31 enero 2021

Algún amor que no mate, de Dulce Chacón

Novela corta, pero muy intensa, que tiene como tema la violencia de género. Escrita con gran maestría, la autora utiliza varios puntos de vista para contarnos la desgraciada relación de Prudencia con su marido, un maltratador que llega a anularla emocional y físicamente hasta llevarla al suicidio. El relato no sigue un orden cronológico y en él se alternan las cartas que escribe al marido su amante -a la que también maltrata, pero que logra escapar de su influencia y  retomar su vida porque tiene algo muy valioso, el hijo de ambos-, que guarda este en la caja de herramientas y que Prudencia encuentra. El lector tiene que descifrar a quién corresponde la voz que cuenta los hechos, llegando a la conclusión de que la Prudencia de la que se habla es la protagonista, la que disculpa la conducta del marido porque tiene asumido el rol que la sociedad patriarcal le ha adjudicado: el de una sufrida y sumisa esposa. Los personajes no tienen nombre: aparecen el marido, la suegra, el suegro, el representante (segundo esposo de la suegra), la prima, las amigas y los padres de Prudencia; y ninguno de ellos le presta ayuda para salir de esta situación. El lector asiste impotente a la aniquilación de la protagonista, que padece en silencio los desprecios, insultos, golpes y palizas del marido, conociéndolos más por lo que se insinúa que por lo que se cuenta. Temas como el desamor, la infidelidad, el machismo, la soledad, la vergüenza, el dolor, el incesto, la violencia, la humillación son tratados con extrema delicadeza no exenta de denuncia. Lectura imprescindible, propicia para la reflexión. 

28 enero 2021

Nada, de Carmen Laforet

 

He vuelto a leer esta magnífica novela, en la que no dejo de hacer descubrimientos a cada lectura que de ella realizo. El argumento es bien conocido, ya que este relato alcanzó gran popularidad y prestigio desde su publicación, al año de haber ganado la primera edición del Premio Nadal en 1944: Andrea, una joven huérfana, deja el pueblo y se traslada a Barcelona para estudiar Filosofía y Letras en su universidad en plena posguerra española. Allí vivirá con parte de su familia materna -abuela, tres tíos, la mujer y el pequeño hijo de uno de ellos- en la casa de la calle Aribau, en la que había residido toda la familia desde que sus abuelos se casaron y se trasladaron a la ciudad. La guerra ha hecho estragos en la casa y en sus habitantes: Angustias, que al poco tiempo de llegar Andrea se va e ingresa en un convento; Román, un músico reputado que ha sido encarcelado en una checa por espía, convertido ahora en contrabandista, hombre cruel y sin escrúpulos; Juan, un mediocre pintor desequilibrado que no duda en pegar a su mujer, Gloria, al menor contratiempo para descargar así su frustración; Gloria, una mujer bonita, de escasas luces, antaño enamorada de Román, que intenta sobrevivir como puede sufriendo las palizas de Juan y el desprecio de su cuñado, y buscando dinero con el que alimentar a su hijo y a su marido; la abuela, una anciana que intenta proteger a los suyos sacrificándose por todos; y Antonia, la criada, mujer desagradable y siniestra que termina huyendo al final de la novela. Andrea padece una enorme desilusión cuando llega y ve lo que le espera. Mientras asiste impotente a la destrucción de sus allegados, se vuelca en sus amigos de la universidad, especialmente en Ena, una joven de buena familia que vive en un entorno ideal ante los ojos de Andrea. Pero llega un momento en el que ambos mundos se cruzan y las dos muchachas se distancian, por lo que Andrea sufre en soledad los terribles acontecimientos y situaciones que se desarrollan en su entorno -hambre, palizas, gritos, insultos-, mitigándola con la asistencia a las reuniones que se celebran en el estudio de uno de los amigos de Pons, compañero suyo de la universidad, y con su deambular por la ciudad. Al terminar el verano de su primer año de residencia en la calle Aribau y después de haber aprobado el curso, Ena le ofrece a Andrea la posibilidad de cambiar de aires y trasladarse a Madrid. Andrea acepta sin dudar.

Temas como la guerra y sus consecuencias, el hambre, la pobreza, el papel de la mujer, la diferencia de clases, la violencia de género, el contrabando, el juego, los celos, la manipulación, el egoísmo, la familia, el amor a los hijos, las pasiones y los sentimientos son tratados en esta novela que tiene la casa de la calle Aribau como escenario, de  la que al final la protagonista siente que no se ha llevado nada. Lectura imprescindible.

