidenta ejecutiva, Beatriz Morales Fernández. Quedan todos invitados.



04 marzo 2023

Reseña de "El guardián invisible" de Dolores Redondo

 

Primera de las novelas que componen la Trilogía del Baztán, El guardián invisible consigue captar la atención del lector de principio a fin por varias razones: el interés de la trama -o más bien las tramas, ya que hay mas de una-, la atmósfera mítica que envuelve la historia y el desenlace inesperado (aunque previsible varias páginas antes de que se desvele). El argumento gira en torno a los asesinatos de unas jóvenes en el Valle del Baztan (Navarra), de cuya investigación se encarga la inspectora Amaia Salazar. La inspectora reside en Pamplona, pero se instala en Elizondo, su localidad natal, para ponerse al frente de la investigación. El oscuro pasado familiar de Amaia, las leyendas del folklore vasco-navarro sobre el bosque y las sucesivas pistas que van apareciendo sobre los crímenes hacen que el interés del lector aumente conforme avance en la lectura. Los personajes están muy bien trazados, los temas tratados son muy actuales y el estilo empleado por la autora es bastante ágil, aunque a veces se detiene demasiado en la leyenda del bazajaun, el Señor del Bosque. Aquí he encontrado el punto más débil del libro: esperaba que este mítico personaje estuviera más relacionado con la trama de los asesinatos y no fuera un elemento meramente ambiental, evocador o decorativo. En el lado opuesto se encuentra la historia personal de Amaia, que se va mostrando poco a poco y llega a sorprender por su crueldad y por las consecuencias que acarrea. Libro de lectura recomendable.

21 febrero 2023

Día de las Letras Canarias

Hoy, 21 de febrero, se conmemora el Día de las Letras Canarias. Esta edición se dedica a Félix Francisco Casanova, el escritor palmero que murió en 1976 con diecinueve años y una obra consolidada y premiada con los más prestigiosos galardones. El Gobierno de Canarias ha publicado hoy contenidos sobre su vida y su obra, y el 6 de marzo tendrá lugar un acto institucional en el que la palabra de este joven escritor se hará protagonista.  [Leer más] 

 



16 febrero 2023

Reseña de "La palabra mágica" de Pedro Mari Sánchez y Ana Martín-Coello

Libro necesario y de lectura imprescindible especialmente para aquellos, entre los que me incluyo, que tienen que hablar en público. Se estructura en dos partes íntimamente relacionadas entre sí que poseen como nexo algo tan importante como es la palabra. La primera parte corre a cargo de Pedro Mari Sánchez y en ella explica su método para conseguir una adecuada oralidad. Un método riguroso para cuya transmisión utiliza un tono divulgativo, trufado de anécdotas de su dilatada vida profesional, que logra captar la atención del lector de principio a fin, en el que resulta fundamental la distinción entre la palabra propia y la palabra aprendida y con el que aporta herramientas para no cometer los errores más comunes que empobrecen y dificultan la comunicación oral. Con este método el autor propone, además, algunos ejercicios para mejorar la expresión y proporciona pautas para lograr buenos resultados. En la segunda parte, Ana Martín-Coello centra su atención en el relato, sus orígenes, su importancia, sus características y sus ámbitos de influencia, comenzando cada capítulo con una cita literaria de autores tan importantes como Clarice Lispector, José Saramago, Rosa Montero o el propio Pedro Mari Sánchez. Destaca ante todo el relato personal y su aplicación al discurso: cómo debemos contarnos para dar la mejor imagen de nosotros mismos ante los demás y los recursos que debemos utilizar para conseguirlo. Nos ofrece también dos cuestionarios, uno creado por ella y otro cuyo autor se desconoce pero que han respondido personajes históricos como Proust o Karl Marx, "como punto de partida de autoconocimiento" para "indagar en el relato personal y aplicarlo, luego, a la vida", a la vez que proporciona una serie de consejos para ello. Concluye que el relato de cada persona es único y que en su mano está transmitirlo de la mejor manera posible. Una lectura muy interesante.

01 febrero 2023

Ha fallecido Alexis Ravelo

 


 

El magnífico escritor Alexis Ravelo falleció hace dos días a causa de un infarto. Tenía tan solo 51 años y una dilatada carrera literaria formada principalmente por novelas de diversos estilos: negra, política, juvenil... Era, ante todo, era una persona sabia, cercana y afable. En este blog y en nuestra cuenta de Twitter hemos hablado varias veces de él, de sus premios y de sus obras, y cada vez que lo hemos hecho hemos reconocido su valía y su talento. La literatura ha perdido un gran valor. DEP.

