26 mayo 2020

"Maresía", mi palabra canaria preferida

Ante la proximidad de la celebración del Día de Canarias el 30 de este mes, me gustaría hacer un pequeño homenaje a nuestro dialecto escogiendo una de sus palabras, el canarismo maresía. Lo he hecho en el vídeo que aparece a continuación. ¡Feliz Día de Canarias!

17 mayo 2020

Ruta literaria por "Ciudad Galdós"

El pasado día 11 se conmemoró el 177.º aniversario del nacimiento de Benito Pérez Galdós. Con este motivo se han realizado numerosas actividades y nosotros queremos unirnos a ellas proponiendo la realización de una ruta literaria por Ciudad Galdós de forma virtual, en espera de que se pueda realizar presencialmente. Va dirigida principalmente a alumnos de 4.º ESO y 1.º de Bachillerato, aunque se puede extender a todo tipo de público.

La ruta en cuestión consta de doce paradas y tiene una duración de algo más de una hora:
1.- Rotonda Electra. Obra de Pérez Galdós.
Continúa por la calle Don Pedro Infinito que hace esquina, entre otras, con las siguientes calles:
2.- Calle Juan Martín El Empecinado.
3.- Calle Máximo.
4.- Calle Misericordia.
5.- Calle Pepe Rey.
6.- Calle Realidad.
7.- Calle Tormento.
8.- Calle Tristana.
9.- Calle Voluntad.
10.- Calle Zaragoza.
Sigue por esta calle hasta la Biblioteca Municipal Dolores Campos-Herrero.
11.- Calle Zaragoza: Biblioteca Dolores Campos–Herrero.
Baja por Calle Mariucha
12.- Calle Mariucha esquina Jacinta.
Continúa por Mariucha hasta la Plaza de don Benito, donde finaliza. 

1.ª parada: Rotonda Electra. Obra de Benito Pérez Galdós.
¿Qué es Ciudad Galdós?
Recibe este nombre el conjunto formado por dos barrios: Schamann y San Antonio. La razón por la que recibe este nombre es que sus calles llevan nombres de títulos y personajes de la obra galdosiana.
Mientras que en San Antonio todas las calles son galdosianas, en Schamann, además del Grupo García Escámez (viviendas entregadas en 1944 entre las cuales hay una sola calle con nombre de personaje creado por Galdós, Pepet) hay una calle que desentona con el resto, pues está dedicada a un conquistador y gobernante en América en el siglo XVI, que es la Calle Núñez de Balboa. Como dato curioso cabe destacar el hecho de que todas las calles que van desde la rotonda Electra. Obra de Benito Pérez Galdós hasta la calle Zaragoza están ordenadas alfabéticamente.
El cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Laforet, asegura haber visto un documento –luego no encontrado- en el que, con motivo del trigésimo aniversario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós (1950), el poeta teldense Saulo Torón proponía que a la proyectada urbanización en lo alto de la ciudad se le dedicaran su plaza y sus calles al más insigne escritor canario.

 ¿Quién es Electra?
Es la protagonista de la obra de teatro homónima estrenada en el Teatro Español de Madrid el 30 de enero de 1901. Esta obra provocó una gran polémica en la sociedad de la época porque en esos momentos coleaba el caso Ubao: una joven, influenciada por un cura jesuita, había decidido abandonar a su prometido, tomar los hábitos e ingresar en un convento. Su familia entabló una lucha legal y consiguió que dejara el convento y regresara a su casa. El argumento de Electra, aunque algo distinto, está inspirado en estos hechos. Electra es una joven de 18 años que es recogida por su tía Evarista y su marido Don Urbano en su casa de Madrid. Anexo a la casa vive Máximo, un ingeniero, viudo y con dos hijos, que anda siempre metido en su laboratorio experimentando con la electricidad. Ambos se enamoran, pero Pantoja, un visitante habitual de la casa intenta separarlos internándola en un convento.
La obra -duro alegato contra los poderes de la Iglesia y las órdenes religiosas que los servían- se estrenó en Las Palmas el 16 de abril de 1901 con un estruendoso éxito, como anteriormente lo había tenido en Madrid, donde Galdós tuvo que salir 14 veces al escenario a saludar al público.
 Electra tuvo un gran éxito no solo en España, sino también en Europa y América, y colocó a Galdós en un lugar muy destacado de la historia del teatro español. A raíz de su estreno en Las Palmas de Gran Canaria, se decide cambiar el nombre del entonces Teatro Tirso de Molina por el de Pérez Galdós.



