30 diciembre 2011

Queda la noche, de Soledad Puértolas

Resultado de imagen de queda la noche

He vuelto a leer esta novela y con esta nueva lectura he disfrutado más que con la anterior, que realicé hace algunos años. Se trata de un relato en primera persona en el que la protagonista, Aurora, nos narra un viaje que hace a Oriente -Delhi- en verano, que traerá una serie de consecuencias a su vida un año después.

Interesante reflexión sobre la vida diaria, por lo general monótona y aburrida, los viajes y la búsqueda de cambios. Me encantó el guiño que hace a la Literatura cuando uno de sus personajes cita un fragmento de Cumbres borrascosas, de Emily Brönte. Lo que resulta farragoso es el argumento de la segunda parte: una increíble historia de espionaje difícilmente digerible. Los personajes, a excepción de Aurora, no están nada definidos y la estancia de Félix en la finca de la tía de Alejandro se nota algo forzada dentro de la trama. La solución del misterio que rodea a la espía alemana deja al lector bastante confundido.

Episodios Insulares: Tempestad de piedra, de José A. Luján

Ayer leí esta obrita perteneciente a la colección Episodios Insulares. No me ha gustado nada. Reconozco que recrea un acontecimiento real que tuvo lugar en 1910 y que responde a una cierta labor de documentación realizada por su autor, pero el resultado deja mucho que desear literariamente hablando. José A. Luján no consigue enganchar al lector porque no nos cuenta una historia: se limita a reproducir una serie de hechos que se produjeron en Salamanca y en Gran Canaria en 1909 y 1910, respectivamente. Parece que estamos leyendo, simplemente, una reseña de la visita de Unamuno a nuestra Isla y de los lugares por los que pasó, pero la trama argumental del legado del abuelo del protagonista se diluye apenas nos adentramos en la lectura del relato. Además, incluye opiniones gratuitas sobre varios temas que nada tienen que ver con el hilo argumental de la obra. Lectura perfectamente prescindible.

28 diciembre 2011

Entrevista de ABC a Juan Marsé

Ha sido un buen año en lo profesional para Juan Marsé (Barcelona 1933): acaba de recibir esta misma semana el Premio de las Letras de la Comunidad de Madrid y su novela «Caligrafía de los sueños» ha sido juzgada de forma unánime por la crítica como una de las mejores de su extraordinario catálogo. En el despacho de su casa de Barcelona, Marsé habla de literatura y de esos héroes derrotados que pueblan sus novelas.
—Casi todo el mundo ha tenido motivo de queja en 2011. No es su caso a juzgar por premios y críticas muy positivas para su novela.
—Cuando acabo un libro no sé si estoy muy contento porque el resultado final siempre suele quedar por debajo de las expectativas que yo mismo había concebido. Lo entrego a mi agente cuando pienso que ya no lo puedo mejorar más pero soy consciente de la distancia existente entre el libro y el proyecto. Me considero escritor solo cuando escribo, así que, una vez terminada cada novela, soy alguien que camina por calle pensando si será capaz de escribir la próxima.
—¿Con su experiencia y sus éxitos?
—Me siento como si no hubiera aprendido nada, como si las soluciones que he hallado para los problemas del libro que ya está acabado no me sirvieran para el próximo. Por eso vivo en un estado de aprendizaje permanente.
—¿A estas alturas de su carrera le importan más los premios, las buenas críticas o la satisfacción de una página bien escrita?
—Los premios tienen poco que ver con la literatura y bastante más con la promoción de la literatura y de la venta de libros. No me parece mal; si se hace promoción de los jabones por qué no se va a hacer de los libros. Pero la literatura va por otro lado. Los premios no hacen que un libro perdure. En cuanto a las críticas a mí no me afectan mucho. Me gusta un tipo de crítica que me enseñe algo sobre la obra, cosas que el autor no ve.
—¿Abunda esa crítica en España?
—No. Lo que más abunda es una crítica gacetillera. Por lo general, es demasiado complaciente. Me gustaría que fuera más combativa y selectiva. En cambio, creo que está al servicio de los grupos editoriales. Por supuesto, hablo en términos generales. Hay excepciones.
—Sus novelas están ambientadas en tiempos muy duros. Ahora vivimos una crisis enorme, así que pueden estarse gestando libros extraordinarios que han escaseado en tiempos de bonanza.
—El fracaso tiene un enorme prestigio en la literatura. A mí me tocó vivir en la infancia y juventud la época más dura del franquismo. Un mundo feliz no existe ni existirá, pero si todo el mundo fuera feliz, ¿para qué escribir novelas? ¡Menudo coñazo! La literatura de ficción es un intento de corregir el mundo. Como no nos gusta, lo reinventamos, tratamos de modificar la vida, de cambiar la realidad.
—Sin embargo, usted carga con la etiqueta de realista, no de utópico.
—Sí, y lo llevo muy bien, porque está dentro de la tradición literaria española, desde la novela picaresca… Soy condenadamente realista, aunque sea ficción lo que escribo.
—Y ahora lo más real es una crisis durísima que justifica recortes que amenazan a la cultura. ¿Teme por el futuro?
—La cultura es lo que menos interesa a los políticos. La temen, les da miedo; por eso es lo primero que recortan, junto a la educación. Que a mí me parece más importante incluso porque qué más da que haya o no haya Ministerio de Cultura si los chavales no saben leer. Lo que les interesa es la televisión, que es una herramienta de enorme poder, y esa sí que incide en la cultura o la incultura de un país. Y aquí lo hace, en mi opinión, de forma negativa.
—¿En qué sentido?
—Los informativos terminan siempre con una nota que ellos llaman cultural. La gran mayoría de las veces es de un conjunto musical de esos que hacen ruido en vez de música. Supongo que eso es promoción publicitaria que pasan de matute como si fuera noticia. Raramente hablan de un libro, una exposición... El auténtico Ministerio de Cultura en este país es la televisión, en el sentido de que es lo que lleva para aquí o para allá el interés cultural de la gente. Y es un comecocos. Así que no espero nada de los políticos, ni en las autonomías ni en el Gobierno central.
—Pero algunas autonomías, como Cataluña, tienen consejeros con mucho prestigio en el sector.
—Sí, conozco bien a Ferrán Mascarell. Pero el Gobierno catalán en general confunde la lengua con la cultura. Y no es lo mismo. He conocido a unos cuantos consejeros de Cultura, y todos tienen como gran objetivo promocionar la lengua. Es algo que se ve bien en el cine: si la película es en catalán no importa que sea mala. Mejor si es buena, pero eso es secundario. Es un problema del nacionalismo. También del español, que es exactamente igual.
—¿También es un problema de cualquier gobierno el afán por cambiar a los gestores de las instituciones aunque lo hayan hecho bien? El cese de Josep Ramoneda en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona ha sorprendido.
—Lamento mucho esa visión corta, localista, que tienen los gobiernos. Lo veo de difícil solución, aunque no dejo de preguntarme por qué han sustituido a un gestor tan bueno.
—Se está modificando la forma de contar y recibir las historias. Los adolescentes se encierran con su ordenador y leen textos muy breves, ven fragmentos de películas o series… ¿Qué va a suceder en el futuro?
—Hay nuevas formas de comunicarse. La gente cree que está mejor informada, pero no es así. Se comunica mucho, pero no lo sustancial. Y pienso no solo en internet, sino también en esas tertulias de radio y TV en las que todo el mundo grita y habla a la vez creando un galimatías o emitiendo opiniones que son estupideces. Están muy contentos de comunicarse, pero el mensaje es una nadería. Y en el cine, la tecnología está acabando con él.

26 diciembre 2011

Lucía Etxebarría deja de escribir por culpa de la piratería



La escritora ha declarado en Facebook: "Dado que se han descargado más copias ilegales de mi novela que copias han sido compradas, anuncio que no voy a volver a publicar libros en una temporada muy larga".

24 diciembre 2011

Matar a un ruiseñor, de Harper Lee


Hace unos días terminé de leer un libro maravilloso, lleno de ternura y sentido común: Matar a un ruiseñor, de Harper Lee. Nos cuenta desde la perspectiva de una niña el proceso que se lleva a cabo contra un ciudadano negro en una pequeña localidad del sur de los Estados Unidos, en los años 40. La niña es hija del abogado encargado de la defensa del acusado. Lectura absolutamente recomendable.


