24 septiembre 2015

Martínez de Pisón, Premio Nacional de Narrativa 2015

Resultado de imagen de ignacio martinez de pison 

Leemos con satisfacción en La Vanguardia:

El escritor zaragozano Ignacio Martínez de Pisón ha obtenido hoy el Premio Nacional de Narrativa por su obra La buena reputación, un galardón que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que está dotado con 20.000 euros.
EL jurado ha valorado esta obra que ha definido como "un retrato del mundo judeo-español en Melilla en la época del Protectorado y el complejo desarrollo de una red de relaciones familiares en el marco de un relato extenso muy fiel a la tradición novelesca".
Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960) se licenció en Filología hispánica en Zaragoza y en Filología italiana en Barcelona, ciudad en la que reside desde 1982. Su obra ha sido traducida al francés, italiano, euskera y portugués. Tras su primera novela, 'La ternura del dragón' (1984), que obtuvo el premio Casino de Mieres, se dedicó de lleno a la literatura. Entre los títulos que ha publicado destacan 'María Bonita' (2000, Premio Pedro Saputo de las Letras Aragonesas en lengua castellana); 'Enterrar a los muertos' (2006, Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción policíaca, Premio Dulce Chacón); 'Dientes de leche' (2009, Premio Arzobispo Juan de San Clemente); 'El día de mañana' (2011, Premio Ciudad de Barcelona de Literatura en Lengua Castellana, Premio Espartaco a la mejor novela histórica) o 'La buena reputación' (2014, Premio Cálamo Libro del año).
Además, ha traducido obras de los autores italianos Del Giudice y G. Morselli. Igualmente ha participado en antologías y libros colectivos como 'El cuento hoy en España' (1988); 'Cuentos barceloneses' (1989); 'Estrategias de la memoria' (1990), 'Aeropuerto de Funchal' (2009) o 'Partes de guerra' (2009). En 1990 el relato 'El filo de unos ojos', incluido en su obra 'Alguien te observa en secreto', fue llevada a los escenarios. Su novela 'Carreteras secundarias' fue adaptada al cine en 1997 por Emilio Martínez-Lázaro.
El jurado ha estado presidido por José Pascual Marco, director general de Política e Industrias Culturales y del Libro, y Mónica Fernández, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, ha actuado como vicepresidenta.
Asimismo, han formado parte del jurado como vocales Olivia Rodríguez González, propuesta por la Real Academia Gallega; Jon Kortazar, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Mariangela Vilallonga, por el Instituto de Estudios Catalanes; José María Pozuelo, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); María Menéndez-Ponte, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Enrique Turpín, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Nativel Preciado, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Lucía Montejo, por el Centro de Estudios de Género de la UNED; José Carlos Mainer, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte; y José María Merino, autor galardonado en la edición de 2013.
 
Nos alegramos de que se haya concedido el Premio a una novela tan buena que ya hemos comentado en este blog. 

20 septiembre 2015

Mi color favorito es verte, de Pilar Eyre


Excesiva, exagerada, cansina, banal y superficial. Así me ha resultado esta novela de lectura perfectamente prescindible. Según su autora está basada en una experiencia personal, pero la cuenta tan mal que al lector se le hace difícil conseguir terminarla. La historia es bien sencilla y con un final bastante vulgar: no se entiende para qué la autora da tantos rodeos y para qué degrada a su protagonista, que cae tan bajo por haber tenido tres días de pasión con un desconocido. El argumento gira en torno a Pilar, una escritora de segunda fila, que se enamora perdidamente de Sebastián Pagés, un corresponsal de guerra, con el que mantiene encuentros amorosos durante tres días al cabo de los cuales él desaparece. Pilar pierde totalmente el rumbo, se deprime, intenta superar la pérdida ahogando sus penas en alcohol, contándoselo miles de veces a sus familiares, amigos y conocidos a los que aburre, recurriendo a internet y a detectives privados para localizarlo. Al final lo consigue -para alivio de los lectores- y se da cuenta de que todo era una farsa. Ni la trama, ni los personajes, ni el pretendido y artificioso sentido del humor de que hace gala consiguen encauzar la narración. Si esta novela fue la finalista del Premio Planeta 2014, no quiero ni imaginarme cómo eran aquéllas con las que compitió.

12 septiembre 2015

Historia de una maestra, de Josefina Aldecoa

Resultado de imagen de historia de una maestra

Precioso homenaje a los maestros rurales que ejercieron su profesión en España durante la República. Es la segunda vez que leo este libro y me ha vuelto a emocionar. Los docentes que hemos elegido esta profesión por vocación -como es mi caso- empatizamos inmediatamente con Gabriela, la protagonista, que disfruta con los pequeños logros de sus alumnos:

Cada día surgía un nuevo obstáculo y, a la vez, el reto de resolverlo. Los niños avanzaban, vibraban, aprendían. Y yo me sentía enardecida con los resultados de ese aprendizaje que era al mismo tiempo el mío.

A la vez que nos asombramos de las dificultades que encontraba en su trabajo, tales como la escasez de recursos,  la ignorancia, los prejuicios o las injerencias;  y de cómo se las ingeniaba para resolverlas.