2.ª parada: Calle Juan Martín “el Empecinado”.
¿Quién es don Pedro Infinito?
Don Pedro Infinito es un personaje de la Celia en los infiernos, comedia en 4 actos, estrenada el 9 de diciembre de 1913 en el Teatro Español de Madrid. El argumento de esta obra gira en torno a Celia, una rica y joven marquesa aburrida de la vida de la buena sociedad que se embarca en un recorrido por los infiernos de los barrios bajos para conocer cómo viven los menos favorecidos. Tras consultar a un astrólogo medio loco, llamado don Pedro Infinito, Celia decide comprar una fábrica de trapos y se compromete a repartir beneficios y establecer pensiones de vejez entre sus trabajadores, siempre y cuando estos vivieran decentemente. Don  Pedro Infinito aparece en el Acto Tercero: es un anciano memorialista y profesor de cábala; a ratos loco, a ratos cuerdo; parlero y gracioso, a pesar de su avanzada edad.

    

¿Quién es Juan Martín “el Empecinado”?
Es el protagonista del Episodio Nacional al que da título, el noveno concretamente. Nació en Valladolid en 1775 y murió en Burgos en 1825. Fue uno de los jefes que dirigían los grupos de guerrilleros. Siendo inicialmente un carbonero con gran sentimiento de la patria, ha pasado a la historia como un héroe de la Guerra de la Independencia Española. Este Episodio constituye un retrato sublime de Juan Martín, ya que aparece a lo largo de toda la novela y el lector se forma una idea completísima de su forma de ser. Como curiosidad cabe de decir que en esta novela, Galdós explica de dónde le viene a Juan Martín el mote de El Empecinado, y es que a este personaje le llamaban así por ser tal mote común a los hijos de Castrillo de Duero, lugar dotado de un arroyo de aguas negruzcas, que llamaban pecina. La pecina sería el Cieno negruzco que se forma en el fondo de charcos o cauces donde hay materias orgánicas en descomposición.


3.ª parada: Calle Máximo.
No está claro a qué Máximo se refiere el nombre de esta calle: si al filósofo Máximo Manso, protagonista de El amigo Manso, segunda del ciclo de las “Novelas españolas contemporáneas publicada en 1882, o a Máximo, científico del que se enamora Electra, protagonista de la obra de teatro del mismo nombre.


4.ª  parada: Calle Misericordia.
¿Qué es Misericordia?
Es el título de una magnífica novela de Pérez Galdós perteneciente al ciclo “espiritualista” de sus “Novelas españolas contemporáneas”, publicada en 1897. En ella Galdós refleja la vida de las clases más humildes del Madrid de finales del siglo XIX. Narra la historia de Benina, mujer de una humanidad admirable que sirve en una casa de la burguesía madrileña en decadencia y se ve obligada a mendigar para ayudar económicamente a sus amos. El orgullo y la importancia de las apariencias que caracterizan a estos contrastan con la bondad de Benina, condenada a sobrevivir en un entorno hostil sin perder ni un solo instante su dignidad.


5.ª parada: calle Pepe Rey.
¿Quién es Pepe Rey?
Es uno de los principales personajes de la novela Doña Perfecta, publicada en 1876, que está incluida en sus “novelas de tesis” correspondientes a su primera etapa como escritor. En ella, Doña Perfecta, viuda y vecina de Orbajosa, una ciudad provinciana de la España profunda, acuerda con su hermano Juan, residente en Madrid, preservar el patrimonio familiar casando a su hija Rosario con su sobrino Pepe, brillante ingeniero al que invita a visitar Orbajosa y conocer a su prima. A Pepe Rey, educado en una ambiente más evolucionado, progresista aunque católico, le chocará la mala impresión que produce tanto a Doña Perfecta como al cura del pueblo, don Inocencio. Nada podrá contra ello el amor eterno que se jura la joven pareja, puesto que el drama amoroso se desencadena y termina en tragedia. La novela fue adaptada para el teatro por su autor y se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 28 de enero de 1896.



