30 diciembre 2020

Placa en honor al Padre Castro

Quería compartir con los seguidores y visitantes de este blog la fotografía que hice uno de estos días a la placa conmemorativa en honor a Agustín Castro Merello S.J., que luce en la fachada del Colegio San Ignacio de Loyola del barrio de Vegueta de la capital grancanaria. El Padre Castro fue mi profesor de Literatura Española en 2º de BUP y COU y la persona que me enseñó a amar y a desentrañar la esencia de esta maravillosa disciplina, guiándome sin saberlo a la que sería mi profesión y mi pasión. Recuerdo que disfrutaba y aprendía con sus clases porque me abría los ojos a mundos desconocidos y me hacía pensar en lo que había más allá de las palabras que los autores escribían cuando nos contaban las historias que nacían de su imaginación. Y es que el Padre Castro era un intelectual, escritor, poeta y ensayista, además de docente, que sabía transmitir su emoción ante lo que veía. Una verdadera suerte haber sido alumna suya. [Leer más]

 

Muy acertadas las palabras que lo recuerdan en la placa: Aquí vivió, educó y nos amó el P. Agustín Castro Merello S.J. (1922-2003).

29 diciembre 2020

"Confinamiento", palabra del año 2020

La FUNDÉU ha elegido la palabra del año 2020: "confinamiento". No podía ser de otra manera. 


28 diciembre 2020

Cuento de Navidad de la Cadena SER: "El amor en los tiempos del cólera"

El día de Navidad escuché este programa que cada año nos regala la Cadena SER. En esta ocasión estuvo dedicado a los mayores; de ahí la elección de la maravillosa novela de Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera [Ver reseña realizada en este blog]. La adaptación es de Ana Alonso y en la dramatización -muy cuidada, todo hay que decirlo- han participado algunos buenos actores, como es el caso de José Sacristán que realiza una labor impecable como narrador, y otros que, aunque cuentan con experiencia en el teatro y tienen un nombre, desempeñan sus papeles de manera fingida y consiguen estropear el producto final, como ocurre con los actores encargados de dar vida a los protagonistas: Fermina Daza, Florentino Ariza, y Juvenal Urbino, o sea, Greta Fernández,  Ricardo Gómez y Juan Diego Botto. ¡Una verdadera lástima que su ejecución no estuviera a la altura! 

20 diciembre 2020

La casa de los espíritus (película)

Ayer vi esta bellísima película basada en la novela homónima de Isabel Allende. Si bien se han suprimido partes esenciales del libro debido a su extensión, el resultado es una película muy atractiva que engancha al espectador de principio a fin, a pesar de tratarse de un filme de larga duración (140 minutos). Contribuyen a ello los actores, especialmente Jeremy Irons -que realiza una interpretación magistral-, Meryl Streep, Wynona Rider y Glenn Close. Absolutamente recomendable. 









09 diciembre 2020

La de San Quintín, de Benito Pérez Galdós

Esta comedia en 3 actos y en prosa fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 27 de enero de 1894. Plantea la mezcla de clases -nobleza y pueblo soberano- como salida al estancamiento social de la época, a través de la unión de Rosario de Trastámara, Duquesa de San Quintín, con Víctor, falso hijo natural de Don César de Buendía. La trama se inicia en el cumpleaños del anciano Don José de Buendía, un hombre hecho a sí mismo, adinerado patriarca de Ficóbriga emparentado lejanamente con la joven viuda Rosario, a la que acoge en su finca para que decida su futuro puesto que su presente no es muy halagüeño, ya que ha perdido su poderío económico por la mala cabeza de su difunto marido. En la casa habitan Don César, hijo de Don José, que tiene muy mala fama por su carácter y por la usura que practica, al que Rosario odia por lo mal que en su día trató a sus padres; su hija Rufina, muchacha con vocación de monja; y su hijo ilegítimo Víctor, un joven con ideas socialistas al que está poniendo a prueba para ver si merece su reconocimiento legal. Rosario se integra en la vida diaria de la finca desempeñando labores propias de las mujeres de la casa: planchar, cocinar, alimentar a las gallinas... y entabla una relación especial con Víctor, a la vez que rechaza las continuas proposiciones matrimoniales que le hace Don César. Tras una serie de sucesos, Rosario y Víctor deciden casarse y emprender una nueva vida en América.

Gran trascendencia han tenido las escenas en las que la Duquesa hace la masa de las rosquillas típicas de la localidad por las palabras que intercambia con Víctor sobre la mezcla de los ingredientes de la masa, que dan pie a la mezcla de clases sociales, y por el hecho de que una mujer perteneciente a la nobleza realice labores propias de una mujer del pueblo. Estas escenas -que en su momento gozaron del favor del público- han sido utilizadas por Almudena Grandes en su novela Inés y la alegría [Ver reseña en este blog].

La obra, primera escrita expresamente para el teatro por su autor, reúne todos los ingredientes necesarios para obtener el éxito que obtuvo en su estreno: expectación sobre Rosario antes de su aparición en el escenario, triángulo amoroso, novedosa puesta en escena con objetos reales de la vida cotidiana, tema social, mujer protagonista que toma decisiones, diálogos con doble intención, desenlace esperanzador. 

07 diciembre 2020

Más audiciones de "Un libro una hora"

Magníficos como siempre los últimos programas que hemos escuchado de este espacio radiofónico: Frankestein, de Mary Shelley; El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad; Primer amor, de Iván Turguénev; y De ratones y hombres, de John Steinbeck. De escucha absolutamente imprescindible.

20 noviembre 2020

Congreso "Pasolini e la Realtà dei Diseredati [Galdós, 100 anni dopo]. Le persone come materia prima e ultima del lavoro artístico"

Durante los próximos días 23, 24 y 25 tendrá lugar la edición correspondiente a 2020 del Congreso anual dedicado a Pasolini, que está vez se desarrollará de manera virtual. En esta ocasión se dedica a la visión del ser humano como materia primera y última de la obra de arte, visión que comparte con la de Benito Pérez Galdós en relación con la realidad de los deheredados de la fortuna.