17 diciembre 2011

Gran Canaria Digital

Uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta el proyecto Gran Canaria Digital, iniciativa impulsada por el Cabildo de Gran Canaria enmarcada en los Planes Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, es el Archivo Digital de Gran Canaria. En él se recogen todos los fondos documentales, vídeos, audios, manuscritos, cartas y archivos históricos en general de las personalidades más ilustres de Gran Canaria. El objetivo no es otro sino la preservación de fondos culturales de gran valor cultural e histórico, que de otra manera podrían perderse.
Para el Director de Gran Canaria Digital, Javier Santana, se trata de un “grandísimo avance en la conservación, preservación, y divulgación de nuestra cultura” ya que supone que ante cualquier adversidad nuestro acervo, nuestra historia y lo que nos define como pueblo, estará protegido para siempre.
Sin embargo, la intención va más allá de la preservación. El Archivo Digital permite democratizar la cultura, logrando que lo que hasta hoy estaba al alcance de unos pocos, ahora pueda ser consultado por cualquier persona interesada en la cultura canaria desde cualquier lugar y en cualquier momento. Hasta ahora los historiadores, investigadores, creadores o los ciudadanos en general, tenían que acercarse hasta las bibliotecas, museos, o las Casas Museo para documentarse sobre algún autor. Con el Archivo Digital esto cambia. Ahora, desde cualquier lugar, cualquier ciudadano puede acceder sin ninguna dificultad al fondo documental. Lo que consigue que la cultura sea, aún más, patrimonio de todos.
Son más de 40.000 los documentos digitalizados hasta el momento y más de 30.000 los datos tratados, gracias al esfuerzo de voluntarios y mediadores que se han encargado de recorrer los 21 municipios de Gran Canaria para enseñar y ayudar a gestores culturales a introducir en la red todo el material. Actualmente ya están en formato digital y al alcance de todos los interesados algunas de las obras de Tomás Morales (www.tomasmorales.org), cartas de Benito Pérez Galdós (www.lascartasdeperezgaldos.es), León y Castillo (www.leonycastillo.es), Alonso Quesada y Fernando González (www.cartasdelosescritoresdegrancanaria.com) y los Coloquios de Historia Canario Americana (www.coloquiosdehistoriacanarioamericana.es).
En el caso del pintor Antonio Padrón (www.antoniopadron.es), las nuevas tecnologías nos permiten realizar una visita virtual por su casa, y conocer, de manera detalla su obra pictórica.
Más allá de nuestras fronteras
La creación del Archivo Digital ha supuesto un arduo trabajo, no solo documentalista y recopilatorio, también se ha invertido trabajo y esfuerzo en crear una estructura física, de operadores, ordenadores y almacenamiento, así como la instalación de un software capaz de recoger todos los fondos, catalogarlos y documentarlos, para que otros archivos puedan ‘dialogar’ e interactuar con él.
Con más de dos millones de obras digitalizadas en 21 idiomas, Europeana es una biblioteca digital europea consultada por millones de personas, por lo que la inclusión del Archivo Digital de Gran Canaria en ella va a permitir que las obras de nuestros ilustres puedan ser consultadas y apreciadas por cualquier persona solo con un clic de ratón. Y lo mismo ocurre con Hispania, iniciativa del Ministerio de Cultura que permite igualmente consultar datos de colecciones digitales de archivos, museos españoles, bibliotecas procedentes tanto de organismos públicos como privados.
Este Archivo Digital de Gran Canaria quiere ir más allá del trabajo documental tradicional. Una vez puesto en marcha el Canal Cultura y la Agenda Cultural, que estarán conectados a través de una interfaz al Archivo Digital, los usuarios tendrán acceso a toda la información cultural, patrimonial e histórica de la Isla. Es lo que Santana llama “la máquina del tiempo”.

08 diciembre 2011

Ana Belén, en Las Palmas de Gran Canaria

El espectáculo teatral y musical titulado Música callada, la vida rima, dirigido por José Carlos Plaza y con un guión de Luis García Montero, llega al Teatro Cuyás de la capital grancanaria, donde se representará el miércoles 14 de diciembre. Textos y música de Luis Cernuda, San Juan de la Cruz, C. Guastavino, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Antón García Abril, Jaime Gil de Biedma, José Hierro, Mozart, Chopin, Stravinsky, Albéniz, Gershwin, Beethoven, Bela Bartok, Prokovieff, Mompou serán interpretados por la actriz y cantante Ana Belén y la pianista Rosa Torres-Pardo.

03 diciembre 2011

Reapertura de la Casa Museo Pérez Galdós

El pasado día 29 se reabrió la Casa Museo Pérez Galdós tras dos años de obras. Se ha duplicado el espacio de este peculiar edificio en el que a partir de ahora se podrán realizar dos rutas: una dedicada a los Espacios de la literatura y otra denominada Espacios de la intimidad. La primera permitirá recorrer a los visitantes la trayectoria literaria del escritor y la segunda, los rincones de sus residencias madrileña y cántabra.


José Luis Gómez, actor y director de teatro, ha sido elegido esta tarde como nuevo miembro de la RAE ocupando la silla Z, vacante después de la muerte (en noviembre de 2009) del escritor Francisco Ayala. Gómez (Huelva, 1940) sigue así la estela de cómicos académicos que inauguró Fernando Fernán Gómez y que quedó sin representación tras la muerte del director de El viaje a ninguna parte. Sin embargo, y la diferencia es importante, ahora se trata de un actor sin obra literaria el que accede a la Academia. Un actor (y director) cuyo principal patrimonio es el oficio de interpretar.
Gómez es uno de los grandes del teatro y el cine español. Posee una larga carrera en la que ha cosechado importantes premios y éxitos. Fundador del teatro de La Abadía en 1995 y director del Teatro Español entre 1981 y 1984, logró en 1976 el premio al mejor actor en el festival de Cannes gracias a su interpretación de Pascual Duarte en la adaptación al cine de Ricardo Franco de la obra de Cela.
No ha sido su única incursión en el cine: ha trabajado con Pedro Almodóvar (Los abrazos rotos), Manuel Gutiérrez Aragón (Sonámbulos), Gonzalo Suárez (Remando al viento), Pilar Miró (Beltenebros) o Carlos Saura (El séptimo día). Además, en el teatro, destacan montajes en los que ha participado como director, como el de Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, de Valle-Inclán; Baraja del rey don Pedro, de Agustín García Calvo; Mesías, de Steven Berkoff; El Rey se muere, de Eugène Ionesco, y La paz perpetua, de Juan Mayorga, o como actor, Final de partida, de Samuel Beckett; La resistible ascensión de Arturo Ui, de Bertolt Brecht; La vida es sueño, de Calderón; Las sillas, de Ionesco, o cualquiera de sus afamados monólogos entre los que destacan Azaña, una pasión española, con textos del político republicano, o Informe para una academia, de Kafka, que abordó en 1976, al volver a España tras recibir formación en Francia, Alemania y Polonia y que remontó en 2010.
Ayer era la segunda vez que la RAE convocaba la vacante de Ayala. Desde su muerte, la silla Z se ha resistido a tener nuevo ocupante. Ni el filólogo Andrés Amorós, ni el abogado Santiago Muñoz Machado, ni el economista José B. Terceiro lograron suficientes votos cuando fueron sus nombres fueron presentados la pasada primavera. Ahora, bajo el aval del dramaturgo Francisco Nieva, el filósofo Emilio Lledó y el periodista Juan Luis Cebrián, será Gómez quien ocupe la Z. La RAE cuenta con un total de 46 sillas académicas y, actualmente, están vacantes, la e y la n, que ocupaban Miguel Delibes y Valentín García Yebra, respectivamente.

José Luis Sampedro, Premio Nacional de las Letras 2011

El escritor, académico y economista José Luis Sampedro ha ganado el Premio Nacional de las Letras 2011. Al autor de La sonrisa etrusca y La vieja sirena, entre otras obras, le ha concedido el premio un jurado compuesto por José Antonio Pascual Rodríguez, designado por la Real Academia Española; Xosé Luis Axeitos, por la Real Academia Gallega; Miren Azcarate Villar, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Jordi Cornudella i Martorell, por el Instituto de Estudios Catalanes; María José Rivera Ortún, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Andrés Sorel, por la Asociación Colegial de Escritores (ACE); Irene Andres-Suárez, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Gema González Vélez, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); y Anna Caballé, por la ministra de Cultura. Ha actuado como presidente el director general de Libro, Rogelio Blanco, y como vicepresidenta la subdirectora general adjunta de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández.

Me parece un premio muy merecido. Confieso que me emocioné leyendo La sonrisa etrusca, por la ternura que destilaban sus páginas en las que se reivindicaba la figura del abuelo y que me entusiasmé siguiendo la apasionante peripecia vital de La vieja sirena.

26 noviembre 2011

Premio Nacional de Narrativa 2011

El pasado lunes se concedió el Premio Nacional de Narrativa 2011. El ganador ha sido Marcos Giralt Torrente, y lo ha conseguido con su obra titulada Tiempo de vida. Este galardón se concede a una obra de autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales y editada en España durante 2010. Está dotado con veinte mil euros.

En Tiempo de vida, Marcos nos acerca a un tema universal la muerte del padre. Partiendo del dolor que esto le produce intenta contarnos la relación que tenía con él, sin eludir las zonas más oscuras, aunque tampoco regodeándose en ellas. Más bien es eso, un retrato fiel del tiempo que compartió con él, intentando que no sea ni un homenaje ni un ajuste de cuentas. El resultado de todo esto es un libro conmovedor y que sin duda no deja indiferente a nadie.
Marcos Giralt Torrente nació en el año 1968 en Madrid. Estudió filosofía e hizo su debut en la literatura con un libro de relatos, Entiéndame, que no es el único título de relatos que se encuentra en su bibliografía. Así, Nada sucede solo y Cuentos vagos completan su gusto por los cuentos. También es autor de otras novelas como Los seres felices o París, con la que consiguió el Premio Herralde de Novela.

25 noviembre 2011

Yo, el heredero en el Teatro Pérez Galdós

Una irónica y cáustica Yo, el heredero, del director, actor y escritor italiano Eduardo de Filippo, en la que se analiza la condición humana disfrazada algunas veces en tono de comedia y otras de drama, se representará hoy y mañana, a las 20.30 horas, en el teatro Pérez Galdós.