6.ª parada: calle Realidad.
¿Qué es Realidad?
Es una novela dialogada que cierra el ciclo de las “Novelas españolas contemporáneas”. Publicada en 1890, acaba a su vez en una versión teatral que fue estrenada el 15 de marzo de 1892 en el Teatro de la Comedia de Madrid. La historia nos sitúa en el Madrid de finales del siglo XIX, donde el matrimonio formado por Tomás Orozco y Augusta Cisneros y la sombra del adulterio de esta con Federico Viera protagonizan la trama.


7.ª parada: calle Tormento.
¿Qué es Tormento?
Es una novela publicada en 1884. Es una de las que abren el ciclo galdosiano de las “Novelas españolas contemporáneas”. La definición de la protagonista y el título de la novela, aparecen señaladas por el propio autor en este párrafo de la obra:
Amparo, al quedarse sola, pasó rápidamente la vista por la novelesca cuartilla y leyó salteadas palabras que la aterraron: crimen... tormento… sacrilegio… engaño; y otros términos espeluznantes hirieron sus ojos y repercutieron con horrible son en su cerebro. Rompiendo la cuartilla, arrojó los pedazos al fuego.

Su argumento gira en torno a Amparo Sánchez Emperador y su hermana Refugio, huérfanas y pobres sobreviven trabajando para sus parientes Rosalía y Francisco Bringas en el Madrid de Isabel II. Agustín Caballero, primo de la familia, regresa de América millonario y quiere casarse con Amparo; pero ésta oculta un terrible pasado amoroso, una relación con un sacerdote, Pedro Polo. Varios personajes intrigarán para que la boda entre ambos no se realice. Finalmente, y tras la confesión a Agustín de su pasado, Amparo y su novio partirán hacia Burdeos, aunque fuera del matrimonio, mientras sus envidiosos parientes desaprueban esta relación.




8.ª parada: calle Tristana.
¿Quién es Tristana?

Es la protagonista de la novela homónima publicada en 1892, perteneciente al ciclo “espiritualista” de las “Novelas españolas contemporáneas”. Su argumento lo protagoniza la huérfana Tristana quien, al morir su madre, es recogida por un amigo de la familia, don Lope, que acabará convirtiéndose en su tutor-seductor. La joven protagonista se rebela ante tan humillante situación y al poco conoce y se enamora de Horacio, un pintor de ideas tradicionales que no acepta el espíritu feminista de Tristana. El pintor tiene que ausentarse de Madrid durante una larga temporada y la relación se enfría. Entretanto, a ella le han tenido que amputar una pierna, quedando así de nuevo atada a don Lope. Cuando Horacio regresa, nada queda entre ellos de las antiguas ilusiones. El pintor acabará casándose con otra mujer y Tristana cambiará sus sueños de ser actriz por una vida estéril y casi autómata, con Dios como único "objeto del deseo". Con un don Lope, cada día más chocho y arruinado, una boda de conveniencia para ambos precipita el “final feliz” de la novela.


9.ª parada: calle Voluntad.
¿Qué es Voluntad?
Voluntad es una comedia en tres actos y en prosa estrenada en el Teatro Español de Madrid, el 20 de diciembre de 1895. Su protagonista es Isidora, una joven emprendedora y decidida que se ve en la necesidad de gestionar el negocio comercial de su padre para salir de la ruina, poniéndose así al frente de la familia y desbordando los papeles supuestamente atribuidos al padre y al hermano pequeño. Las circunstancias, no obstante, cambian con la aparición del galán Alejandro, del que Isidora se enamora y con el que está dispuesta a convivir incluso sin haber contraído matrimonio.



10.ª parada: calle Zaragoza.
¿Qué es Zaragoza?

Es el título del sexto de los cuarenta y seis Episodios Nacionales que escribió Benito Pérez Galdós. Pertenece a  la primera de las cinco series de que consta esta colección. En esta obra, el joven Gabriel Araceli, prisionero de los franceses, logra escapar y se dirige a Zaragoza a fin de incorporarse al ejército que se está organizando para defender la ciudad en el segundo y más terrible de los dos asedios a los que tuvo que hacer frente la capital aragonesa durante la Guerra de la Independencia Española. En medio de este contexto bélico, se desarrolla la historia ficticia, en este caso protagonizada por Agustín Montoria, joven soldado que se hace muy amigo de Gabriel. Agustín, a pesar de tener el sacerdocio de como destino, está completamente enamorado de Mariquilla, la hija de Candiola, un hombre que es detestado por toda la ciudad debido a su fama de avaro y también por no haber querido colaborar económicamente para ayudar a los ejércitos españoles, por lo que se le llega incluso a acusar de traídos. La historia se complica, además, por la fuerte enemistad habida entre Candiola y don José Montoria, los padres de Mariquilla y Agustín, respectivamente.