12 noviembre 2020

Celia en los infiernos, de Benito Pérez Galdós

Es una comedia en 4 actos que se estrenó en el Teatro Español el 9 de diciembre de 1913. Su protagonista es Celia, Marquesa de Monte-Montero, una huérfana que al cumplir los 23 años y alcanzar con ello la mayoría de edad puede disponer de su inmensa fortuna, administrada hasta entonces por el consejo de familia formado por sus tíos don Alejandro y don Cristóbal, y su tía abuela doña Margarita. Dos posibilidades se plantea en este momento: quedarse soltera o casarse con un pobre, posibilidad esta última preferida por ella puesto que ha fijado sus ojos en Germán, empleado en las oficinas de la casa al que confiesa sus sentimientos de pesar ante la miseria en la que viven la mayor parte de los seres humanos. Al enterarse de que éste ha mantenido relaciones con dos personas que trabajaban a su servicio, la planchadora Melchora y Ester, su hermana de leche que a la vez la asiste como doncella y costurera, Celia sufre un enorme desengaño y echa a esta de su casa después de que don José Pastor, su ayo, amigo y consejero, despidiera a Germán al descubrirlo. La vida social propia del estatus de Marquesa la aburre soberanamente, al igual que las maniobras de sus tíos para buscarle un marido apropiado. Durante un encuentro con los padres de dos de sus pretendientes, Celia expone sus ideas sobre la diferencia de clases ante el asombro de estos y cuando se van expresa su hastío y desesperación al comprobar la vaciedad de la sociedad que representan. Dolida todavía tres meses después por su reacción desmedida al conocer la relación existente entre Germán y Ester, y deseosa de repartir sus riquezas entre los más necesitados, los habitantes de los por ella llamado infiernos, se embarca en una bajada a estos para reparar su falta de grandeza con Ester a la que negó su perdón y para mejorar la vida de los que más sufren. Contará con la inestimable ayuda de Pastor que la acompañará en ese viaje en el que conocerá a don Pedro Infinito -viejo astrólogo vendedor de ilusiones-, Leoncio -militante socialista-, mujeres del pueblo, obreras, don Gustavo Cross -gerente del establecimiento de trapos-, etc.; y se reencontrará con Ester y Germán, que viven juntos y trabajan en la gran Trapería de Cross, "el grandioso depósito donde se recoge todo el desecho de la vida y de la sociedad para devolverlo a la industria y constituir nueva riqueza, vida nueva" (fin del acto III). Celia termina comprando el almacén y la fábrica, dando participación en los beneficios a todos sus obreros y estableciendo pensiones para los que, por su avanzada edad se retiren del trabajo, a cambio de unas condiciones perfectamente asumibles: trabajo, virtud y honradez.

Galdós plantea en esta obra una serie de temas que le vienen preocupando desde hace años, pero que se van radicalizando y le van acercando a las ideas socialistas de Pablo Iglesias: la solución a la miseria que sufren los más pobres es el equilibrio social -de ahí que Celia se proponga repartir su riqueza entre los habitantes del infierno-; el matrimonio como unión de clases sociales distintas -que resulta imposible en esta comedia- por medio del amor de sus componentes; el papel reservado a la mujer ("a las señoras se las debe dejar encastilladas en su fe", dice don Alejandro), que Celia se esfuerza por cambiar; la justicia y no la caridad para resolver los problemas de los desheredados; la concordia entre las clases altas y las humildes; los derechos laborales de los trabajadores... Una muestra perfecta del Galdós más combativo.

06 noviembre 2020

Casandra, de Benito Pérez Galdós

Este drama en 4 actos (arreglo de la novela del mismo título), estrenado en el Teatro Español de Madrid el 28 de febrero de 1910, es el más anticlerical y político que escribe Galdós. Su trama viene a ser una metáfora de las dos Españas: la del autoritarismo y la de la libertad. La primera está representada por Doña Juana, una viuda septuagenaria que tiene sometidos a sus parientes por el poder económico y espiritual que ejerce sobre ellos; mientras que la segunda está personificada en Casandra, la pareja del hijo ilegítimo de Don Hilario, esposo de aquella, que es la única que le hace frente. El  detonante de la tragedia es la herencia que Doña Juana, Marquesa de Tobalina, se propone repartir entre sus allegados antes de retirarse a un convento en espera de la llamada de Dios. Sus sobrinos, que han aceptado todas las injerencias de ella en sus vidas, ven cómo resultan frustradas sus expectativas dinerarias en el reparto, a la vez que Rogelio, el hijo natural del marido de Doña Juana, cede a las presiones de esta para heredar la mayor parte de su fortuna, a excepción de lo que ella se guarda para sí y lo que dona a la Iglesia: abandonar a Casandra, casarse con una joven santurrona de buena familia que ha sido elegida por la Marquesa y dejar en manos de esta la educación de sus hijos. Casandra pide ayuda a los parientes de Doña Juana para que intercedan por ella, pero estos se la niegan; y no le queda otro remedio, desesperada ante el temido alejamiento de sus hijos, que acabar con ella tras un duro enfrentamiento verbal. Con estas simbólicas palabras termina la obra: "¡He matado a la hidra que asolaba la tierra...!¡Respira, Humanidad!"

Galdós consigue predisponer al público en contra de Doña Juana a lo largo de toda la obra mientras asiste impotente a los manejos de esta: somete a sus familiares, les dicta normas de conducta, se burla de ellos e incluso los humilla, como hace también con Casandra en la que ve a la mujer con la que le fue infiel su marido. Doña Juana, mujer estéril que no puede soportar la fecundidad de aquella que ha dado dos hijos a Rogelio hará todo lo posible por arrebatárselos y despojarla, además, del amor de este con el que no ha contraído matrimonio, pretextando una cuestionable conducta moral apartada de las leyes de la Iglesia. Casandra, por su parte, soporta con dignidad las ofensas de Doña Juana, pero es incapaz de asumir un futuro sin sus hijos. El resto de personajes son marionetas en manos de la Marquesa que esperan en vano por su herencia: su sobrina Clementina y Alfonso, el esposo de esta, que necesita el dinero para invertirlo en "máquinas de agricultura, que no sirven sino para hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres"; su sobrino Ismael y Rosaura, su mujer, a la que critica por su extrema fecundidad, ya que "en diez años de matrimonio, diez alumbramientos y ocho criaturas vivas... y lo que venga"; Zenón, sobrino de su marido; y Rogelio, hijo natural del Marqués con otra mujer. Por todo ello, el espectador respira aliviado cuando Casandra la asesina.

Recuerdo haber asistido a la representación de esta obra en el Teatro Pérez Galdós en una versión que hizo Francisco Nieva, y el impacto que me causó este final, la única escena violenta de toda la producción teatral de Benito Pérez Galdós. 