Dirigida por Francesco Saponaro, del Teatre Uniti-Napoli, la obra cuenta con un reparto formado por Ernesto Alterio, José Manuel Seda, Yoima Valdés, Mikele Urroz, Concha Cuetos, Rebeca Matellán, Fidel Almansa, José Luis Martínez, Abel Vitón y Beatrice Binotti. .

"La crisis actual ha puesto de relieve cómo los defectos del ser humano y sus problemas se repiten pese al paso de las generaciones", señaló Concha Cuetos durante la presentación. "Pese a ser una obra que data de 1942, la podía haber escrito esta mañana De Filippo", añadió ya que, ilustra el momento que estamos viviendo perfectamente, porque "habla mucho del dar, del recibir, de lo que es ser rico y lo que es ser pobre", siempre con las claves particulares de ironía y humanidad propias del Neorrealismo Italiano, movimiento en que se enmarca De Filippo.

Por su parte, Ernesto Alterio definió la obra "como un ejercicio teatral complejo y muy divertido con doce actores en escena" y destacó su cualidad de conectar desde una distancia temporal con varias generaciones debido a que los cineastas neorrealistas, que "tienen mucha humanidad" y "hablan de lo esencial del hombre". Alterio invitó a que los espectadores hicieran una reflexión tras ver la obra, ya que habla de "la importancia de mirar adentro de uno y preguntarse realmente cuál es el propio camino, más allá de todo el carnaval que le rodea".

La escenografía, de Andrea D'Odorico, está hecha de manera especial, ya que es una gran casa donde vive esta familia adinerada, pero no de una forma realista, sino que tiende a sugerir que a detallar. Alterio destacó que se trata de una obra que llega a todo tipo de público. "Llevó un mes y medio en el María Guerrero y tuvo la virtud de concretar con un abanico muy amplio de público. Desde el público popular, hasta el intelectual, o desde jóvenes adolescentes hasta de la tercera edad. Tiene que ver con la magia que tiene el autor para atrapar a todo el mundo", señaló.

20 noviembre 2011

El país del agua, de Graham Swift



Tom Crick, profesor de Historia de un colegio londinense, narra a sus alumnos en forma de cuento los orígenes y las peripecias de su familia, establecida en los pantanosos Fens ingleses. Así nos enteramos de los entresijos de la familia Crick, que se ve envuelta en los acontecimientos que suceden a su alrededor. Crimen, incesto, aborto, secuestro, suicidio son algunos de los pecados que de uno u otro modo tendrán que pagar.

Lectura absolutamente recomendable de esta novela, que está muy bien escrita y que resulta apasionante. Me ha entusiasmado. Fue llevada al cine actuando como protagonista Jeremy Irons.

19 noviembre 2011

Abre el ojo, de Rojas Zorrilla, en el Teatro Cuyás

Una trama de amores y desamores "típica del siglo XVII" que supone un nuevo reto en el catálogo de producciones que acumula 2RC Teatro Compañía de Repertorio. "Es la producción más coral que hemos hecho", en palabras del director Rafael Rodríguez, que una vez más pone en la escena su pasión por los textos clásicos.Con una carpintería escénica reducida a la mínima expresión y un reparto cien por cien canario en el que destacan Naira Gómez y Víctor Formoso, en los roles respectivos de Doña Clara y Don Clemente, junto a nombres de la escena canaria como Maikol Hernández, Yanet Sierra o Mingo Ruano, entre otras, la acción que Rojas Zorrilla ubicó en Madrid se traslada a Canarias. Con adaptación del texto a cargo de Yolanda Pallín, la versión "está hecha con delicadeza y simpatía porque no queríamos repetir el texto, sino buscar algunos referentes canarios", subraya Rodríguez sobre el guiño insular del montaje. La casa de los personajes principales y frontis único en el escenario del Cuyás, se sitúa en la calle Peregrina, "un lugar limpio y simple", entre referencias al carnaval capitalino, al de La Palma, y al de resto de Islas, a lugares como el Muelle de San Telmo, Arucas o La Isleta, con la iconografía siempre presente de Néstor de la Torre.Tras dos meses y medio de intensos ensayos y algunos flecos que restan por ajustar, la obra se estrena la próxima semana con funciones escolares a las 10.30 horas, y con el aforo ya completo, los días 25, 29 y 30 de noviembre, y el 1 y 2 de diciembre. Las funciones para el público en general serán los días 25 y 26 de noviembre y el 2 y 3 de diciembre, a las 20.30 horas. "Un gran vodevil" que la compañía grancanaria espera poner en el circuito peninsular el próximo año.


11 noviembre 2011

La colmena científica o El café de Negrín, Premio Nacional de Literatura Dramatizada 2011

El Premio Nacional de Literatura Dramatizada tiene este año aroma isleño: el galardón recayó ayer en el dramaturgo José Ramón Fernández por su obra La colmena científica o el café de Negrín. La pieza teatral, a cuya representación tuvimos la oportunidad de ir con los alumnos de 1º de Bachillerato del IES La Isleta en el teatro Cuyás en el mes de abril, rememora el ambiente del famoso Laboratorio de Fisiología (1916-1936) de Juan Negrín, con discípulos de tanta proyección como el futuro Premio Nobel Severo Ochoa.

José Ramón Fernández refleja en la obra una de las facetas más desconocidas del expresidente del gobierno de la II República, su etapa como catedrático, médico y científico. La historiografía ha dado más relevancia a su perfil político, mientras que el aspecto docente quedaba relegado. Negrín, tras estallar la I Guerra Mundial, regresa de Alemania con el objetivo de aceptar una invitación para trabajar como investigador en Estados Unidos. Ramón y Cajal lo convence para que se quede en Madrid y dirija uno de los laboratorios de la Residencia de Estudiantes, una de las piezas del proyecto de la Institución Libre de la Enseñanza.

El autor de Nina (Premio Lope de Vega 2003), Babilonia y La Tierra, entre otras obras, contextualiza La colmena científica o el café de Negrín en este periodo que arranca en 1916 y que decae con la incorporación del catedrático a las filas socialistas, compromiso que le lleva a abandonar cada vez más la ciencia. El texto premiado, estrenado en octubre del pasado año y dirigido por Ernesto Caballero, introduce al espectador en el ritual del café preparado por el ayudante de Negrín, el profesor Hernández Guerra, nacido en Tejeda. Alrededor del apreciado estimulante, tras ser pasado por el molinillo y calentado en la probeta, se congregaba la tertulia. La cita venía a ser una foto fija de la efervescencia cultural y científica que vivía España: allí se llegaron a reunir los jóvenes investigadores con científicos de la talla de madame Curie (de paso por Madrid), con pensadores como Unamuno, y en ocasiones con el poeta Lorca, para hablar de lo divino y lo humano. Había una retroalimentación entre las ideas científicas y humanísticas.

La colmena científica o el café de Negrín refleja la alegría y el optimismo de una sociedad que avanza. Su punto de partida, sin embargo, es el exilio de Negrín, que en 1946 se reencuentra con Severo Ochoa en Estados Unidos. El expresidente y el futuro Premio Nobel de Medicina se habían enemistado por el suspenso que cosechó el asturiano en un oposición a una cátedra en Santiago de Compostela. Negrín estaba en el tribunal y apostó por otro candidato con cuña. Así y todo, el estadista socialista facilita a Ochoa y a su esposa el salvoconducto para salir de un Madrid asediado por la guerra civil. Tras el fin de la II República, el maestro y el discípulo sellan su reconciliación y aprovechan para mandar una postal a otro compañero del Laboratorio, el investigador Del Corral, que había preferido quedarse en Madrid bajo la protección del franquismo. El gesto epistolar, ajeno a la contienda entre las dos Españas, se guarda en los archivos de la Fundación Juan Negrín.

La obra de José Ramón Fernández destaca, frente a su entorno más cercano, la necesidad de Negrín por encontrar un cruce entre el saber científico y el compromiso político. Parte de sus discípulos, pero sobre todo Severo Ochoa, no llegarían a entender del todo que Negrín relegase su brillantez científica en favor de la complejidad de la vida de partido. En cierta manera tenían razón, el catedrático fue absorbido por la fuerza motriz de los acontecimientos y también por la de las conspiraciones. La colmena científica o el café de Negrín penetra en la psicología negrinista.

09 noviembre 2011

Biblioteca Digital Ciudad Seva

Hemos añadido un nuevo enlace a nuestro blog: Biblioteca Digital Ciudad Seva, en el que podemos encontrar cuentos, novelas cortas, textos teatrales, ensayos y otro tipo de textos, anteriores a 1930. Es obra de Luis López Nieves, un escritor natural de Puerto Rico, que ha volcado en Internet muchísimos textos completos de la literatura universal. Absolutamente recomendable.