25 enero 2021

Elaboración de podcasts

En estos días he aprendido a elaborar podcasts en un curso que ofrece la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Me parece un recurso educativo muy potente, que pienso utilizar con mi alumnado. Haciendo clic se puede escuchar el primero que he realizado para enviar como tarea al curso. En él se detallan las ventajas que ofrece la radio escolar [Escuchar podcast]

19 enero 2021

Tristana, de Benito Pérez Galdós, en "Un libro una hora"

Magnífico espacio el dedicado a Tristana, de Benito Pérez Galdós, por el programa radiofónico "Un libro una hora" de la Cadena SER que escuchamos el pasado domingo [Escuchar audio completo]. En él se resume perfectamente esta obra protagonizada por la peculiar pareja formada por Tristana, una joven huérfana, y Don Lope, su "protector", amigo de su difunto padre y causante de su deshonra. Las ideas de esta mujer, insólitas para una fémina de su época, con respecto a la educación, el matrimonio, el amor y la libertad son cercenadas por don Lope, primero y por la enfermedad, después. El ideal que Tristana crea a partir de su amante, el pintor Horacio, se viene abajo cuando este se aleja de ella durante su convalecencia; a raíz de esto, la joven se sumerge en la música y en la religión y acepta su destino: casarse con Don Lope y continuar su vida con este, dedicándose ambos a sus respectivas aficiones: la jardinería y la cría de gallinas en el caso de él, y la repostería en el caso de ella. Pero algo conserva Tristana que nadie le puede quitar: su libertad de pensamiento. Novela de Galdós considerada la más feminista de su autor teniendo en cuenta la época, a pesar de que Emilia Pardo Bazán le recriminara que no desarrollara más esta ideología en ella.

16 enero 2021

La loca de la casa, de Benito Pérez Galdós

Esta comedia en 4 actos fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 16 de enero de 1893. Se trata de la adaptación de la novela dialogada homónima que había sido publicada por su autor en 1892. Es una de las piezas teatrales de Galdós en las que la mujer desempeña un papel fundamental en el desarrollo y en el desenlace de la  trama: Victoria,  una mujer fuerte que se deja llevar por su intuición y sus impulsos -de ahí que la conozcan como "la loca de la casa" entre sus allegados-, se sacrificará para salvar el patrimonio familiar, seriamente amenazado por las deudas.

La obra se desarrolla en la Barcelona del último tercio del siglo XIX, concretamente  en una localidad que recibe el nombre convencional de Santa Madrona. Allí,  don Juan de Moncada, agobiado por las deudas, ve peligrar su patrimonio, y su amigo y agente Huguet junto con la hermana de don Juan, doña Eulalia, urden una salida: casar a Gabriela, hija de Moncada, con José María Cruz -Pepet-, hijo de un carretero, antiguo empleado de los Moncada, que se ha enriquecido tras emigrar y trabajar duramente en las minas de México y California. A Gabriela le horroriza la idea por dos motivos: ya tiene novio y, además,  ve a Pepet como lo que es, un hombre sin escrúpulos, grosero y ordinario que solo piensa en el dinero. La otra hija de Moncada,  Victoria, novicia que visita a  la familia por esas fechas, conoce la situación y se ofrece a realizar el sacrificio, por lo que deja los votos y se casa con Pepet con la intención de salvar a su familia y, de paso, domar a la fiera convirtiéndola en un hombre de bien capaz de compartir su fortuna con aquellos que más lo necesitan. Pero no será fácil,  ya que Pepet odia la holganza y la ociosidad de la clase superior, a la que menosprecia por su modo de vida y por su falta de previsión en las finanzas. Victoria lo intenta denonadamente pero, ante la imposibilidad de lograr su objetivo, decide separarse, aunque poco a poco la repugnancia que sentía por su marido se ha ido convirtiendo en cariño. Cuando este se entera de que está embarazada,  accede a las pretensiones de su esposa en cuanto a mejorar su carácter y a repartir parte de su dinero con los más necesitados. 

Sorprende el tratamiento que da Galdós a su protagonista, quien en algún momento se confiesa socialista, que insta a su esposo a ser menos avaricioso y más caritativo, y a asistir  a los preceptos religiosos aunque sea para guardar las apariencias ante sus vecinos. Se tratan en la obra temas importantes para su autor: progreso frente a religión, papel resolutivo de la mujer, lucha de clases, política, enriquecimiento del emigrante retornado, etc. El desenlace es demasiado previsible, precipitado y poco creíble, pero siembra el camino para otras obras que llevaría don Benito a las tablas con posterioridad. Obtuvo gran éxito de público aunque no tanto de crítica.