 


05 noviembre 2020

Bárbara, de Benito Pérez Galdós

Esta tragicomedia en 4 actos que se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 28 de marzo de 1905 presenta un tema tan actual como es la violencia de género. La resolución que toma la víctima desencadena una serie de hechos que le harán redimirse a costa de un gran sacrificio personal. La protagonista de la trama es Bárbara, Condesa de Términi, maltratada continuamente por su marido el Conde Lotario Paleólogo que, cansada de sus insultos y agresiones, acaba con la vida de este clavándole un cuchillo tras un forcejeo entre ambos cuando él quería violarla. Leonardo de Acuña, Capitán español al servicio del Rey de Sicilia y amor platónico de Bárbara, se culpa de este crimen por creer que él lo ha instigado sin querer y está dispuesto a recibir su castigo; pero la Condesa se niega y sacrifica la felicidad de ambos a cambio de salvarle la vida: se convertirá en la esposa del hermano de su agresor, Demetrio Paleólogo, para contentar al intendente de Siracusa Horacio Maddaloni que actúa de mediador y será generosamente recompensado por Demetrio.

En esta obra Galdós nos presenta a otra de sus heroínas, en este caso Bárbara, una mujer que toma las riendas de una situación que ella no ha buscado y que lleva sufriendo durante años. Su paganismo no le posibilita refugiarse en la fe como hace su enamorado, pero el amor hacia él y el arrepentimiento que siente por el daño que le ha causado, además de la impotencia que la asola por la nula ayuda que recibe de la justicia, la conducen a la aceptación de un matrimonio de conveniencia con su cuñado que está perdidamente enamorado de ella desde siempre y ve ahora la oportunidad de conseguirla.

Los personajes están muy logrados, no solo Bárbara sino también Horacio, el intendente avaricioso que aprovecha la ocasión para enriquecerse aún más; el caballeroso Leonardo, que no duda en expiar sus culpas abrazado a la fe; el cuñado enamorado, que insta a Horacio a que le ayude a lograr su propósito a la vez que se afana por demostrar a Bárbara las diferencias de carácter que presenta con respecto a su hermano; y los confidentes de la Condesa, Filemón y Cornelia, que intentan protegerla. Muchos son los temas que trata el autor en esta obra: el maltrato, la brutalidad, el asesinato, el amor, la justicia, la manipulación, el coleccionismo de arte, la religión, el paganismo, la mitología, la redención mediante el sacrificio... A destacar, la frase pronunciada por Horacio al final de la obra: "Entretengo los ocios de mi tiranía modelando con la miseria humana la estatua ideal de la Justicia ."

26 octubre 2020

Jornadas Galdosianas. "Historiar el futuro"

En estos momentos estamos asistiendo en streaming al acto inaugural de las Jornadas Galdosianas "Historiar el futuro" que se van a desarrollar desde hoy hasta el 11 de noviembre en tres ciudades estrechamente vinculadas con Benito Pérez Galdós: Las Palmas de Gran Canaria, Madrid y Santander [Leer más]

El acto tiene lugar en el Teatro Guiniguada. Tras la presentación a cargo de las autoridades, Luis García Montero pronunció la conferencia La realidad de una esperanza. Galdós la memoria y la poesía; y a continuación se está celebrando una mesa redonda con el título La herencia de Galdós, en la que participan los escritores Rafael ReigAntonio Orejudo y Marta Sanz.

Una iniciativa muy interesante en el Centenario Galdós 2020, a la que se añade la posibilidad de seguirla en directo a través de las redes. ¡Enhorabuena!

La calle Triana se une al Centenario Galdós 2020

Una de las principales calles de la capital grancanaria, la calle Triana, se ha unido al Centenario Galdós 2020, como podemos comprobar en las fotografías que ilustran esta entrada: de sus farolas cuelgan carteles con su figura y una de las ópticas más conocidas de la isla que tiene su sede en ella dedica su escaparate a este universal escritor canario.


 


25 octubre 2020

Homenajes a Miguel Delibes

Esta semana hemos tenido la oportunidad de escuchar y ver sendos programas dedicados al escritor Miguel Delibes en radio (Los santos inocentes en Un libro una hora, Cadena SER [Escuchar audio completo]) y televisión (Imprescindibles La 2 de Televisión Española [Ver programa completo]). Un verdadero lujo para conmemorar el centenario de su nacimiento.


19 octubre 2020

"Cumbres Borrascosas" en Un libro, una hora

Precioso programa el que escuchamos sobre Cumbres Borrascosas de Emily Brontë esta semana [Oír audio completo]. Ya hemos hablado en este blog de esa obra [Ver reseña], que consiguió engancharnos para  siempre a la literatura.  Audio de imprescindible escucha. 

17 octubre 2020

Centenario de Miguel Delibes

Hoy se cumple el centenario del nacimiento del escritor Miguel Delibes [Leer más], del que hemos leído la mayoría de sus obras: Cinco horas con Mario, La hoja roja, Los santos inocentes, El príncipe destronado,  La sombra del ciprés es alargada, Señora de rojo sobre fondo gris y nuestra favorita, El hereje. También hemos tenido la ocasión de asistir a la representación de Cinco horas con Mario, protagonizada por la actriz Lola Herrera en el Teatro Pérez Galdós; y a la proyección de la película La guerra de papá,  basada en  El príncipe destronado. Un grandísimo y prolífico escritor que, como tantos otros, no llegó a recibir el Premio Nobel de Literatura, a pesar de haber sonado su nombre entre los candidatos al mismo en muchas ocasiones. Hoy es un buen día para escuchar el programa que le dedicó recientemente el espacio La estación azul de RNE [Escuchar audio].

30 septiembre 2020

"La verdad humana"




Visitamos la exposición "La verdad humana" en la Casa Museo Pérez Galdós. Una exposición muy completa que repasa las diversas facetas de la obra de Benito Pérez Galdós, a la vez que las distintas etapas de su vida. Observamos un exquisito cuidado en el montaje, así como una gran riqueza de fondos: imágenes, fotografías, manuscritos, objetos, carteles explicativos, carteles anunciadores de las películas realizadas sobre su obra, traducciones, libros sobre su vida y su obra, material sobre sus viajes... La  pena es que por el peligro de contagio del coronavirus no pudimos escuchar el sonido del audiovisual elaborado por Arantxa Aguirre, Seis visiones actuales sobre Galdós, en el que seis escritores  -Elvira Lindo, Antonio Muñoz Molina, Almudena Grandes, Care Santos, Andrés Trapiello y Manuel Longares- hablan del insigne escritor grancanario.