04 noviembre 2011

Falleció el poeta grancanario Manuel González Sosa

El pasado 25 de octubre fallecía en Las Palmas de Gran Canaria el poeta y crítico Manuel González Sosa. Nacido en Guía (Gran Canaria) en 1921, había desarrollado durante muchos años una extraordinaria labor de animación cultural, centrada tanto en el estudio y la difusión de algunos de los signos más relevantes de la creación poética en las islas -la del pasado y la del presente- como en la indagación de las relaciones que esos signos mantienen con la cultura española, europea y americana. Paralelamente, González Sosa escribió una obra poética cuya nota más distintiva fue acaso la interpretación del acto de vivir.
La juventud de Manuel González Sosa estuvo marcada por las duras condiciones de la posguerra: un largo, inacabable servicio militar en la isla de Fuerteventura, donde coincidió con el pintor Ángel Alonso, y un difícil, casi paradójico entusiasmo por la palabra poética. En Las Palmas estrechó una sólida amistad con algunos poetas, escritores y artistas (desde el pintor Antonio Padrón hasta la novelista Carmen Laforet) y pronto volcó ese entusiasmo en la creación de colecciones como San Borondón o La fuente que mana y corre, o suplementos culturales como Cartel de las Artes y las Letras, que publicaba el Diario de Las Palmas. Varias generaciones de poetas se estrenaron en esos medios, orientados por una personalidad intelectual al mismo tiempo generosa y apasionada, con una ilimitada capacidad para estimular jóvenes vocaciones y para ofrecer consejo. La historia cultural de las islas en estos últimos decenios habría sido, sin duda, mucho más pobre, ciertamente, sin él.
Como poeta, títulos como Sonetos andariegos (1967) o Contraluz italiana (1988), siempre en ediciones de tirada reducida, daban testimonio de una voz de dicción sobria, casi ascética. En 1992, González Sosa decidió publicar toda su obra poética en cinco entregas, bajo el título general de A pesar de los vientos, expresión tomada de Góngora ("Lee cuanto han impreso en tus arenas, / a pesar de los vientos, mis cadenas") que habla explícitamente de las angustiosas ataduras del vivir y de la conciencia, y de una decidida voluntad de testimonio. Pero también fue un crítico notable, aspecto en el que destaca Segunda luz (2006). En 1998, sus amigos publicaron un volumen de homenaje, Presencia de Manuel González Sosa, en el que se reconocía su generosa contribución al devenir de la cultura en una tierra concreta, en una concreta "morada vital".

A continuación reproducimos un poema suyo que a mí, particularmente, me emociona:


A mi abuelo, detrás de la vida


Yo a este lado del muro, y tú a la parte

de allá. ¿Cerca, lejano? Tú callado;

yo gritando en silencio y obstinado

negándome a cansarme de llamarte.


Habla. Susurra apenas. Da un vagido,

un golpe con tu puño, o un ligero

arañazo en la cal. Yo sólo quiero

tenues sospechas de que está tu oído


pegado a la pared, como está el mío

sorbiendo tu callar. No he de pedirte

entero tu secreto: si es desierto


o mar, o senda, o cima, o bosque umbrío,

lo que se ve después. Quiero sentirte

para saber si ahí se está despierto.

26 octubre 2011

Semana Cultural del IES Islas Canarias

En el marco de la celebración de la Semana Cultural, los alumnos y algunos profesores del IES Islas Canarias hemos estado realizando visitas a algunos lugares de interés de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Concretamente hoy los grupos de 2º ESO A y B, acompañados de sus respectivos tutores -entre los que me encuentro- y de dos profesores más (Miguel y Jesús), hicimos dos visitas guiadas: una, al Teatro Pérez Galdós y otra, a la Biblioteca Pública.


Dieciséis alumnos de 2º B -mi tutoría-, Jesús (el profesor de Educación Física) y yo salimos del instituto a las 9:20 horas y nos dirigimos a pie al Teatro, donde teníamos que estar a las 10:00. Recorrimos el Paseo de San José, la Calle López Botas, la Plaza de Santa Ana, la Plaza de las Ranas y llegamos puntuales al Teatro. Una vez allí y después de abonar los 3 euros que costaba cada entrada empezamos la visita, en la que un guía nos explicó las diferentes estancias del teatro y nos comentó algunos aspectos de su historia. Así, contemplamos el vestíbulo con sus pinturas, escaleras, puertas y cristaleras, los bellos salones, las pinturas del techo, el patio de butacas, los palcos, el paraíso, el escenario, la chácena, la sala de prensa, la terraza y, lo que más les gustó a algunas alumnas, los camerinos. La verdad, la visita resultó muy interesante y amena.


A las 11:35 salimos de allí y nos dirigimos a la Plaza de las Ranas para descansar un poco y reponer fuerzas.


A las 11:55 iniciamos una marcha rápida hacia la Biblioteca Pública que está al lado de la Estación de Guaguas de San Telmo, a la que llegamos sobre las 12:10. Una vez dentro, una monitora nos enseñó las principales dependencias, la manera de hacerse socio y las prestaciones a las que da derecho, a la vez que nos demostró cómo se realiza una búsqueda de un libro. A las 12:50 iniciamos la marcha hacia el Teatro Pérez Galdós, donde nos teníamos que encontrar con los alumnos y profesores de 2º A, que habían realizado el mismo recorrido que nosotros, pero en sentido inverso. Cuando llegamos al Teatro, ellos no habían terminado todavía la visita, por lo que tuvimos que esperarlos un rato. Una vez que estuvimos todos, ¡vuelta al instituto!


La salida fue muy entretenida, además de interesante. Lo pasamos muy bien y aprendimos muchas cosas. Los alumnos se portaron de maravilla.


23 octubre 2011

Don Juan Tenorio vuelve a Las Palmas de Gran Canaria

El Tenorio se amplía y se desparrama por la ciudad. Y a mitad de precio. Ayer presentó el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria la cita anual con el personaje de José Zorrilla que este año vuelve con tantas novedades que poco tiene que ver con el espectáculo que comenzara a representarse desde 2004. Para empezar, la obra Don Juan Tenorio no será representada en Vegueta aunque sus personajes sí volverán a recrearse en el barrio histórico con otro drama de Zorrilla. La concejal de Cultura, María Isabel García Bolta, presentó ayer una agenda de eventos para celebrar el Día de los Difuntos (31 de octubre) que combina la tradición canaria con el espectáculo del Tenorio bajo el lema De finados y donjuanes. Con un presupuesto de 140.000 euros, muy por debajo de los 256.000 del año pasado, García Bolta y su equipo han diseñado un programa de actos que durará más de una semana y que se extiende a cuatro distritos de la capital. "Lo que queremos es que se pueda disfrutar de algo que no esté necesariamente localizado en un solo punto de la ciudad, por eso aceptamos la idea de 2RC Teatro y DD&Company de hacer un Don Juan distinto en los distritos", dijo la edil.Será en los distritos, precisamente, donde primero se levante el telón el día 27 de este mes. Los Jardines del Castillo de La Luz, en La Isleta, acogerán la representación de la comedia Desmontando a don Juan o el don divino juicio a Juan Tenorio, una pieza teatral escrita para la ocasión por el autor canario Maykol Hernández. Puesta en escena por 2RC Teatro, la obra pretende ser una visión crítica a la vez que humorística y didáctica del mito de Don Juan que también se representará en la calle Fragata de El Batán (día 28) y en el parque de La Mayordomía de Tamaraceite (29). "Vamos a convertir a Las Palmas por unos días en una ciudad donjuanesca", opinó el director de 2RC Teatro, Rafael Rodríguez.El auténtico Don Juan Tenorio, la obra de Zorrilla, podrá disfrutarse en una lectura dramatizada que se celebrará en el Gabinete Literario la noche del día 31. Esa misma noche se celebrará la fiesta de finaos, en la que parrandas y grupos folclóricos recorrerán las calles de Vegueta con bailes de taifas, castañas y buchitos de vino dulce. El plato fuerte se servirá en Vegueta los días 4 y 5 de noviembre, cuando Santa Ana se convierta en un gran teatro. No será esta vez Don Juan Tenorio la obra que se represente. En su lugar se recreará en la plaza de Santa Ana la pieza Margarita la tornera, una especie de precuela del Don Juan que Zorrilla escribió cuatro años antes que el Tenorio y en el que introduce ya el personaje del seductor sevillano -interpretado por el actor canario Luifer Rodríguez- y de la novicia doña Inés, aquí llamada Margarita.

17 octubre 2011

Casi todas las mujeres, de J. J. Armas Marcelo

Esta novela obtuvo el II Premio de Novela Ciudad de Torrevieja. En ella, Néstor Rejón, diseñador de joyas, escultor de oro, hace un repaso de las mujeres más importantes que han pasado por su vida hasta llegar a la actual, Sara D'Allara, una joven con la que el ya viejo "buscador de oro" pasa los últimos años de su vida en La Cúpula, su residencia de Taormina (Sicilia). Resulta interesante el paralelismo de su vida con la del autor de El Gatopardo, Lampedusa, obra cuya investigación ocupa el tiempo de Sara. Fascinantes son las descripciones que el autor hace de los paisajes de Sicilia.

