24 agosto 2023

Reseña de "El retrato de casada" de Maggie O'Farrell

 

Si con su obra anterior, Hamnet [leer reseña publicada en este blog], Maggie O'Farrell consiguió sorprendernos y admirarnos por su talento, con El retrato de casada se ha superado a sí misma. Recrear una época lejana hasta en sus más mínimos detalles y crear al mismo tiempo en ella una atmósfera de irrealidad -en la que vive la protagonista- es algo muy difícil de conseguir; y si a esto añadimos la denuncia de temas tan duros como el matrimonio por conveniencia con una menor sin contar siquiera con su consentimiento, la desigualdad entre hombres y mujeres, el deber de aceptar sin reservas las decisiones del padre y del marido, la falta de amor hacia uno de los hijos, la negación de auxilio, el clasismo, la conspiración, el asesinato, la presión para engendrar un heredero, la violencia, la brutalidad, la incomunicación, la soledad, el terror y la certeza de una muerte próxima nos encontramos ante una verdadera obra de arte. La autora ejerce su oficio con una delicadeza suprema hasta en los momentos más comprometidos, dejando que el lector rellene los huecos con su propia imaginación a partir de los indicios que ella le ofrece, de modo que descubra los hechos a la vez que la protagonista, que se asombra primero y se resigna después a su propia suerte. Desde el soberbio arranque de la novela hasta el sorprendente final el lector no puede parar de leer, inmerso como se encuentra en el devenir de Lucrezia y dispuesto a confirmar sus sospechas sobre lo que le pueda ocurrir a la quinta hija del gobernador de la Toscana y esposa del duque de Ferrara. El juego que hace O'Farrell con los tiempos, las anticipaciones, las retrospecciones, las acciones simultáneas, los hechos consumados que llegan a Lucrezia -y por consiguiente al lector- a través de testimonios de terceros, los cambios de escenario -de Florencia a Ferrara-, los personajes que interactúan con Lucrezia -que no siempre lo hacen de buena fe-, las intrigas palaciegas y el problema de la sucesión imprimen a la trama un ritmo intenso que no impide apreciar los detalles que aparecen a lo largo del relato, como es el caso de las sucesivas capas que puede haber en un cuadro, los paisajes y personas que aparecen en el fondo, los colores adecuados para cada escena, la importancia de la luz que se refleja en ellas o el poder del pintor para captar la esencia de su modelo. Si la pintura juega un papel fundamental en la trama, también lo hace la política a la que se somete todo, incluso la vida. Extraordinario el retrato de Lucrezia, una niña sensible, intuitiva, rebelde que debe convertirse en una mujer -con quince años- digna de su nueva posición, una posición que ella no ha deseado pero que le ha sido otorgada a su pesar. El resto de los personajes también está magistralmente diseñado: los padres, Alfonso el marido -capaz de ser tierno y fiero en una misma situación-, las hermanas, las cuñadas y, especialmente, Leonello, el cruel y despiadado primo de Alfonso que la ve como una intrusa. Lectura imprescindible.