Mención aparte merece la visita guiada. La persona encargada de "guiarnos" dificultó bastante la visita con su excesiva verborrea que, a veces, no tenía nada que ver con el contenido de la misma, o con información en exceso simplista sobre lo expuesto. Deberían dejar que el visitante siguiera por su cuenta el recorrido y dispusiera de tiempo y silencio suficientes para ir descubriendo las distintas etapas de la vida y obra de Galdós, además de su dimensión y vigencia sin interferencias.

25 septiembre 2020

Estreno de la nueva temporada de "Un libro una hora"

No podía haberse elegido un mejor estreno de temporada: Últimas tardes con Teresa , de Juan Marsé. Un merecidísimo homenaje  a este  gran escritor, fallecido el pasado 18 de julio. Audio de imprescindible escucha.

Exposición "Benito Pérez Galdós. La verdad humana" en la Casa Museo Pérez Galdós

Ayer se inauguró la exposición "Benito Pérez Galdós. La verdad humana" en la Casa Museo Pérez Galdós de la capital  grancanaria. 

Tras el éxito obtenido en Madrid y, a pesar de las dificultades derivadas de la pandemia que nos azota, llega a nuestra ciudad esta exposición que busca presentar al escritor como lo que era: una persona polifacética que triunfó en todos los aspectos que componen su magna obra. Estará abierta al público hasta el 15 de diciembre, fecha en que  se trasladará a la isla de Tenerife, concretamente  al Instituto Cabrera Pinto de La Laguna. El horario de visitas es de martes a domingo de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas, previa reserva de plaza a través  de los teléfonos de la Casa Museo. La visita será guiada y tendrá una duración aproximada de una hora. 

Ya hemos hecho nuestra  reserva para el próximo martes. Contaremos en este blog nuestras impresiones sobre la misma.

28 agosto 2020

Últimos programas de "Un libro una hora"

Ha acabado la actual temporada de "Un libro una hora" de la cadena SER, que comenzará de nuevo en dos semanas. Los dos programas que repondrán hasta entonces serán los dedicados a La peste y La barraca. Ambos los hemos escuchado en su momento y tuvieron tanta calidad como todos. Los últimos que hemos disfrutado han sido La buena letra, de Rafael Chirbes (magistral, por cierto); El domingo de las Madres, de Graham Swift; La muerte en Venecia, de Thomas Mann; Desayuno en Tiffany´s, de Truman Capote; La carretera, de Cormac McCarthy; Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi; La madre naturaleza, de Emilia Pardo Bazán; El coronel Chabert, de Balzac; y 1984, de George Orwell. No me cansaré de aplaudir esta iniciativa radiofónica de acercar las grandes obras de la literatura universal a los oyentes. De imprescindible escucha.

14 agosto 2020

La madre de Fankenstein, Almudena Grandes

Quinta entrega de los Episodios de una Guerra Interminable de la sextalogía proyectada por la autora. El subtítulo de esta obra es ya una declaración de intenciones: "Agonía y muerte de  Aurora Rodríguez Carballeira en el apogeo de la España nacionalcatólica, Manicomio de mujeres de Ciempozuelos, Madrid, 1954-1956". En efecto, con una minuciosa labor de documentación detrás, el libro reconstruye esa época del franquismo en la que sitúa la historia que cuentan tres personajes: Germán, un psiquiatra exiliado que regresa de Suiza para poner en marcha un proyecto en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos; María Castejón, una auxiliar de enfermería criada en esa institución porque es la nieta del jardinero; y Aurora Rodríguez Carballeira, interna de por vida en el citado establecimiento tras asesinar a su hija Hildegart. A través de los testimonios de estos personajes que rememoran sus respectivas vidas, el lector asiste a unos hechos que sucedieron en España (una guerra fratricida, la posterior represión, el poder ejercido por la Iglesia, la absoluta falta de libertad de la mujer, la diferencia de clases, el atraso, el progreso supeditado a la lucha de los egos, la miseria, el exilio, etc.) y se le insta a reflexionar sobre ellos. Como en los Episodios Nacionales de Galdós -a quien Almudena Grandes homenajea como acostumbra desde la primera a la última página-, personajes reales y ficticios se relacionan en el relato con total naturalidad; y para que quede constancia de ello, en la parte final del libro aclara quién es real y quién, pura invención. El conjunto resulta apasionante hasta el punto de que al lector se le hace difícil tomarse un respiro para proseguir y concluir su lectura. Al igual que en Episodios anteriores, la última parte se sitúa los inicios de la democracia y en ella se conoce cuál ha sido el devenir de los principales personajes. A mi juicio, este Episodio es uno de los más conseguidos de la serie [ver en este blog las reseñas de los cuatro anteriores: Inés y la alegría, El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita, Los pacientes del doctor García], tanto por el tema como por la manera de desarrollarlo y conectarlo con temas de actualidad, de los que podría ser un ejemplo el de los niños robados, por la cantidad de personajes, la variedad de las historias que cuenta y los lugares en los que se desarrolla.

Hablaba antes del homenaje a Galdós que realiza la autora: en la dedicatoria aparece  un fragmento del precioso poema de Luis Cernuda, "Díptico español" [Leer poema completo] en el que se le menciona; en las páginas 265-266 y 440, María Castejón recuerda las obras que ha leído de este autor y compara una parte de su peripecia vital con la de Fortunata; y en la página 557, Benito Pérez Galdós es nombrado al referirse a José María Esquerdo porque compartió lista electoral con él y con Pablo Iglesias por la coalición republicana socialista en 1910.

Hoy, cuando a tu tierra ya no necesitas,
Aún en estos libros te es querida y necesaria,
Más real y entresoñada que la otra:
No ésa, mas aquélla es hoy tu tierra.
La que Galdós a conocer te diese,
Como él tolerante de lealtad contraria,
Según la tradición generosa de Cervantes,
Heroica viviendo, heroica luchando
Por el futuro que era el suyo,
No el siniestro pasado donde a la otra han vuelto.

La real para ti no es esa España obscena y deprimente
En la que regentea hoy la canalla,
Sino esta España viva y siempre noble
Que Galdós en sus libros ha creado.
De aquélla nos consuela y cura ésta.

                                                             Luis Cernuda

Lectura imprescindible, especialmente para los amantes de la Historia de nuestro país. 