El argumento es el siguiente: Gabriela, una joven maestra que obtiene su título en 1923, trabaja en diversos pueblos de España y en Fernando Poo (Guinea), que fue colonia española. Vuelve a España,  se casa con Ezequiel, maestro rural como ella, y tienen una hija. Juntos luchan por una educación igualitaria y libre, ella directamente con los alumnos y él dedicándose, además, a la política activa. Los sueños de ambos se verán truncados en 1936 cuando el nuevo régimen acaba con la República y mata a Ezequiel.

En la obra aparecen algunas de las grandes aportaciones de la República a la enseñanza: las Misiones Pedagógicas, en las que participaron, entre otros, Federico García Lorca y Alejandro Casona (grupos de estudiantes y artistas que se desplazaban a los pueblos más remotos para llevar la cultura a sus habitantes sumidos en la ignorancia y el analfabetismo); y también la coeducación y la alfabetización de adultos.

El estilo es ameno, de lectura fácil y fluido. La obra está estructurada en tres partes: El comienzo del sueño, El sueño y El final del sueño. Y en ella se tratan diversos temas: la educación, la ignorancia, el analfabetismo, la miseria, la radicalización política, la situación de la mujer, el miedo. Lectura imprescindible.


En el vídeo aparece una errata: Translado a León en lugar de Traslado a León. Aún así, merece la pena verlo.

06 septiembre 2015

Julio Cortázar: Clases de literatura. Berkley, 1980

Resultado de imagen de clases de literatura julio cortazar

Este libro recoge las lecciones de literatura dictadas por Julio Cortázar en el curso que impartió en Berkley en octubre y noviembre de 1980. Es una verdadera gozada poder seguirlo unos años después, ya que su contenido está absolutamente vigente. No solo habla de sus obras, cómo fueron concebidas y con qué intenciones, sino que lee algunos fragmentos de ellas sobre los que reflexiona y con los que intenta responder a las preguntas de sus alumnos, con los que establece un diálogo cercano y sincero. Además, hace un recorrido por la literatura universal utilizando como ejemplos de sus afirmaciones títulos y autores por todos conocidos, ya sean latinoamericanos (Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, José Martí, Octavio Paz), españoles (Ramón Gómez de la Serna, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Miguel de Unamuno), anglosajones (Joseph Conrad, DH Lawrence, Oscar Wilde, Edgar Allan Poe), franceses (André Gide, Jean Paul Sartre François Mauriac), alemanes (Thomas Mann), checos (Franz Kafka, Reiner Maria Rilke), clásicos (Aristóteles, Virgilio), etc. Trata temas muy diversos relacionados con la creación literaria tales como la diferencia entre lo realista y lo fantástico, el tiempo, el folclore, el erotismo, los cuentos, las novelas, la musicalidad, el humor, lo lúdico en la literatura y el compromiso del autor con las circunstancias políticas que le rodean.
Mientras recorre sus páginas el lector disfruta con lo que lee, ya que todo está expresado con sencillez y claridad que hacen más amena la erudición que destilan. Un curso magistral al que cualquiera de nosotros habría estado encantado de asistir. Lectura imprescindible para los amantes de la literatura.


A vueltas con el español

Insistiendo en la entrada anterior en la que nos referíamos a la situación en que diferentes comunidades autónomas españolas están dejando el español o castellano por mor del nacionalismo, reproduzco una anécdota que le atribuyen a Jorge Luis Borges y que fue recordada por Julio Cortázar en el curso que impartió en Berkeley en 1980:

Un indigenista -o sea un folclorista metido a fondo con los problemas de los indígenas- le dijo un día a Borges que había que luchar contra el idioma español porque era un idioma de colonización y de conquista y que había que volver a las lenguas indígenas. Entonces Borges le dijo: "Muy bien, pero usted ha escrito tres libros; en vez de escribirlos debió haber hecho quipus" (los cordeles con nudos que eran la única escritura de los incas). 

02 septiembre 2015

Mi lengua es el español

En estos tiempos en los que el español o castellano ha quedado marginado en algunas comunidades autónomas de nuestro país, España, en las que se ha pasado del bilingüismo a la diglosia (Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, País Vasco, Navarra, Galicia), resulta gratificante recordar las palabras con las que Julio Cortázar respondió a una alumna en un curso que impartió en Berkeley en 1980:

ALUMNA: - Una última pregunta: ¿en qué escribe usted, en español o castellano, o en francés?
 
JULIO CORTÁZAR: -No, no, creo que los que han leído o han oído algunos fragmentos de estos cuentos se darán cuenta de que no están traducidos. Escribo y escribiré toda mi vida en español; el francés lo guardo para la correspondencia cuando tengo que escribirle a algún francés. El español es mi lengua de escritor y hoy más que nunca creo que la defensa del español como lengua forma parte de una larga lucha en América Latina que abarca muchos otros temas y muchas otras razones de lucha. La defensa del idioma es absolutamente capital. Si hay un espectáculo penoso es el de latinoamericanos que al cabo de muy poco tiempo en un país extranjero permiten que su idioma se degrade y el segundo idioma comience a entrar; hay una excepción a esto que estoy diciendo y es el caso de las gentes de un nivel mínimo de educación, porque no se les puede exigir de ninguna manera que tengan un control crítico de su lenguaje [...] Volviendo a su pregunta, que me ha ofendido un poco, dicho sea de paso: mi lengua es el español y lo será siempre.
 
ALUMNA: -Pero mire que...
 
JULIO CORTÁZAR: -No, lo de la ofensa es en broma.