30 julio 2024

Reseña de "Los alemanes" de Sergio del Molino


Esta novela ha obtenido el Premio Alfaguara de Novela 2024, un premio muy merecido puesto que es un relato muy interesante fruto de una minuciosa labor de investigación, trata un tema desconocido para la gran mayoría -los alemanes de Camerún- y está muy bien escrito. El argumento gira en torno a la familia Shuster, propietaria de una fábrica de salchichas, descendiente de uno de los seiscientos colonos alemanes de Camerún que cuando tuvieron que abandonar el país se refugiaron en España por ser este un país neutral. A través de los testimonios de algunos personajes -Fede, Eva, Berta y Ziv- se reconstruye la vida de Gabi (hermano mayor de los dos primeros) y el pasado de la familia, del que es protagonista su padre, un hombre mayor, enfermo, que no puede hablar. Las complejas relaciones familiares, los secretos, la incomunicación, los prejuicios, los malos tratos, la música, el nazismo, la política, las intrigas universitarias, la especulación, el arribismo, etc. son tratados de forma magistral por el autor que utiliza distintos puntos de vista para completar al lector la información que este desconoce y para plantear una pregunta trascendental: ¿son los hijos responsables de los pecados de los padres? La estructura de la novela es circular, empieza y acaba en un cementerio; está distribuida en pequeños capítulos que corresponden a los testimonios de los diferentes personajes que van contando su verdad y lo que recuerdan del pasado familiar, motivo por el que no siempre son coincidentes; y dosifica la intriga hasta el final en el que todas las piezas encajan. Un final utópico si tenemos en cuenta que la integridad no es una cualidad que caracteriza a los políticos actuales. Novela de lectura muy recomendable.

20 julio 2024

Reseña de "Mugre rosa" de Fernanda Trías

 

Llegué a este libro por casualidad. Escuché el espacio que el pódcast Biblioteca Personal de María José Castaño dedicó a su autora y me llamó la atención cuando se refirió a él. A fin de saciar mi curiosidad lo leí y me alegro de haberlo hecho, puesto que se trata de un texto de calidad con un "lenguaje cargado de aliento poético, y al mismo tiempo concreto, sabiamente apoyado en los detalles", como señala la escritora Piedad Bonnet que se encargó de presentarlo en sociedad. Su argumento gira en torno a una gran crisis medioambiental que tiene que ver con una contaminación que viene desde el río y desde el aire, narrada por su protagonista, una mujer que decide no escapar de la ciudad contaminada. Esta mujer tiene momentos de lo que la autora denomina "sueños lúcidos", una especie de ensoñaciones premonitorias que la atormentan -sabe cuándo va a ser la última vez que verá a su madre y a su exmarido-, pero que no le impiden tomar la decisión de no huir de la ciudad en la que la epidemia está enfermando y matando a sus habitantes. Curiosamente el relato nos habla de confinamiento, mascarillas, hospitales, enfermos, muertos, restricciones de movimiento, policías patrullando por las calles, etc., hechos que realmente vivimos cuando la COVID 19 asoló el planeta, solo que la autora lo escribió a finales del año 2019 como una distopía que, desgraciadamente, se convirtió en realidad al año siguiente, esto es, en marzo de 2020. La historia es pesimista y trata muchos temas interesantes: la maternidad en todas sus variantes (biológica, afectiva, temporal), el amor, el desamor, la tiranía de los afectos, el desafío, la soledad, la incomunicación, el miedo, la desesperación, la responsabilidad, la infancia, la amistad, la enfermedad, la comida, la incertidumbre, la muerte... Los personajes destacados son, además de la protagonista, su exmarido, su madre, Delfa (la mujer que la cuidaba cuando era niña) y Mauro, el niño que padece el síndrome de Prader-Willi. La atmósfera creada por Trías es tan turbia y asfixiante como el cielo que cubre la ciudad y su habilidad reside en que logra arrastrar al lector a compartirla con la narradora protagonista y sus convecinos. El título de la novela proviene de un subproducto cárnico -carne finamente texturizada, procesada por una fábrica nacional- que los habitantes de la urbe contaminada tienen como casi único alimento. Lectura muy recomendable.

07 julio 2024

Reseña de "La península de las casas vacías" de David Uclés

 

Esta novela ha constituido una gratísima sorpresa para mí, ya que llegué a ella por casualidad gracias a la red social X desconociendo lo que me iba a encontrar en sus páginas. Es una novela distinta sobre la Guerra Civil española que habla de este terrible suceso desde el realismo mágico con unos toques de humor que atenúan la dureza de lo que cuenta. Su argumento gira en torno a la peripecia vital de una familia que queda terriblemente diezmada desde que comienza la guerra hasta que esta termina. Basada en hechos reales que han llegado al autor a través de los recuerdos de sus familiares, recoge estos mezclados con leyendas del lugar en el que suceden, Jándula (trasunto literario de Quesada, pueblo jienense natal de la familia del autor). Los personajes quedan a merced del destino, que no es otro que el que les tiene pergeñado el narrador-autor, una suerte de dios-creador que recuerda al de Niebla de Miguel de Unamuno, que interactúa tanto con sus personajes como con el lector, al que llega a recomendar que se salte páginas para conocer lo que ocurre con aquellos. La atmósfera que rodea el horror de la guerra y de la crueldad de los dos bandos que en ella participan está velada por el misterio de unos hechos fantásticos que determinan el devenir de los personajes, ignorantes de lo que está sucediendo realmente e incapaces de revertir su destino. La novela posee una estructura circular, comienza y termina "con una pieza de fruta, un parto y una muerte", como señala el narrador, y al lector le saben a poco las más de setecientas páginas de que consta. La belleza de algunas imágenes -el descongelamiento de los niños Josito y Gonzalo, congelados por las chuzas o las heridas que les brotan a cuatro personajes- es manifiesta y las citas que encabezan varios capítulos, opuestas entre sí, contextualizan lo que en ellos ocurre. Son dignos de destacar algunos pasajes memorables de la novela: la presencia de escritores e intelectuales en el relato, como Miguel Hernández que habla de su novia Josefina Manresa, o Mercé Rodoreda, Pompeu Fabra y Antonio Machado que huyen en un bibliobús; la alteración cronológica de algunos hechos llevada a cabo por el narrador, según señala algún personaje; la relación amorosa de José y Jacobo; el enfrentamiento literal de dos hermanos -José y Paulo- en esta guerra fratricida; o la poética muerte de las trece rosas. Una novela de lectura imprescindible, muy bien documentada y magníficamente contada.

No me resisto a recoger este fragmento:

-Pompeu, Pere, Riba...¡Y Antonio! ¡Vosotros no debéis montaros es este bus! -repuso Rodoreda-. ¡No cambiéis vuestro destino o cambiaréis el de todos!

-No podemos quedarnos más aquí, estamos aterrados. ¡Y somos deterministas!

-¿Qué va a decir el narrador?

-Mercé... En esta vida uno no ha de hacer caso ni a Dios ni al narrador, por muy cristiano que sea. ¿Te crees que porque nos exilie en la fecha correcta le van a llover menos palos? ¡Le van a caer de todos lados! ¿A quién se le ocurre contar esta guerra de forma tan surrealista? ¿Dónde se ha visto que lluevan bombas de luz?

-¡A la mierda el narrador! ¡Que se las apañe con los historiadores! ¡Hacednos un hueco!