07 agosto 2020

"El camino del Cid, un paseo por la Edad Media" en La Historia en Ruta, de la Cadena SER

Divertido, ameno y ágil recorrido por la historia de este legendario personaje y su tiempo en el magnífico programa radiofónico La Historia en Ruta de la cadena SER del que ya nos hemos ocupado en este blog [Leer reseña]. Lástima que, como ocurre con Un libro, una hora, tenga un horario de emisión imposible (sábados, 6:00 hs. a.m.); debe ser que la cultura no capta demasiado interés por parte de los anunciantes. Bendito Internet que posibilita escucharlo cuando a uno le apetezca. Escuchar audio completo del programa

29 julio 2020

"Galdós, una biografía", de Yolanda Arencibia, en Punto de enlace

A continuación reproducimos el audio del programa radiofónico Punto de enlace de Radio Exterior de España sobre Galdós, una biografía, de Yolanda Arencibia: Escuchar audio completo.

19 julio 2020

Adiós a Juan Marsé

Ha fallecido Juan Marsé [Leer más], uno de mis escritores preferidos. Creo que es el escritor del que más obras he leído: Últimas tardes con Teresa [Leer reseña], Si te dicen que caí, La oscura historia de la prima Montse, La muchacha de las bragas de oro, Ronda del Guinardó [Leer reseña]Rabos de lagartija, El embrujo de Shanghai, Caligrafía de los sueños [Leer reseña], Esa puta tan distinguida [Leer reseña] y mi favorita, Un día volveré [Leer reseña]. Es el autor que nunca me defraudó. Me enganché a sus libros después de haber tenido Últimas tardes con Teresa como lectura obligatoria en 3.º de carrera gracias a Jesús Páez, mi profesor de Literatura Contemporánea, y a partir de ese momento buscaba en la biblioteca sus obras publicadas hasta entonces y esperaba con impaciencia la aparición de la siguiente. Y es que este autor reflejaba como nadie la atmósfera de la Barcelona de la posguerra prestando especial atención a los perdedores, verdaderos protagonistas de sus libros, a los niños con sus aventis y al cine. A lo largo del día he escuchado numerosos comentarios sobre su obra y estoy especialmente de acuerdo con uno de ellos: "era un escritor que creaba adicción entre sus lectores".

TVE va a reponer hoy  a las 20:30 hs. el programa Imprescindibles como homenaje a este magnífico escritor.


16 julio 2020

La huella de Galdós, Yolanda Arencibia



Vídeo de otro acto conmemorativo del Centenario de Galdós,  en este caso organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 

Curso de Verano de la URJC sobre Galdós


Hace unos días tuvieron lugar dos mesas redondas sobre Mujeres Galdosianas en el Cīrculo de Orellana de Madrid, que contaron con la participación de prestigiosos investigadores. He aquí los vídeos de las mismas. 




13 julio 2020

Las Meninas, de Antonio Buero Vallejo

Esta "fantasía Velazqueña en dos partes " narra las intrigas palaciegas que se ciernen en torno a Diego Velázquez,  pintor de cámara del rey Felipe IV, que solicita la aprobación de este para llevar a cabo su obra maestra,  Las Meninas.  Debido a la  innovación que esta comporta desde el punto de vista artístico y social -hay que recordar cómo aparecen los miembros de la familia real relegados a un segundo plano-  los enemigos de Velázquez intentan predisponer al monarca en su contra recurriendo a los argumentos más peregrinos que le llevan incluso ante la Inquisición: el hecho de que hasta un perro ocupe un lugar más destacado que los reyes en el cuadro,  la presencia del propio  pintor en el mismo, la realización de un desnudo (que los pintores españoles tenían prohibido pintar por considerarse inmoral) en su Venus del espejo, etc. Gracias  a las ingeniosas respuestas de Velázquez y a la  intervención de la infanta María Teresa,  el asunto no llega a más y, como es sabido,  el cuadro se autoriza. Como fondo de la trama aparece la historia de Pedro, un exmilitar convertido en asesino por justicia y patriotismo que mendiga por las calles y que hace de modelo en otro cuadro de Velázquez, que aprecia verdaderamente el sentido de la obra: el dolor por la situación que atraviesa España. 

El ambiente y los personajes están muy bien recreados en esta pieza dramática,  notándose en ella los conocimientos que posee su autor del arte de la pintura, no en vano sabemos que esta fue su primera vocación antes de dedicarse a la literatura.  Temas como la envidia,  los celos, la traición, la rivalidad entre pintores, la corrupción de la corte, la vida licenciosa del rey, la distancia entre estos y sus súbditos, aparecen a lo largo de la obra en la que sorprende el papel activo de una mujer, en este caso la infanta María Teresa que se resiste a mantener el estatus que le han adjudicado: ser una figura meramente decorativa sin iniciativa para nada, sometida a la autoridad paterna. Lectura muy recomendable para conocer mejor nuestra historia y valorar el cuadro que le da nombre como se merece.

28 junio 2020

Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo

Historia de una escalera / Las meninas by Antonio Buero Vallejo

Sabemos que un texto teatral no está concebido para ser leído, sino representado; aun así, la lectura de esta obra logra remover la conciencia del lector como si asistiera a su puesta en escena, ya que las acotaciones, los diálogos, los personajes, la trama, transmiten lo que su autor nos quiere contar: que los hijos repetirán los errores de sus padres aunque no sean conscientes de ello y que la vida se encarga de truncar las ilusiones y los sueños de los seres humanos. Esto lo vemos en tres momentos diferentes de la peripecia vital de unos vecinos de escalera durante la posguerra española: la miseria, el amor, el sindicalismo, el individualismo, la familia, el trabajo, el agradecimiento, la conveniencia, el rencor, la desgracia, el fracaso, el desengaño...todo ello afecta a la vida de Fernando, Carmina, Elvira, Urbano, Trini, Rosita, Pepe -herederos de la mediocridad de sus padres- y, lo que es peor, a sus hijos, que no podrán escapar de una situación que sueñan con cambiar. 

A destacar el derribo accidental de la lechera durante uno de los diálogos trascendentales de la obra -un efecto teatral magistral- y los personajes nuevos que aparecen en el tercer acto, símbolos de la incipiente especulación y desarrollismo propios del franquismo. Lectura muy recomendable.