16 agosto 2023

Reseña de "Los astronautas" de Laura Ferrero

Partiendo de un anécdota -el hallazgo de una fotografía- la protagonista de esta historia intenta recuperar los recuerdos de su familia anteriores a la separación de sus padres allá por los años 80. Tiene numerosos testimonios gráficos de sus dos familias, las que formaron sus respectivos padres tras divorciarse, pero ninguno de su familia primigenia y empieza a preguntarse por qué y a intentar encontrar alguno que le ayude a recordar. Para ello inicia una investigación entrevistando a sus progenitores, a sus actuales cónyuges y a sus tíos, pero cada uno ofrece una versión contradictoria a la vez que incompleta de lo que ocurrió, algo que dio como resultado una infancia en la que la protagonista no lograba encajar en ninguna parte, echando de menos la figura paterna y teniendo como única referencia a su madre, abandonada por su marido cuando estaba embarazada y divorciada poco tiempo después cuando la niña tenía apenas año y medio. Primero desde la incertidumbre, luego desde el rencor y, finalmente, desde el amor, logra comprender las acciones de sus padres, llegando al convencimiento de que cada uno lo hizo como mejor supo, aunque dejaron en ella carencias afectivas que ni siquiera el psicólogo logra llenar. Cada episodio relevante del relato de su vida va precedido de la narración de un episodio de la aventura espacial del pasado siglo -la llegada del hombre a la luna, el envío y muerte de la perra Laika, el regreso del último cosmonauta de la URSS...- que actúa como proyección de las relaciones familiares en una suerte de juego de espejos que ayuda al lector a situarse. El estilo empleado en el relato es ágil con algunas dosis de ironia y humor que alivian la tensión de esa niña que busca incesantemente a su padre y que inventa hechos y situaciones que justifican ante los demás su ausencia. Los personajes están muy bien pergeñados: la protagonista, los padres, las parejas de los padres, los hermanastros, los tíos son personas de carne y hueso con sus dudas, certidumbres y distintos puntos de vista que el lector podría encontrar en su propia familia.
Una profunda y acertada reflexión sobre la familia en una novela en la que si medimos en porcentajes, según su autora el 30 por ciento es autobiografía y el 70, ficción. Lectura muy recomendable.

Reproducimos aquí un pasaje muy divertido que recrea los distintos nombres que debe emplear la niña protagonista para referirse a sus padres y a los cónyuges de estos:

Las variaciones de nombres según el contexto eran las siguientes:
A mi padre: si estaba con mi madre, "Jaume", si estaba con Miquel, "Jaume". Si estaba con mis abuelos, "aquell": Si estaba con él, "papá".
A Miquel: si estaba con mi madre, "papá", si estaba con Miquel, "papá". Si estaba con mis abuelos, "papá". Si estaba con mi padre y Clara, "Miquel".
A Clara: si estaba con mi madre, "aquella". Si estaba con mis abuelos, "aquella". Con mi padre la llamaba por su nombre, "Clara".
A Clara y a mi padre: "aquells" o, si estaba con mi familia paterna, "papá y Clara".
A mis abuelos paternos: por sus nombres de pila si estaba con mi familia oficial. Si estaba con mi familia paterna, "abuelos".
A los padres de Miquel: "abuelos" si estaba con la familia oficial, si no, "los padres de Miquel".
Con mis amigos: a Miquel lo llamaba "mi padre", a Jaume lo llamaba "mi padre". De manera que siempre me decían: ¿cuál de los dos padres? Y yo decía "el de verdad" para referirme a mi padre o "el marido de mi madre" para referirme a Miquel. Cuando mi padre se marchó a vivir a Madrid, introduje la variable geográfica: "Mi padre, el de Madrid" y "Mi padre, el de Barcelona".

07 agosto 2023

Reseña de "Los elegidos" de Nando López

 

Los elegidos es la obra más reciente de Nando López: ha sido publicada por Ediciones Destino en abril de este año y ya va por su tercera edición. Es una novela en la que se reivindican muchos temas como la memoria histórica, la identidad sexual, las diferentes formas de amar, la libertad, la resiliencia, la solidaridad, el poder de la cultura, el amor a los libros, la capacidad de movilización que tienen la poesía y el teatro, los valores que transmiten los clásicos literarios, el feminismo, la sororidad, las diferentes maneras de reaccionar ante la represión, la amistad, la lealtad, el sacrificio ... Pero también en la que se presenta al lector el lado oscuro de una época terrible de nuestro pasado: la intolerancia, la violencia, la traición, la humillación, la derrota, el miedo, el hambre, la represión, la delación, el exilio. El argumento gira en torno a la pareja formada por Asun y Santos, un matrimonio nada convencional que ha encontrado una forma de amarse más allá del sexo que no pueden compartir por la homosexualidad de él, al que les unen la lucha por el cambio político y la pasión por la literatura que Santos logra contagiar a su esposa, una mujer fuerte, inteligente y autodidacta que ha tenido que trabajar desde una edad muy temprana. Él, bibliotecario de El Ateneo y director de un grupo de teatro universitario con el que pretende remover conciencias y ayudar a revertir la situación política o, al menos, intentarlo desde su humilde posición de persona anónima, colabora en acciones subversivas relacionadas con el Partido Comunista como también lo hará ella. Su "tribu calderoniana", como llama a su grupo teatral, está formada por jóvenes comprometidos que él ha escogido cuidadosamente para que le acompañen en su misión. Dos de ellos, Alonso y Miguel, jugarán un papel fundamental en las vidas de Santos y de Asun, llegando a formar un cuarteto en el que el amor y la pasión convertirán su hogar en un espacio de libertad por la que pagarán un alto precio.