Recordamos con estas fotografías la vez que coincidimos con él en el III Congreso de Jóvenes Lectores de Gran Canaria celebrado en el Cruce de Arinaga en 2014 [Ir a entrada del Congreso]. En ese acto, mis alumnos de entonces (3º ESO IES Islas Canarias) tuvieron la oportunidad de exponerle el trabajo que habían realizado sobre Los perros de agosto, que él agradeció entusiasta y valoró muy positivamente. Conectó muy bien con ellos y regresó a la capital grancanaria en nuestra guagua, departiendo con todos animadamente durante el trayecto.

28 enero 2023

Reseña de "El lunes nos querrán" de Najat El Hatchmi

 


Haber obtenido el Premio Nadal es una garantía de calidad para una novela. Esta creencia generalizada se cumple en El lunes nos querrán, un duro relato sobre la vida de una joven musulmana residente en un barrio de la periferia de Barcelona, donde la mayoría del vecindario son inmigrantes musulmanes que siguen de manera estricta los preceptos morales y religiosos de su lugar de procedencia. La protagonista sufre por su doble condición de "mora" y de mujer, no pudiendo encontrar su sitio en la sociedad a pesar de sus ímprobos esfuerzos por conseguirlo. Por una parte, su familia y sus vecinos la critican y la rechazan cuando quiere hacer las cosas propias de una chica de su edad: maquillarse, vestirse a la moda, hacer deporte, divertirse, estudiar, trabajar... porque consideran que va en contra de la tradición de su comunidad; y por otra, porque los no musulmanes la tratan con displicencia e incluso con desprecio al considerarla inferior, no apta para desarrollar según qué tipo de trabajos ni para colmar sus aspiraciones. La única salida que encuentra en un principio es estudiar, llegar a la universidad y casarse con un hombre de su comunidad que parece más abierto y no tan estricto en el seguimiento de su religión, pero que con el tiempo muestra su verdadero carácter. Tras tener un hijo y fallar el matrimonio, deciden divorciarse. Pero ella seguirá con su lucha y, tras sufrir numerosas humillaciones en el plano personal y en el laboral, encontrará su camino en la literatura, aunque ni siquiera en esta última disciplina el camino será fácil. Uno de los valores de esta obra, además del que supone abrir los ojos al lector a una realidad cercana pero desconocida, es el estilo que emplea su autora eligiendo el relato en segunda persona en forma de carta a una íntima amiga. Esta amiga es el modelo a seguir por la protagonista, pero después de las experiencias vividas por ambas, se dará cuenta de que tampoco esta conseguirá liberarse de sus ataduras, a pesar de la mayor libertad que ha tenido en un principio. Muy bien trazados los personajes: el padre estricto, la madre sometida y maltratada, el marido, la amiga, el amante; y los temas: el peso de la tradición, la inmigración, la marginalidad, la radicalización, el mundo laboral, la violencia de género, la intolerancia, etc. Una novela, en definitiva, de lectura muy recomendable.

24 enero 2023

Reseña de "Si te dicen que caí" de Juan Marsé


 

Una novela de Marsé en estado puro: las aventis, los adolescentes, las versiones contradictorias, los perdedores, el cine, la prostitución, la posguerra, el hambre, el sexo, la venganza, la atmósfera de irrealidad, los sueños, la violencia, el dolor, la desesperación, la muerte... Todo ello adornado con la prosa que este escritor dominaba como nadie, convierten a esta novela en una obra maestra que el lector siente que acabe. El protagonista se deja arrastrar por las circunstancias y se convierte en una persona capaz de hacer lo peor para salir de la pobreza y la marginalidad que le rodean al precio que sea. Pero lo disfrutará poco, ya que el destino le depara una sorpresa, un accidente que le costará la vida a él y a la familia que ha formado. El relato de los acontecimientos de la trama es duro, pero logra atrapar la atención del lector de principio a fin para ver si puede desvelar las claves que le permitan poner en orden los hechos narrados y extraer sus propias conclusiones al respecto. Una historia que puede resumirse con las propias palabras que aparecen en el texto: "Hombres de hierro, forjados de tantas batallas, soñando como niños". De lectura imprescindible.