19 junio 2020

Ha fallecido Carlos Ruiz Zafón

                                     Carlos Ruiz Zafón muere a los 55 años

Todavía estoy impactada por la noticia que acabo de escuchar en la radio: ha muerto Carlos Ruiz Zafón a los 55 años de edad, víctima de un cáncer. Se ha ido un magnífico escritor con el que compartía su amor por los libros, amor que queda de manifiesto en todas sus obras, especialmente en la que le dio a conocer ante el gran público, La sombra del viento. Este autor figura en nuestro blog como autor destacado, con un enlace a su página oficial, porque lo merecía, porque fue capaz de contagiar al lector su pasión por la literatura con su saga de El Cementerio de los Libros Olvidados. En este blog le hemos dedicado espacio a él reseñando una entrevista que le hicieron en Casa América y a las obras suyas que hemos leído [Leer más]: Marina, La sombra del viento y El juego del ángel. DEP.

09 junio 2020

"Un libro una hora" dedicados a Benito Pérez Galdós

                                     Un libro una hora on Twitter: "Ya podéis escuchar el podcast del ...

Ya en una ocasión comenté que este magnífico programa de la cadena SER había dedicado una de sus emisiones a Doña Perfecta, de Benito Pérez Galdós [Escuchar audio completo]. Desde entonces hasta ahora ha hecho lo propio con Trafalgar [Escuchar audio completo], Marianela [Escuchar audio completo] y Misericordia [Escuchar el audio completo]. Es el único autor al que ha dedicado más de uno de sus espacios, a excepción de Albert Camus que lleva dos (El extranjero y La peste), motivo por el cual debemos felicitarnos los lectores devotos de Galdós.

02 junio 2020

La hija de Cayetana, de Carmen Posadas


Con el pretexto de escribir sobre la hija mulata de la decimotercera duquesa de Alba, la autora de esta magnífica novela trata un tema prácticamente desconocido para la mayoría: la existencia de la esclavitud en España durante el siglo XVIII. Con gran destreza, Carmen Posadas retrata el ambiente de la corte de Carlos IV centrándose en la figura de Cayetana de Alba -musa de Goya y amante de Godoy- y en la relación de esta con su hija adoptiva María Luz, una niña mulata que le regalaron cuando apenas era un bebé a la que quiso mucho y a la que legó una importante suma de dinero, algo impensable para la sociedad de su tiempo. El libro, cuya lectura resulta apasionante, se estructura en torno a las dos madres de la criatura, la biológica -Trinidad, una esclava procedente de Cuba a la que le quitan la niña según la costumbre de la época para regalársela a una dama de la alta sociedad- y la adoptiva -la excéntrica Cayetana-, aportando al lector datos de las vidas de ambas, paralelas hasta casi el final. Desfilan por él personajes reales de la corte y del teatro (los reyes, los príncipes de Asturias, Godoy, Goya, Isidoro Máiquez, la Tirana, etc.) junto a personajes ficticios en una suerte de episodio nacional con diferentes escenarios (Madrid, Sevilla, el Coto de Doñana, Cuba, Madeira), cuya lectura es muy recomendable. Temas como el amor, los matrimonios concertados, la esclavitud, las intrigas palaciegas, el arte, el odio, el racismo, el sexo, la infidelidad, la crueldad, la prostitución, la envidia, la religión, la superstición, el clasismo o el interés aparecen en esta obra que me ha sorprendido gratamente.

26 mayo 2020

"Maresía", mi palabra canaria preferida

Ante la proximidad de la celebración del Día de Canarias el 30 de este mes, me gustaría hacer un pequeño homenaje a nuestro dialecto escogiendo una de sus palabras, el canarismo maresía. Lo he hecho en el vídeo que aparece a continuación. ¡Feliz Día de Canarias!

17 mayo 2020

Ruta literaria por "Ciudad Galdós"

El pasado día 11 se conmemoró el 177.º aniversario del nacimiento de Benito Pérez Galdós. Con este motivo se han realizado numerosas actividades y nosotros queremos unirnos a ellas proponiendo la realización de una ruta literaria por Ciudad Galdós de forma virtual, en espera de que se pueda realizar presencialmente. Va dirigida principalmente a alumnos de 4.º ESO y 1.º de Bachillerato, aunque se puede extender a todo tipo de público.

La ruta en cuestión consta de doce paradas y tiene una duración de algo más de una hora:
1.- Rotonda Electra. Obra de Pérez Galdós.
Continúa por la calle Don Pedro Infinito que hace esquina, entre otras, con las siguientes calles:
2.- Calle Juan Martín El Empecinado.
3.- Calle Máximo.
4.- Calle Misericordia.
5.- Calle Pepe Rey.
6.- Calle Realidad.
7.- Calle Tormento.
8.- Calle Tristana.
9.- Calle Voluntad.
10.- Calle Zaragoza.
Sigue por esta calle hasta la Biblioteca Municipal Dolores Campos-Herrero.
11.- Calle Zaragoza: Biblioteca Dolores Campos–Herrero.
Baja por Calle Mariucha
12.- Calle Mariucha esquina Jacinta.
Continúa por Mariucha hasta la Plaza de don Benito, donde finaliza. 

1.ª parada: Rotonda Electra. Obra de Benito Pérez Galdós.
¿Qué es Ciudad Galdós?
Recibe este nombre el conjunto formado por dos barrios: Schamann y San Antonio. La razón por la que recibe este nombre es que sus calles llevan nombres de títulos y personajes de la obra galdosiana.
Mientras que en San Antonio todas las calles son galdosianas, en Schamann, además del Grupo García Escámez (viviendas entregadas en 1944 entre las cuales hay una sola calle con nombre de personaje creado por Galdós, Pepet) hay una calle que desentona con el resto, pues está dedicada a un conquistador y gobernante en América en el siglo XVI, que es la Calle Núñez de Balboa. Como dato curioso cabe destacar el hecho de que todas las calles que van desde la rotonda Electra. Obra de Benito Pérez Galdós hasta la calle Zaragoza están ordenadas alfabéticamente.
El cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Laforet, asegura haber visto un documento –luego no encontrado- en el que, con motivo del trigésimo aniversario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós (1950), el poeta teldense Saulo Torón proponía que a la proyectada urbanización en lo alto de la ciudad se le dedicaran su plaza y sus calles al más insigne escritor canario.