16 octubre 2011

Premio Planeta 2011

El premio Planeta ha optado por las aventuras exóticas para celebrar su 60.º aniversario. Un autor del grupo, de éxito comercial contrastado, Javier Moro (Madrid, 1955), especialista en alzar coloristas y documentadas aventuras ambientadas en mundos lejanos, sobre todo en la India, se ha alzado con el premio mejor dotado de las letras hispanas (601.000 euros), con la novela El imperio eres tú, que narra la historia de Pedro I, el emperador de Brasil durante la primera mitad del siglo XIX. Moro recogió el premio anoche tras una cena de gala presidida por los príncipes de Asturias en el Palau de Congressos de Catalunya.El flamante premio Planeta es un novelista de esos que otorgan un papel fundamental al trabajo de investigación y documentación. Suele partir de una historia real –como la de la bailarina española Anita Delgado, que se casó con el marajá de Kapurthala, protagonista de Pasión india (2005), su novela más exitosa– que luego novela sobre la base de los datos reales que ha recopilado. "No invento los hechos ni los personajes pero sí los diálogos, o algunas situaciones concretas. Yo no estaba presente cuando sucedieron los hechos y debo recrearlos".
Moro es una apuesta comercialmente segura. Su Pasión india ha vendido más de un millón de ejemplares en español y ha sido traducido a 17 idiomas. El sari rojo (2008), basado también en una historia verídica, vendió cerca de medio millón, y está protagonizada por una estudiante italiana, Sonia Maino –la futura Sonia Gandhi– que viaja a la India como fruto de su pasión por Rajiv Gandhi y que se verá involucrada en las intrigas familiares de los clanes que dirigen el país. Las montañas de Buda (1998), sobre el conflicto tibetano, le llevó a Moro dos años de investigación en el Tíbet, Nepal y la India. Otras de sus obras son El pie de Jaipur (1995), una historia de superación humana de unos enfermos y, en colaboración con Dominique Lapierre (su tío carnal), Era medianoche en Bhopal (2001), la historia de la mayor catástrofe industrial de la India, en 1984, con 20.000 muertos y 600.000 afectados por una fuga en una fábrica. De joven, Moro fue precisamente ayudante de su tío Lapierre y Larry Collins en las tareas de documentación para las novelas que escribían.

Confieso que intenté leer El sari rojo y no me gustó nada. Este tipo de novela -medio histórica medio novelada- no me agrada en absoluto. Recuerdo que me resultó tópica e insoportable. Esperemos que El imperio y tú sea mejor.

La finalista del Premio Planeta 2011 fue la extremeña Inma Chacón (Zafra, 1954), hermana gemela de la también escritora Dulce Chacón –fallecida en el 2003–, con la novela Tiempo de arena, donde narra una historia ambientada en la España de fines del siglo XIX y la primera década del XX, con tres hermanas toledanas "que luchan por los derechos que aún no tienen las mujeres. Habla de reivindicaciones, de igualdad ante la educación. También hay un misterio con niños desaparecidos". Chacón publicó en el 2005 La princesa india (Alfaguara), novela sobre una princesa azteca y un conquistador español "que mi hermana Dulce soñó escribir y yo hice por ella". La sombra de Dulce –que era idéntica físicamente a Inma– se proyecta en casi todo lo que su hermana hace. En el primer poemario de Inma, Alas, dedicado a Dulce, leemos: "Te quedaste en las alas que me diste / para que yo aprendiera a volar / suspendida en el viento / de tu nombre". Recordemos que Dulce Chacón es la autora de La voz dormida, fantástica novela cuya temática trata de la vida de unas mujeres durante la Guerra Civil española, que ha sido recientemente llevada al cine.

15 octubre 2011

El anuncio de Cola Cao



Vaya polémica ha suscitado la manera de hablar de los canarios en la Península, a raíz del anuncio de Cola Cao protagonizado por Yahel, el niño que practica surf como los mayores. Hay una página de Facebook en la que su administradora se permite el lujo de mandarlo al logopeda; y, lo que es peor, 1896 personas están de acuerdo con ella. ¿Serán ignorantes? ¿No conocen la norma culta del español hablado en Canarias? Para una vez que tienen la brillante idea de no doblar nuestro habla al español estándar...
Muy interesante el artículo de Juan García Luján sobre el tema: http://juanlujan.canariasahora.es/archives/1832

Esta noche se falla el LX Premio Planeta

Las diez novelas finalistas al LX Premio Planeta de Novela, que se entrega hoy en Barcelona, son mayoritariamente novelas de aventuras ambientadas en lugares exóticos, según ha desvelado el miembro y secretario del jurado, Carlos Pujol.
El Premio Planeta está dotado con 601.000 euros para la obra ganadora y 150.250 para la finalista, y se entregará en el Palau de Congressos de Catalunya con la presencia de los Príncipes de Asturias, pero el jurado ya ha desvelado algunos detalles sobre los libros candidatos.
Pujol ha comentado que hay muchas menos novelas sobre la Guerra Civil, que el nivel es "muy superior" al de años anteriores, y que muchas de las novelas presentadas están ambientadas en épocas pasadas, fuera de España, y mezclan historias reales con elementos fantásticos que rozan el surrealismo.
"Este año hay más matices, más variedad, más apertura a temas curiosos y fantásticos y más interés por unos escenarios exóticos. No sé si las nuevas generaciones de escritores son más viajeros o navegan más por Internet, pero se está produciendo un cambio sensible sobre el material narrativo", ha explicado Pujol, que este año cumple 40 años en el jurado.
En la rueda de prensa previa a la gala de entrega del premio, escenario propicio para rumores y cábalas de todo tipo, han sonado para el premio los nombres de varios escritores, como Javier Moro y Javier Cercas, que han sido contestados con sonrisas por parte del jurado.
Los encargados de tomar la decisión son Alberto Blecua, Ángeles Caso, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regàs y el propio Pujol, que se reunirán esta noche para decidir quién se llevará el premio mejor dotado de las letras españolas.
El presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara, se ha mostrado satisfecho por haber llegado a la sexuagésima edición del premio, y ha recordado que a lo largo de toda su historia se han presentado un total de 19.000 originales.
484 NOVELAS Y MUCHOS SEUDÓNIMOS
Este año se han presentado al premio 484 novelas, y aunque la mayoría proceden de España también destacan las novelas de América del Sur (60 novelas), América del Norte (44 novelas), resto de Europa (15 novelas) y América Central (11 novelas).
Entre las diez finalistas predominan las presentados con seudónimo: El heredero de Abdel, de Albaro Eulate; La flor del nilad, de Manila; La sombra de un desconocido, de Gadea Fitera; El emperador del fin del mundo, de Agustín San José; El hombre de Oriente, de Thomas Harding, y Arpegio, de Augusto Montserrat.
También se presentan El judío, de la escritora Ángeles Pérez Triguero, La trampa del diablo, de Juan Brian Doyle; Todos los gatos quieren zapatos, de Marta Platel; y La segunda vida, de Francisco Carreño Espinosa.

13 octubre 2011

Fundación Miguel Delibes

Arranca la fundación del escritor, año y medio después de su muerte, para digitalizar su legado y difundir su obra. Los 305.000 euros de presupuesto aprobados para 2012 en su primera reunión están ya destinados a la creación de un portal de Internet dedicado monográficamente al autor de La hoja roja y a la adaptación de sus contenidos a dispositivos móviles, pero también, y sobre todo, a la difusión de su obra y a la conservación y digitalización de su legado. Sin olvidarse de actividades relacionadas con rasgos de su personalidad que van más allá de la literatura, como su humanismo cristiano y su interés por la ecología y la cultura popular.

12 octubre 2011

Episodios Insulares: La noche de fuego, de Francisco J. Quevedo

Muy interesante me ha resultado la lectura de La noche de fuego, de Francisco J. Quevedo García. Se trata de un relato incluido en la colección Episodios Insulares, en la que se recrean sucesos de nuestra historia de manera novelada, en la línea de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. En este caso el autor toma como telón de fondo el incendio sufrido por el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria el 28 de junio de 1918 y sobre este hecho histórico crea un relato ficticio de gran calidad. Destacan los personajes Jorge y Leticia del Cielo, su amor imposible. Buena mezcla de aventura, misterio y amor. [Leer más]
Absolutamente recomendable.

06 octubre 2011

Premio Nobel de Literatura 2011

El poeta sueco Tomas Tranströmer ha ganado el Premio Nobel de Literatura 2011, según anunció hoy la Academia Sueca. Este autor sucede en el Premio a Mario Vargas Llosa, ganador del mismo el pasado año.

Inauguración de la Cátedra Vargas Llosa

La Sala El Águila acogió ayer la presentación de la Cátedra Vargas Llosa, acto en el que intervinieron Mario Vargas Llosa (premio Nobel de Literatura en 2010), J. J. Armas Marcelo (director de la cátedra) y Jorge Edwards (embajador de Chile en Francia, premio Cervantes 1999), quien pronunció la conferencia «Las verdades novelescas de Vargas Llosa». La Cátedra Vargas Llosa es una iniciativa de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes conjunta con las universidades de Murcia, Valladolid, Europea de Madrid, Málaga, La Rioja, Alicante, Granada, Castilla-La Mancha, Las Palmas de Gran Canaria e Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que han concedido al autor de El sueño del celta el doctorado Honoris Causa y otras distinciones de relevancia. El proyecto cuenta con el patrocinio de Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, El Corte Inglés, la Comunidad de Madrid, la Fundación Autor, Iberia y el Instituto Cervantes. Desarrollada con rigor académico, quiere convertirse en un modelo de actuación cultural y educativa que contribuya al estudio, la investigación y la difusión de nuestra cultura contemporánea. Será difundida, entre otros medios, a través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
La Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que preside Mario Vargas Llosa, es una institución sin ánimo de lucro de ámbito internacional que desarrolla un ambicioso proyecto de digitalización a través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

03 octubre 2011

Jordi Sierra i Fabra gana el X Premio Ciudad de Torrevieja

El escritor catalán, tan conocido por sus numerosas y populares obras de literatura juvenil -entre ellas Campos de fresa, lectura obligatoria en la mayoría de los institutos- ha ganado la última edición de este importante premio literario. La obra ganadora se titula Huellas del pasado y cuenta las peripecias de una familia que emigra de Murcia a Barcelona en busca de una vida mejor.