11.ª parada: Biblioteca Dolores Campos–Herrero. Graffitis de Matías Mata.
Situado en la calle Zaragoza esquina con Sor Simona se encuentra este edificio que en el pasado albergó las instalaciones de un canódromo muy frecuentado por la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de la Biblioteca Dolores Campos–Herrero, inaugurada el 23 de abril de 2008, tras una profunda reforma. El edificio acoge no solo a esta biblioteca municipal, también es la sede de la concejalía de  Distrito. Los murales que adornan el lateral de esta biblioteca pertenecen a Matías Mata –Sabotaje al Montaje-, un artista urbano de reconocido prestigio internacional. Constituyen un homenaje a Benito Pérez Galdós y fueron pintados en 2013 por encargo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
El resto de murales que adornan los testeros de los edificios de la calle Zaragoza son obra del mismo autor. Se trata de unos imponentes dibujos realizados por el graffitero e impresos sobre lona de 10 x 7.5 metros, que recrean las figuras de Benito Pérez Galdós y de los personajes de Federico Viera, Mariucha, Marianela, El abuelo, Doña Perfecta, Pablo Penáguilas, y Fortunata y Jacinta. Fueron colocadas en 2014 a instancias del Ateneo Ciudad Galdós y del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.                                                                                                         
                                                           
              
                 

12.ª parada: Mariucha esquina Jacinta.
¿Quién es Mariucha?

Es la protagonista de la obra de teatro a la que da título. Se trata de una comedia en 5 actos estrenada en el Teatro Eldorado, de Barcelona, el 16 de julio de 1903. Es la única obra teatral de Galdós no estrenada en Madrid y lo fue por propia decisión de su autor,  que quería presentarla a un tipo de público más receptivo a su tesis social. El argumento de la misma se centra en el devenir de una familia perteneciente a la más abolenga aristocracia, que por avatares de la vida, está al borde de la ruina, hasta el punto de verse abocados a vender su palacio de Alto-Rey. La solución a tan dramática situación pasa por la boda del hijo varón, Cesáreo, con la hija de unos burgueses, muy adinerados, pero sin una gota de nobleza en su sangre. La actitud de Mariucha, la hija, es opuesta a esta situación y se apresta a trabajar para vivir, mediante la compraventa de productos para la mujer. Esta opción recibe la feroz crítica del resto de la familia.


¿Quién es Jacinta?
Es una de las protagonistas de Fortunata y Jacinta. Dos historias de casadas. Publicada en cuatro volúmenes entre los años 1886 y 1887, dentro del ciclo de “Novelas españolas contemporáneas”, es considerada su obra maestra, aquella en la que mejor retrata las costumbres y el pensamiento de la sociedad madrileña decimonónica. Refleja el modo de pensar y de actuar de dos mujeres enfrentadas: Fortunata, perteneciente a la clase popular, y Jacinta, de la burguesía media. Entre las dos mujeres hay una rivalidad por el amor de Juanito Santa Cruz, amante de la primera y esposo de la segunda.




Fin de la ruta: Plaza de don Benito. Estatua sedente de Benito Pérez Galdós leyendo Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand. Obra de Ana Luisa Benítez.





12 mayo 2020

Dos últimos programas de "Imprescindibles"

He tenido ocasión de ver dos ediciones del magnífico programa Imprescindibles de TVE2: uno dedicado a Ramón Menéndez Pidal y otro a Antonio Buero Vallejo. Ambos, un placer: muy bien documentados, con interesantes testimonios de personas cercanas a los protagonistas y de estudiosos de sus obras, e ilustrados con imágenes de archivo de TVE que contribuyen a conocer mejor sus vidas y sus azares para llegar adonde llegaron. Como su nombre indica, de visión imprescindible para los amantes de las letras y de la cultura en general..