 ¿Quién es Electra?
Es la protagonista de la obra de teatro homónima estrenada en el Teatro Español de Madrid el 30 de enero de 1901. Esta obra provocó una gran polémica en la sociedad de la época porque en esos momentos coleaba el caso Ubao: una joven, influenciada por un cura jesuita, había decidido abandonar a su prometido, tomar los hábitos e ingresar en un convento. Su familia entabló una lucha legal y consiguió que dejara el convento y regresara a su casa. El argumento de Electra, aunque algo distinto, está inspirado en estos hechos. Electra es una joven de 18 años que es recogida por su tía Evarista y su marido Don Urbano en su casa de Madrid. Anexo a la casa vive Máximo, un ingeniero, viudo y con dos hijos, que anda siempre metido en su laboratorio experimentando con la electricidad. Ambos se enamoran, pero Pantoja, un visitante habitual de la casa intenta separarlos internándola en un convento.
La obra -duro alegato contra los poderes de la Iglesia y las órdenes religiosas que los servían- se estrenó en Las Palmas el 16 de abril de 1901 con un estruendoso éxito, como anteriormente lo había tenido en Madrid, donde Galdós tuvo que salir 14 veces al escenario a saludar al público.
 Electra tuvo un gran éxito no solo en España, sino también en Europa y América, y colocó a Galdós en un lugar muy destacado de la historia del teatro español. A raíz de su estreno en Las Palmas de Gran Canaria, se decide cambiar el nombre del entonces Teatro Tirso de Molina por el de Pérez Galdós.



2.ª parada: Calle Juan Martín “el Empecinado”.
¿Quién es don Pedro Infinito?
Don Pedro Infinito es un personaje de la Celia en los infiernos, comedia en 4 actos, estrenada el 9 de diciembre de 1913 en el Teatro Español de Madrid. El argumento de esta obra gira en torno a Celia, una rica y joven marquesa aburrida de la vida de la buena sociedad que se embarca en un recorrido por los infiernos de los barrios bajos para conocer cómo viven los menos favorecidos. Tras consultar a un astrólogo medio loco, llamado don Pedro Infinito, Celia decide comprar una fábrica de trapos y se compromete a repartir beneficios y establecer pensiones de vejez entre sus trabajadores, siempre y cuando estos vivieran decentemente. Don  Pedro Infinito aparece en el Acto Tercero: es un anciano memorialista y profesor de cábala; a ratos loco, a ratos cuerdo; parlero y gracioso, a pesar de su avanzada edad.

    

¿Quién es Juan Martín “el Empecinado”?
Es el protagonista del Episodio Nacional al que da título, el noveno concretamente. Nació en Valladolid en 1775 y murió en Burgos en 1825. Fue uno de los jefes que dirigían los grupos de guerrilleros. Siendo inicialmente un carbonero con gran sentimiento de la patria, ha pasado a la historia como un héroe de la Guerra de la Independencia Española. Este Episodio constituye un retrato sublime de Juan Martín, ya que aparece a lo largo de toda la novela y el lector se forma una idea completísima de su forma de ser. Como curiosidad cabe de decir que en esta novela, Galdós explica de dónde le viene a Juan Martín el mote de El Empecinado, y es que a este personaje le llamaban así por ser tal mote común a los hijos de Castrillo de Duero, lugar dotado de un arroyo de aguas negruzcas, que llamaban pecina. La pecina sería el Cieno negruzco que se forma en el fondo de charcos o cauces donde hay materias orgánicas en descomposición.


3.ª parada: Calle Máximo.
No está claro a qué Máximo se refiere el nombre de esta calle: si al filósofo Máximo Manso, protagonista de El amigo Manso, segunda del ciclo de las “Novelas españolas contemporáneas publicada en 1882, o a Máximo, científico del que se enamora Electra, protagonista de la obra de teatro del mismo nombre.


4.ª  parada: Calle Misericordia.
¿Qué es Misericordia?
Es el título de una magnífica novela de Pérez Galdós perteneciente al ciclo “espiritualista” de sus “Novelas españolas contemporáneas”, publicada en 1897. En ella Galdós refleja la vida de las clases más humildes del Madrid de finales del siglo XIX. Narra la historia de Benina, mujer de una humanidad admirable que sirve en una casa de la burguesía madrileña en decadencia y se ve obligada a mendigar para ayudar económicamente a sus amos. El orgullo y la importancia de las apariencias que caracterizan a estos contrastan con la bondad de Benina, condenada a sobrevivir en un entorno hostil sin perder ni un solo instante su dignidad.


5.ª parada: calle Pepe Rey.
¿Quién es Pepe Rey?
Es uno de los principales personajes de la novela Doña Perfecta, publicada en 1876, que está incluida en sus “novelas de tesis” correspondientes a su primera etapa como escritor. En ella, Doña Perfecta, viuda y vecina de Orbajosa, una ciudad provinciana de la España profunda, acuerda con su hermano Juan, residente en Madrid, preservar el patrimonio familiar casando a su hija Rosario con su sobrino Pepe, brillante ingeniero al que invita a visitar Orbajosa y conocer a su prima. A Pepe Rey, educado en una ambiente más evolucionado, progresista aunque católico, le chocará la mala impresión que produce tanto a Doña Perfecta como al cura del pueblo, don Inocencio. Nada podrá contra ello el amor eterno que se jura la joven pareja, puesto que el drama amoroso se desencadena y termina en tragedia. La novela fue adaptada para el teatro por su autor y se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 28 de enero de 1896.



6.ª parada: calle Realidad.
¿Qué es Realidad?
Es una novela dialogada que cierra el ciclo de las “Novelas españolas contemporáneas”. Publicada en 1890, acaba a su vez en una versión teatral que fue estrenada el 15 de marzo de 1892 en el Teatro de la Comedia de Madrid. La historia nos sitúa en el Madrid de finales del siglo XIX, donde el matrimonio formado por Tomás Orozco y Augusta Cisneros y la sombra del adulterio de esta con Federico Viera protagonizan la trama.


7.ª parada: calle Tormento.
¿Qué es Tormento?
Es una novela publicada en 1884. Es una de las que abren el ciclo galdosiano de las “Novelas españolas contemporáneas”. La definición de la protagonista y el título de la novela, aparecen señaladas por el propio autor en este párrafo de la obra:
Amparo, al quedarse sola, pasó rápidamente la vista por la novelesca cuartilla y leyó salteadas palabras que la aterraron: crimen... tormento… sacrilegio… engaño; y otros términos espeluznantes hirieron sus ojos y repercutieron con horrible son en su cerebro. Rompiendo la cuartilla, arrojó los pedazos al fuego.