30 septiembre 2011

Se subastan los figurines que Lorca pintó para La zapatera prodigiosa

La sala de subastas Balclis saca a la venta los próximos 19 y 20 de octubre los figurines que Federico García Lorca creó en 1930 para el vestuario de su obra La zapatera prodigiosa. Estrenada en el Teatro Español de Madrid, en 1930, estaba protagonizada por Margarita Xirgu, su actriz fetiche con la que trabajó en casi todas sus obras importantes, como Mariana Pineda y Bodas de sangre. Los 10 dibujos de 230 por 175 milímetros (ocho de vestidos de mujer y dos de hombre) se enmarcan en el más puro estilo de pintar lorquiano, caracterizados por su modo naif, remarcado por el uso de lápices de colores, que evocan el mundo infantil.
Los figurines que realizó Lorca para este romance popular, que cuenta la historia de una joven casada por conveniencia con un viejo zapatero que vive acosada por las continuas críticas de sus vecinas, tienen varios pluses. Junto a todos los dibujos el autor granadino anotó de su puño y letra algunos de los detalles que quería para sus creaciones. En el que la protagonista debía llevar durante el segundo acto, se puede leer: "Traje rojo violento y rosa roja. Sin pendientes. Más vuelo que en el traje anterior. Un brazo desnudo. Franja al cuello y cintura de rojo distinto", que denotan el detalle con el que trabajaba el granadino. En otro, incluso cosió al papel con un alfiler dos trozos de muestra real de tejido para confeccionar el traje de una de las vecinas criticonas. Y ahí permanecen.
Se conservan imágenes de la representación original en la que Margarita Xirgu y el resto de actores aparecen ataviados con los trajes que Lorca pensó y que permiten apreciar la similitud entre el figurín y el vestido final.
La historia de cómo se han conservado hasta ahora los dibujos es conocida. Tras el estreno de la obra, el autor regaló los dibujos a Margarita Xirgu. La actriz los dio a su hermano, que, siendo profesor, los regaló a uno de sus alumnos. Por fin, un hijo de este los llevó hace unos meses a la sala de subastas para venderlos. Fuentes de Balclis han destacado "el buen estado de conservación de las obras y la sensibilidad de sus dueños, una familia muy relacionada con el mundo del teatro", aunque no han desvelado su identidad.
En los últimos meses se ha procedido a verificar la autenticidad de las obras con ayuda de la fundación del autor de Doña Rosita la soltera y Romancero gitano. "La obra pictórica de Lorca es voluntariamente infantil y muchas veces se confunde lo naif con lo fácil y eso hace que hayan salido al mercado muchos dibujos falsos de este artista", comentan desde la sala de subasta barcelonesa. "Algo que perjudica su valor económico", remarcan.
El precio de salida de los 10 dibujos ha sido fijado por Balclis en 100.000 euros, algo que califican de "no muy alto". El lote es el más completo que se ha subastado hasta ahora, y tiene como antecedente la venta en 2004 en una sala de subasta madrileña de cuatro de sus dibujos que alcanzaron un precio de 10.000 euros cada uno.
Especialistas en la obra pictórica de Lorca, como Mario Hernández, que publicó en 1986 un inventario de estas obras, clasifican estos dibujos en el mejor periodo de producción artística del polifacético autor. El interés del lote es mayor porque se trata de uno de los pocos conjuntos pictóricos que no estaba en manos de la familia de Lorca y que permanecía en paradero desconocido. El mes próximo tendrán la oportunidad de incorporarlos a los fondos que la fundación del poeta custodia en Madrid.

27 septiembre 2011

Gramática para todos

A los jóvenes les encanta hablar pero no sienten el mismo entusiasmo ante la Lengua. A ellos, en especial, va dirigida la Nueva Gramática Básica de la Lengua Española, presentada esta mañana en la Real Academia Española ante la infanta Elena, numerosos académicos y unos 200 alumnos de tres centros madrileños: Ramiro de Maeztu (público), Fuentelarreyna (concertado) y Santa Helena (privado). A ellos se dirigió en un delicioso discurso el académico Ignacio Bosque, que invirtió 11 años en urdir la Nueva Gramática de la Lengua Española (3.800 páginas, 22 academias implicadas),obra madre de la reducida versión de 305 páginas presentada hoy.
Dijo Bosque en un guiño cómplice a la singular audiencia que por vez primera se sentó en el salón de actos de la RAE: "No podría decir con seguridad cuáles son las asignaturas favoritas de los jóvenes, pero creo que no me equivoco al señalar que la Lengua no suele estar entre ellas".
De ello culpó a los profesores por usar "terminologías abstrusas" en muchas clases que lleva a los estudiantes a concluir que "lo que se les muestra no tiene que ver con ellos". Pero el arrinconamiento de la gramática, en el que también los escolares tienen su responsabilidad, tiene su coste. "El dominio del idioma es la garantía de ascenso profesional en cualquier sociedad que reconozca la igualdad de oportunidades", advirtió el académico.
La versión aligerada tiene un enfoque claramente escolar. Pensando en ese perfil de usuario preuniversitario, se ha redactado primando la concisión y la claridad. "Se trataba de conservar la esencia teórica de las obras en páginas que pudieran ser entendidas y asimiladas sin dificultad", subrayó el director de la RAE, José Manuel Blecua, en su intervención. Algunos capítulos, desveló, han sido rehechos en 20 ocasiones para acoplarse a este espíritu.

22 septiembre 2011

Maná

Mañana actúa en nuestra ciudad Maná. Se espera un lleno total. Merece la pena, ya que está en plena madurez. Las canciones de su último trabajo son magníficas, como ésta.

Mi lamento

Con motivo de la celebración del concierto del día 1 de octubre en Infecar -Heineken MusicFest- en el que participa, entre otros, Dani Martín incluyo en este espacio una de mis canciones favoritas: Mi lamento. Atención a la letra, que es preciosa.

05 septiembre 2011

Sosala, de Carlos Guillermo Domínguez

Esta obra de literatura juvenil, que obtuvo el primer premio de la CCEI en 1988, trata de la invasión de unos fenicios a la isla de Lanzarote -en ese entonces reinado de Tite-Roy-Gatra- para conseguir múrice. A esta complicada situación se une la lucha entre los nobles y Sosala por el reinado de la isla tras la muerte de Besay.
Lectura emocionante y entretenida.

30 agosto 2011

Donde nadie te encuentre, de Alicia Giménez Bartlett

En esta novela, Premio Nadal 2011, se reconstruye la vida de La Pastora, personaje real y mítico de la posguerra española. Un psiquiatra francés, Lucien Nuisissier, y un periodista español, Carlos Infante, buscan a esta mujer, Teresa Pla Meseguer que nació con una malformación en sus genitales, para elaborar el primero un estudio sobre su personalidad. La búsqueda será muy ardua porque la acción se desarrolla en 1956 -en plena era franquista- y Teresa, convertida por fin en hombre, se une al movimiento de los maquis y tras una serie de peripecias no tiene más remedio que vivir escondida en el monte, ya que está intentando ser localizada por la Guardia Civil para detenerla por los veintinueve crímenes que supuestamente ha cometido.

El relato de las pesquisas del psiquiatra y el periodista se alterna con fragmentos en los que La Pastora cuenta cómo ha sido su vida hasta ese momento. La novela concluye con una aclaración de la autora sobre sus personajes -cuáles son ficticios y cuáles, no- y con un resumen de la biografía de la protagonista desde 1956 hasta su muerte, acaecida en 2004.

Lectura apasionante y absolutamente recomendable.

19 agosto 2011

Aniversario del fusilamiento de Federico García Lorca

Hoy se cumple el 75º aniversario del fusilamiento del escritor Federico García Lorca, autor de poesías y obras de teatro imprescindibles en la literatura española. Para más información sobre este autor pulsar el siguiente enlace: http://www.federicogarcialorca.net/.

Inés y la alegría, de Almudena Grandes

Hay que reconocer el mérito de Almudena Grandes a la hora de escribir esta novela: la labor de documentación que ha realizado es magnífica. Ha contribuido con este relato a dar a conocer un capítulo de la historia de España desconocido para la inmensa mayoría de los españoles: la invasión del Valle de Arán llevada a cabo en 1944 por un grupo muy numeroso de exiliados que quedaron abandonados a su suerte y tuvieron que abandonar y volverse a Francia. Además, para los seguidores de Galdós este homenaje a su figura -escribir una suerte de Episodios Nacionales sobre una época oscura de la historia española, la posguerra y la dictadura- es, cuando menos, emocionante. Siempre ha confesado esta escritora su pasión por la obra de Benito Pérez Galdós y con esta obra cumple uno de sus sueños: utilizando la técnica galdosiana de mezclar hechos reales con otros ficticios pero verosímiles, consigue rendir su peculiar tributo al maestro. Sólo he encontrado algunos fallos en los episodios pertenecientes al mundo de la ficción, especialmente en lo que concierne a Inés, Galán y sus compañeros de fatigas: resultan poco creíbles, exagerados y tópicos. Aun así consiguen atrapar la atención del lector de principio a fin.