05 mayo 2020

Últimas audiciones de Un libro una hora

Últimamente he escuchado varios programas de Un libro una hora de la Cadena SER y continúo enganchada a este espacio radiofónico. Obras maestras de la literatura universal son resumidas en él de una manera tan precisa y atractiva, que los amantes de la literatura esperamos impacientes cada semana para saber qué libro va a ocupar su tiempo. Lo que me parece cuando menos deprimente es el horario que le han adjudicado: los domingos a las 5:00 horas de la madrugada, aunque gracias a Internet podemos seguirlo a la hora que queramos. Me planteo la siguiente pregunta, ¿no sería mejor otorgarle un horario estelar, en lugar de dedicar este a programas deportivos que en la actualidad no tienen ningún evento que cubrir y/o comentar debido a la pandemia que padecemos? Es necesario potenciar la cultura y extenderla a todos, especialmente si se hace de una manera rigurosa y a la vez atractiva como ocurre en este programa. He aquí algunas de las obras que he escuchado recreadas en los últimos tiempos: Effi Briest, Sonata de otoño, Un mundo feliz, La solterona, La familia de Pascual Duarte, Réquiem por un campesino español, Otra vuelta de tuerca, Los pazos de Ulloa, La dama de las camelias y El guardián en el centeno. Un verdadero deleite para los sentidos.

                         Un libro una hora - Home | Facebook

04 mayo 2020

La casa amurallada, de Francisco J. Quevedo

eBook "La casa amurallada" de Francisco J. Quevedo. - Canariasebook

En su particular diario de cuarentena, Francisco J. Quevedo incluye veintiún cuentos breves conectados con la actualidad desde múltiples perspectivas, protagonizados por personajes muy variados que viven a su manera el largo confinamiento al que estamos sometidos durante esta pandemia. Por ellos pasan realidades que se han vuelto cotidianas cuando antes no lo eran: la convivencia diaria activa y continuada de las familias dentro de las paredes de su casa sin interferencias externas laborales o escolares, las relaciones más cercanas con los vecinos, el aprovechamiento cultural de las redes sociales, el amor y el respeto por nuestros mayores, la aceptación del inmigrante con el que se comparte la soledad, la necesidad de descongestionar el turismo de los destinos preferidos por las masas, el uso de protección en los intercambios sexuales pagados, el amor platónico, o el interés por aprender de los escolares. Todas estas realidades eran impensables antes de que el virus hiciera su mortífera aparición y todas ellas son tratadas con un punto de humor y esperanza que se hacen necesarios ahora más que nunca. Destacan en esta obra la destreza en el dominio del lenguaje al que nos tiene acostumbrados su autor y el estilo ágil, dinámico y aparentemente sencillo que le caracteriza. Lectura muy recomendable.

Todas las familias felices, Mercedes de Vega



Esta novela llegó a mis manos por casualidad y he de confesar que captó mi interés de principio a fin. El título es ya de por sí atractivo para aquellos amantes de la literatura, puesto que recoge la famosa cita de Ana Karenina, de Tolstói: "Todas las familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia desdichada lo es a su manera". Y, en efecto, la familia protagonista de este relato, los Anglada, es muy desgraciada. La novela se estructura en torno a la alternancia de dos historias íntimamente relacionadas: la de Tomás Anglada, que con 30 años acude al encuentro con su pasado, y se desarrolla en 1970; y la de su hija Teresa que, en 2003 ve cómo desaparece su hija Jimena en el Museo de Arte Reina Sofía, curiosamente el mismo día en que había desaparecido su padre, el 21 de diciembre. En ambos relatos hacen su aparición elementos fantásticos que juegan un papel fundamental en el desarrollo la trama, pero que no perjudican el aparente realismo y verosimilitud de los hechos narrados. El lector irá descubriendo poco a poco datos que irá relacionando para llegar a aclarar los misterios que envuelven la desaparición de Tomás y la reacción de la pequeña Jimena tras su reencuentro con su familia. La compleja personalidad de Teresa y la de su madre Rosa, traumatizada tras la marcha de su marido, se explican por la desazón e incertidumbre que les ha acompañado desde que Tomás salió de su domicilio para no regresar jamás, algo de lo que no logran recuperarse. Otros miembros de la familia recorren las 424 páginas de la novela y todos ellos tienen algo en común: la desdicha. Épocas pasadas -la guerra del 36, la posguerra-, lugares emblemáticos de Madrid y sus alrededores, el mundo de la televisión, la ambición, la codicia, el adulterio, la venganza, la lealtad, el crimen, el sexo, el amor, etc. forman parte de este relato apasionante.