Su argumento gira en torno a Amparo Sánchez Emperador y su hermana Refugio, huérfanas y pobres sobreviven trabajando para sus parientes Rosalía y Francisco Bringas en el Madrid de Isabel II. Agustín Caballero, primo de la familia, regresa de América millonario y quiere casarse con Amparo; pero ésta oculta un terrible pasado amoroso, una relación con un sacerdote, Pedro Polo. Varios personajes intrigarán para que la boda entre ambos no se realice. Finalmente, y tras la confesión a Agustín de su pasado, Amparo y su novio partirán hacia Burdeos, aunque fuera del matrimonio, mientras sus envidiosos parientes desaprueban esta relación.




8.ª parada: calle Tristana.
¿Quién es Tristana?

Es la protagonista de la novela homónima publicada en 1892, perteneciente al ciclo “espiritualista” de las “Novelas españolas contemporáneas”. Su argumento lo protagoniza la huérfana Tristana quien, al morir su madre, es recogida por un amigo de la familia, don Lope, que acabará convirtiéndose en su tutor-seductor. La joven protagonista se rebela ante tan humillante situación y al poco conoce y se enamora de Horacio, un pintor de ideas tradicionales que no acepta el espíritu feminista de Tristana. El pintor tiene que ausentarse de Madrid durante una larga temporada y la relación se enfría. Entretanto, a ella le han tenido que amputar una pierna, quedando así de nuevo atada a don Lope. Cuando Horacio regresa, nada queda entre ellos de las antiguas ilusiones. El pintor acabará casándose con otra mujer y Tristana cambiará sus sueños de ser actriz por una vida estéril y casi autómata, con Dios como único "objeto del deseo". Con un don Lope, cada día más chocho y arruinado, una boda de conveniencia para ambos precipita el “final feliz” de la novela.


9.ª parada: calle Voluntad.
¿Qué es Voluntad?
Voluntad es una comedia en tres actos y en prosa estrenada en el Teatro Español de Madrid, el 20 de diciembre de 1895. Su protagonista es Isidora, una joven emprendedora y decidida que se ve en la necesidad de gestionar el negocio comercial de su padre para salir de la ruina, poniéndose así al frente de la familia y desbordando los papeles supuestamente atribuidos al padre y al hermano pequeño. Las circunstancias, no obstante, cambian con la aparición del galán Alejandro, del que Isidora se enamora y con el que está dispuesta a convivir incluso sin haber contraído matrimonio.



10.ª parada: calle Zaragoza.
¿Qué es Zaragoza?

Es el título del sexto de los cuarenta y seis Episodios Nacionales que escribió Benito Pérez Galdós. Pertenece a  la primera de las cinco series de que consta esta colección. En esta obra, el joven Gabriel Araceli, prisionero de los franceses, logra escapar y se dirige a Zaragoza a fin de incorporarse al ejército que se está organizando para defender la ciudad en el segundo y más terrible de los dos asedios a los que tuvo que hacer frente la capital aragonesa durante la Guerra de la Independencia Española. En medio de este contexto bélico, se desarrolla la historia ficticia, en este caso protagonizada por Agustín Montoria, joven soldado que se hace muy amigo de Gabriel. Agustín, a pesar de tener el sacerdocio de como destino, está completamente enamorado de Mariquilla, la hija de Candiola, un hombre que es detestado por toda la ciudad debido a su fama de avaro y también por no haber querido colaborar económicamente para ayudar a los ejércitos españoles, por lo que se le llega incluso a acusar de traídos. La historia se complica, además, por la fuerte enemistad habida entre Candiola y don José Montoria, los padres de Mariquilla y Agustín, respectivamente.


11.ª parada: Biblioteca Dolores Campos–Herrero. Graffitis de Matías Mata.
Situado en la calle Zaragoza esquina con Sor Simona se encuentra este edificio que en el pasado albergó las instalaciones de un canódromo muy frecuentado por la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de la Biblioteca Dolores Campos–Herrero, inaugurada el 23 de abril de 2008, tras una profunda reforma. El edificio acoge no solo a esta biblioteca municipal, también es la sede de la concejalía de  Distrito. Los murales que adornan el lateral de esta biblioteca pertenecen a Matías Mata –Sabotaje al Montaje-, un artista urbano de reconocido prestigio internacional. Constituyen un homenaje a Benito Pérez Galdós y fueron pintados en 2013 por encargo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
El resto de murales que adornan los testeros de los edificios de la calle Zaragoza son obra del mismo autor. Se trata de unos imponentes dibujos realizados por el graffitero e impresos sobre lona de 10 x 7.5 metros, que recrean las figuras de Benito Pérez Galdós y de los personajes de Federico Viera, Mariucha, Marianela, El abuelo, Doña Perfecta, Pablo Penáguilas, y Fortunata y Jacinta. Fueron colocadas en 2014 a instancias del Ateneo Ciudad Galdós y del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.                                                                                                         
                                                           
              
                 

12.ª parada: Mariucha esquina Jacinta.
¿Quién es Mariucha?

Es la protagonista de la obra de teatro a la que da título. Se trata de una comedia en 5 actos estrenada en el Teatro Eldorado, de Barcelona, el 16 de julio de 1903. Es la única obra teatral de Galdós no estrenada en Madrid y lo fue por propia decisión de su autor,  que quería presentarla a un tipo de público más receptivo a su tesis social. El argumento de la misma se centra en el devenir de una familia perteneciente a la más abolenga aristocracia, que por avatares de la vida, está al borde de la ruina, hasta el punto de verse abocados a vender su palacio de Alto-Rey. La solución a tan dramática situación pasa por la boda del hijo varón, Cesáreo, con la hija de unos burgueses, muy adinerados, pero sin una gota de nobleza en su sangre. La actitud de Mariucha, la hija, es opuesta a esta situación y se apresta a trabajar para vivir, mediante la compraventa de productos para la mujer. Esta opción recibe la feroz crítica del resto de la familia.


¿Quién es Jacinta?
Es una de las protagonistas de Fortunata y Jacinta. Dos historias de casadas. Publicada en cuatro volúmenes entre los años 1886 y 1887, dentro del ciclo de “Novelas españolas contemporáneas”, es considerada su obra maestra, aquella en la que mejor retrata las costumbres y el pensamiento de la sociedad madrileña decimonónica. Refleja el modo de pensar y de actuar de dos mujeres enfrentadas: Fortunata, perteneciente a la clase popular, y Jacinta, de la burguesía media. Entre las dos mujeres hay una rivalidad por el amor de Juanito Santa Cruz, amante de la primera y esposo de la segunda.




Fin de la ruta: Plaza de don Benito. Estatua sedente de Benito Pérez Galdós leyendo Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand. Obra de Ana Luisa Benítez.