Un detalle que me ha emocionado especialmente es el de las rosquillas, ya que en una de sus obras de teatro -La de San Quintín- Galdós las utiliza como símbolo de la mezcla de las distintas clases que conforman la sociedad española, si bien es cierto que la autora de Inés y la alegría hace uso de ellas en demasiadas ocasiones, resultando un tanto reiterativa.

En resumen, obra interesante y entretenida.

06 agosto 2011

Tokio blues, de Haruki Murakami

He leído esta novela y me ha gustado mucho. Es el primer libro de Haruki Murakami que leo y me ha sorprendido gratamente. Tenía buenas referencias de esta obra y, la verdad, es que responde a ellas.

Nos narra la historia de Toru Watanabe. Al comienzo del relato, este joven se estremece al escuchar Norwegian Wood, una canción de los Beatles que le trae recuerdos de su pasado, que nos irá revelando conforme avanza la novela. En ella aparece Naoko, su amor imposible, y las circunstancias que le rodean. Otros personajes destacados son Midori y Reiko, cada una con sus propias y desgraciadas historias. Un halo de tristeza nos embarga cuando vamos descubriendo los hechos que se nos cuentan. Dolor, amor, amistad, muerte, locura, se hacen presentes a cada instante:

"El conocimiento de la verdad nos alivia la tristeza que sentimos al perder a un ser querido. Ni la verdad, ni la sinceridad, ni la fuerza, ni el cariño son capaces de curar esta tristeza. Lo único que puede hacerse es atravesar este dolor esperando aprender algo de él, aunque todo lo que uno haya aprendido no le sirva para nada la próxima vez que la tristeza lo visite de improviso".

01 agosto 2011

Los enamoramientos, de Javier Marías

Bello relato sobre los efectos que el enamoramiento causa en aquellos a quienes atrapa. Se llega a aceptar todo, incluso justifica un asesinato.

Interesantes reflexiones sobre el amor, la amistad, la muerte y las segundas oportunidades. Además, esos razonamientos están respaldados por otros que aparecen en algunas obras de la literatura universal, de autores como Balzac, Dumas, Shakespeare, etc.

A destacar la caricatura que hace del profesor Francisco Rico.

Lectura recomendable.

26 julio 2011

La noche de los tiempos, de Antonio Muñoz Molina

Lo que en un principio parece la crónica de un adulterio se convierte en un magnífico relato ambientado en los momentos previos de la Guerra Civil española. A lo largo de novecientas cincuenta y ocho páginas, el autor hace gala de su prodigioso dominio de la prosa y nos sumerge en los lugares y personajes destacados del Madrid de la preguerra: la frustrada Ciudad Universitaria que el protagonista -arquitecto encargado de cristalizar el proyecto- no logra concluir, la Residencia de Estudiantes, Moreno Villa, Juan Negrín, Azaña, Bergamín, Alberti, Salinas, Lorca, Ortega y Gasset, Unamuno, la Sierra, etc. Poco a poco Madrid se va transformando en un infierno conforme avanzan las tropas insurrectas y el protagonista, Ignacio Abel, no da crédito a los trágicos cambios que acontecen. Puede más su amor por Judith Bieley -una profesora americana a la que conoce tras una conferencia- que su propia familia y que su país.


Me gusta mucho la imparcialidad del autor, que no tiene inconveniente en mostrarnos el lado más cruel de ambos bandos contendientes: tanto los unos como los otros son capaces de cometer las más atroces acciones aprovechando la inestable situación de los primeros momentos. Mal parados salen algunos personajes reales de nuestra cultura y de nuestra historia: Bergamín, Salinas y Alberti, especialmente, cada uno de ellos por diferentes motivos.


El ambiente que describe coincide con el que recreaba la obra que vi en el Teatro Cuyás con 1º de Bachillerato este curso: La colmena científica o El café de Negrín.

Novela buenísima y absolutamente recomendable.

20 julio 2011

Magistral

Anoche asistí a la representación de La violación de Lucrecia, de William Shakespeare, llevada a cabo por Nuria Espert en el Edificio Miller dentro del Festival Internacional de Teatro y Danza de Las Palmas de Gran Canaria.

En una sala abarrotada de público, con un escenario mínimamente decorado -tal como se ve en la imagen que ilustra este comentario- la actuación de Nuria Espert resultó sencillamente magistral. Ella sola interpretó un monólogo en el que da vida a cuatro personajes: Tarquino, Lucrecia, Colatino y el narrador, en medio de un silencio sepulcral de cerca de quinientas personas que seguíamos impresionados su actuación. Con unos pocos pero acertados efectos de sonido, luz y el juego de unas telas que cubrían la cama del escenario, el estremecedor relato de los hechos que narra el bello texto de Shakespeare, magníficamente traducido por el escritor mejicano José Luis Rivas, tensó la atmósfera de una manera como pocas veces sucede en una representación. La actriz variaba sus registros de tal modo que parecía que realmente asistíamos a los preliminares, desarrollo y trágicas consecuencias del feroz acto cometido por Tarquino contra la mujer de su amigo, impotentes por no poder evitarlo.

El resultado fue un éxito total con aplausos del público puesto en pie y con gritos de ¡Bravo! que Nuria Espert agradecía emocionada desde el escenario.

Hacía tiempo que no asistía a una representación tan buena como la de anoche.

09 julio 2011

Emma, Jane Austen




Esta novela del siglo XIX refleja perfectamente la superficialidad de la sociedad inglesa de la época. Sin muchas cosas que hacer, en una localidad alejada de Londres, la buena sociedad de la misma pasa el tiempo intrigando y preparando bodas de conveniencia. La protagonista, Emma, será víctima de sus intrigas. Recomendable sólo a lectores pacientes. Final previsible.

02 julio 2011

La violación de Lucrecia

La actriz Nuria Espert estará en Las Palmas de Gran Canaria, en el 15º Festival Internacional de Teatro y Danza, con el poema lírico de Shakespere La violación de Lucrecia. Esta obra, en forma de monólogo, ha obtenido mucho éxito desde que se estrenó a finales del año pasado. De hecho, estará en el Festival de Almagro después de las dos representaciones que tendrán lugar en el Edificio Miller del Parque de Santa Catalina los días 18 y 19 de este mes. No se la pierdan los amantes del buen teatro.

Además de esta puesta en escena hay otras propuestas interesantes que estarán en nuestra ciudad con motivo de la celebración del citado festival. Sirva de ejemplo la representación de La casa de Bernarda Alba, que correrá a cargo de una compañía andaluza y que será muy conveniente que vean los alumnos que iniciarán 2º de Bachillerato el próximo curso.

25 junio 2011

Los reyes del mambo tocan canciones de amor, Óscar Hijuelos


He terminado de leer esta magnífica novela que obtuvo el Premio Pulitzer en 1990 y de la que se hizo una adaptación cinematográfica protagonizada por Antonio Banderas y Arman Assantè. Se trata de un relato fuerte, intenso, cargado de emociones, en el que la música -especialmente el bolero titulado Bella María de mi alma- juega un papel fundamental, así como la nostalgia, el dolor, la muerte, la familia y la emigración. A continuación reproduzco dos fragmentos especialmente hermosos:


Como si toda la música, todas las mujeres y todo el alcohol del mundo pudieran cambiar su lamentable estado de ánimo: el dolor por la muerte de Néstor seguía atenazando su corazón.

Era una tristeza aún tan persistente cinco, diez, quince años después que casi estuvo tentado de entrar en una iglesia a rezar, en momentos en los que deseaba que alguna mano bajase del cielo y acariciara su rostro como hacía su madre en el pasado, aliviándole y perdonándole.

[...]


Años más tarde, cuando ya era un hombre, se estremeció al recordar que en aquel entonces pensó que el mundo entero estaba dentro de las entrañas de su madre.


-Madre mía, la única madre que tendré jamás.


20 junio 2011

Lecturas recomendadas

Una de mis alumnas favoritas me ha pedido una lista de libros interesantes para leer durante el verano. He seleccionado unos cuantos que espero que le gusten. La incluyo a continuación por si hay alguien más interesado.
El club de la buena estrella y La esposa del dios del fuego, de Amy Tan.
La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro.
Eva Luna, Paula, de Isabel Allende.
El corazón helado, de Almudena Grandes.
Los girasoles ciegos, de A. Méndez.
Dientes de leche, de Ignacio Martínez de Pisón.
La Regenta, de Leopoldo Alas "Clarín".
Madame Bovary, de Gustave Flaubert.
Vinieron como golondrinas, de William Maxwell.
Doce cuentos peregrinos, El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez.
Llámame Brooklin, de Eduardo Lago.
Waslala, de Gioconda Belli.
El dios de las pequeñas cosas, de Arundhati Roy.
La elegancia del erizo, de Muriel Barbery.
El séptimo velo, de Juan Manuel de Prada.
Rabos de lagartija, La caligrafía de los sueños, de Juan Marsé.
El hereje, de Miguel Delibes.
Nada, La insolación, de Carmen Laforet.
La dama del alba (teatro), de Alejandro Casona.
Plenilunio, El jinete polaco, de Antonio Muñoz Molina.
La ciudad y los perros, La guerra del fin del mundo, Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa.
Nubosidad variable, de Carmen Martín Gaite.
Olvidado Rey Gudú, de Ana María Matute.
La voz dormida, de Dulce Chacón.
Soldados de Salamina, de Javier Cercas.
Luna lunera, de Rosa Regás.