El título de la obra proviene de los cinco libros preferidos de Santos, cinco obras teatrales que conformarán cada uno de los cinco actos en que se divide la novela: La vida es sueño, La señorita Julia, Antígona, Doña Rosita la soltera y Salomé. Para componerla el autor ha realizado una rigurosa y extensa labor de documentación que le permite recrear momentos y personajes reales del periodo histórico comprendido entre los años 1954 y 1956: las revueltas universitarias, el ambiente de la Universidad Central de Madrid (actual Complutense), las Primeras Conversaciones sobre Cine Español de 1955 -también conocidas como Conversaciones de Salamanca-, el entierro de Ortega y Gasset, Bardem, Saura, Alfonso Sastre, Sánchez Mazas, etc. Y la reforma de la Ley de Vagos y Maleantes (1954) por la que se perseguían y reprimían también a los homosexuales, llegando a recluirlos en cárceles y colonias agrícolas penitenciarias como la de Tefía en Fuerteventura.

La trama y los personajes están bien trazados y la novela tiene un gran valor, pero falla en el estilo -un tanto repetitivo y excesivamente explícito en algunas escenas- y en la parte que se desarrolla en Tefía, en la que encontramos algunas inexactitudes y hechos carentes de verosimilitud (morfina al alcance de los presos aunque estuvieran ejerciendo eventualmente labores sanitarias). Lectura recomendable para recordar una época y unos sucesos que jamás deben repetirse.

01 agosto 2023

Reseña de "Las cartas del Boom" de Cortázar, Fuentes, García Márquez , Vargas Llosa

 

Si alguien quiere saber lo que fue el Boom, cuándo y cómo surgió, cuál fue su desarrollo y cuáles sus finales (literario y humano), esta es su obra de obligada lectura. Se trata, más que de un libro, de un curso acelerado sobre el llamado Boom Latinoamericano, ya que a través de las cartas cruzadas entre estos cuatro grandísimos escritores se llegan a conocer los propósitos que les guiaron a la hora de crear sus novelas, su afán por construir la novela total, sus filias y fobias políticas, su implicación en la lucha contra las dictaduras, su admiración mutua, su interés por el cine, sus múltiples viajes por el mundo, el ingente trabajo realizado por cada uno de ellos, sus encuentros y también sus desencuentros. En una cuidada edición llevada a cabo por Carlos Aguirre, Gerald Martín, Javier Munguía y Augusto Wong Campos para Alfaguara, se incluyen no solo las cartas, sino también una introducción aclaratoria, numerosas notas explicativas a pie de página, apéndices con ensayos -magnífico el de Mario Vargas Llosa "Cien años de soledad: el Amadís en América"-, entrevistas y documentos, una cronología y dos índices, uno de las cartas y otro de los nombres citados en ellas. En resumen, un libro muy completo en el que queda de manifiesto la amistad y la complicidad existente entre Cortázar, Fuentes, García Márquez  y Vargas Llosa, amistad que se enfrió en algún caso por cuestiones políticas y se rompió en algún otro por razones personales. 

Una obra que podría calificarse de definitiva, si bien es verdad que se echa en falta en la Cronología una alusión siquiera al I Congreso Internacional de Escritores de Lengua Española que se celebró en Las Palmas de Gran Canaria en el mes de junio de 1979, cuyo Comité Organizador estuvo conformado entre otros por Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, en el que fueron convocados cerca de sesenta autores entre los que se encontraba la plana mayor del Boom. Este encuentro bien valía una mención, teniendo en cuenta además las siete conclusiones que en él se acordaron y las polémicas políticas que en su seno se dirimieron [Leer más]. 

Libro de lectura muy recomendable, imprescindible en el caso de los estudiosos del Boom.