18 junio 2011

Día de la Lengua Española

El Instituto Cervantes se ha volcado hoy en celebrar el día de la lengua española. Una lengua que cuenta con más de 500 millones de hablantes. Más de treinta internautas han votado para elegir su palabra favorita entre las propuestas de treinta personalidades como Ana María Matute, Mario Vargas Llosa y Vicente del Bosque, entre otros.
¿Cúal de las cinco palabras elegirías?
Todo estaba preparado para que las palabras volaran sobre el cielo de Madrid a partir de las once de la mañana. La sede del Instituto Cervantes de Madrid ha inaugurado de la mano de su directora Carmen Caffarel la fiesta de todos los que hablamos este idioma.
De Tokio a Sidney y así hasta 78 centros de un total de 44 países de todo el mundo se han sumado a las celebraciones del día E. Hay programados talleres, conciertos, actuaciones y un sin fin de actividades culturales abiertas a todo tipo de público.
La palabra favorita según ha recogido el Instituto Cervantes es 'Querétano' que ha sido propuesta por el actor mexicano Gael García Bernal.
La puerta de Alcalá en Madrid ha sido testigo mudo de la suelta de cuatro mil globos. "La idea es formar una nube de palabras con los globos. Dentro de ellos están las palabras más votadas durante el año pasado: cachivache, infinito, magia, libélula..." ha explicado Francisco Moreno del Instituto Cervantes.
Mario Vargas Llosa ha confesado que su palabra favorita es 'libertad'; Ana María Matute ha elegido 'resplandor' y Vicente del Bosque 'fútbol'. Aunque el apoyo masivo lo ha recibido Querétano que ha obtenido un importante respaldo entre los países de habla hispana.
La fiesta del español fue inaugurada en 2009 para festejar el 18 cumpleaños de la creación del Instituto Cervantes. Desde entonces, en el sábado más cercano al solsticio de verano los institutos instalados en 44 países abren sus puertas.

06 junio 2011

La reina de las nieves, Carmen Martín Gaite

He leído estos días esta preciosa novela. Me ha gustado mucho. Narra la historia de algunos habitantes de la Quinta Blanca cuyo destino estaba marcado desde un principio. Muy interesante la manera en que la literatura y la vida se funden en algunos momentos de la vida de cada uno. El título de la novela viene de un cuento de Andersen que tiene mucho que ver con la historia personal del trío protagonista. Hay un fragmento de la obra que me encanta y que reproduzco a continuación:

Desde niña me había puesto en guardia el abuelo no sólo contra el excesivo apego a las cosas sino también a las personas. Los seres humanos se estorban unos a otros al entrelazarse, decía, igual que los árboles, cuando crecen demasiado juntos, no dejan pasar la luz a su través. "Pueden llegar a asfixiarse, hija, de tanto quererse, lo mismo que te esclavizan las cosas cuando te tomas demasiado en serio el papel de propietario."

Novela absolutamente recomendable.



30 mayo 2011

Falleció María Rosa Alonso

Ha fallecido la ensayista, escritora y periodista tinerfeña María Rosa Alonso a los 101 años. Esta intelectual canaria, figura clave de las letras insulares durante el pasado siglo, ha ejercido su magisterio en los filólogos, lingüistas y estudiosos de nuestro tiempo con sus inevitables trabajos sobre Cairasco, Viana, Núñez de Balboa, Victorina Bridoux, Tomás Morales, Alonso Quesada y tantas otras figuras literarias de la literatura canaria. Sus cenizas serán esparcidas por Punta del Hidalgo (Tenerife) esta semana. Descanse en paz.

28 mayo 2011

La Konkista de Canarias, representada por Delirium Teatro

Ayer asistimos a la magnífica representación de La Konkista de Kanarias. A continuación reproduzco una reseña aparecida en el periódico La Provincia de ese mismo día, que suscribo plenamente. Es más, añadiría otro acierto en la obra y en su puesta en escena: la manera de hablar de los habitantes de cada una de las Islas se reproduce sobre el escenario. Los peculiares acentos de los palmeros, herreños, majoreros, etc. son interpretados a la perfección por los actores. El comportamiento del público -formado por alumnos de los Institutos de La Isleta, Primero de Mayo y Santa Brígida- fue ejemplar.



"La compañía tinerfeña Delirium Teatro reflexiona con humor e ironía sobre los cien años de la historia del Archipiélago a través de la obra La Konkista de Kanarias, que se representa hoy y mañana, a las 20.30 horas, en la Sala Insular de Teatro. Escrita por Adrián Rosales, Marta Viera, Zebenzuí Felipe y Zoraida Sánchez, el montaje intenta resumir, según la productora de la compañía, Soraya González, cien años de "luchas, drama, traiciones y heroísmo", tamizados por la sátira, la parodia y, sobre todo, el humor.



La trama comienza al modo de una obra de Pirandello, pues los cuatro actores que protagonizan la obra deciden representar la historia de Canarias con unos ensayos previos bastante descontrolados y con el único acompañamiento de siete escaleras que simulan un barco, una torre o incluso un castillo.



"El espectador", aclaró González, se encontrará "con una versión rigurosa pero divertida de un hecho dramático tratado con respeto pero con muchas ganas de cachondeo y de pasarlo bien". De este modo, durante la representación aparecerán escenas que se ralentizan y actores que realizan guiños a momentos y situaciones actuales en un modo de mostrar cómo no hay mucha diferencia entre pasado y presente (...) La actriz y productora aclaró que "puede parecer que resumir de manera rigurosa y acreditada más de 100 años de historia en 70 minutos puede ser poco menos que una locura", pero el texto de Antonio Tabares funciona y el público se cree la trama desde el primer momento". Para González, "el contrapunto cómico de ese grupo de actores y actrices jóvenes que se enfrentan al ensayo previo al estreno convierte una historia terrible y con gran carga dramática en una comedia disparatada en la que el público participa directamente y se ríe a carcajadas", añadió la productora.



El resultado final con el que se encuentra el espectador es "una obra en la que se reflexiona sobre lo poco que hemos cambiado a lo largo de los siglos y también sobre la propia fundación del actual pueblo canario como resultado de la mezcla de sangres pese a la derrota de los canarios ante los castellanos".


Para levantar este edificio argumental "cada uno de los actores debe cambiar continuamente de registro, acento y vestuario para interpretar una media de diez personajes distintos", en un juego que engarza de manera magistral en la trama que subyace a la obra; la de esos actores jóvenes y patosos que intentan, más mal que bien, hacer creíble una función seria sobre el trauma histórico que creó la Canarias que hoy conocemos. El resultado está avalado por más de cincuenta representaciones".

25 mayo 2011

Juan Carlos Saavedra, en el IES La Isleta


Ayer estuvo con nosotros el autor de El misterio de las afortunadas. Habló con los alumnos de 1º ESO A y les explicó cosas del libro, de su vida y de su obra. Se nos pasó la hora en un momento, porque amenizó la charla con imágenes de los lugares de Las Palmas de Gran Canaria que aparecen en el libro en cuestión y los alumnos los reconocieron en el acto, ya que los habían visitado no hace mucho con su tutora Oneida y con Amparo, la profesora de Sociales. Como no podía ser menos, el comportamiento que tuvieron fue impecable: prestaron atención y participaron haciendo preguntas y comentarios. ¡Gracias!

Quiero agradecer también a Oneida su colaboración en la decoración del salón de actos y a Jose por encargarse de la parte técnica.

18 mayo 2011

Día de los Museos

Hoy se conmemora el Día de los Museos. En los distintos museos de nuestra isla se desarrollarán diversas actividades para celebrarlo. ¡Participen!

17 mayo 2011

El epistolario de León y Castillo en la red

La Casa Museo de León y Castillo estrena un portal con 1200 cartas del político grancanario de su correspondencia particular y con la casa real. El proyecto se suma a los archivos digitales de Pérez Galdós y Tomás Morales.

10 mayo 2011

Premios Max 2011

La función por hacer, un espectáculo humilde basado en Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandello, que empezó su recorrido ni siquiera en el escenario de un teatro, sino en el hall de un pequeño teatro como es el Lara de Madrid, fue la gran protagonista de la noche de los Premios Max de las Artes Escénicas. Optaba a nueve estatuillas, esa conocida manzana de bronce diseñada por el poeta visual Joan Brossa, y se hizo con siete: las de mejor dirección, espectáculo, adaptación, actor y actriz de reparto, diseño de luz, y mejor empresario. La alegría de su director, Miguel del Arco, era patente. Como la del público, que aplaudió calurosamente esos galardones dados a profesionales sobrados de talento y muy pocos medios. "La situación es catastrófica por culpa de los Ayuntamientos que no pagan, somos mileuristas a pesar del éxito que tenemos con todo lo que hacemos, no hay una compañía ni un solo productor al que no se le debe dinero", señaló el director al finalizar la gala.
Otros profesionales que también se hicieron con su manzana fueron José Monleón, Laura Kumin, Carlos Hipólito, Luis Jiménez, Elisa Sanz, Manuela Paso, Raúl Prieto, Vicky Peña, Sol Picó, Quico Cadaval, Víctor Ullate, Ara Malikian, Andrea D'Odorico, Israel Galván, Alfredo Sanzol y Francisco Nieva.

Mención especial merece el Festival del Sur. Encuentro Teatral Tres Continentes de Agüimes, que ha ganado el Premio Max Iberoamericano 2011. ¡Enhorabuena!