10 enero 2025

Reseña de "Mírala, mira a esa chica" de Felipe Company

 

Título: Mírala, mira a esa chica

Autor: Felipe Company

Editorial: Platero

Fecha de publicación: Mayo de 2023

Número de páginas: 182

 

Segunda novela del autor tras Solo una ilusión que publicó en 2021. Se trata de un relato que atrapa la atención del lector de principio a fin siguiendo la peripecia vital de su protagonista. La historia se podría estructurar en tres partes bien diferenciadas, que señalamos aquí intentando no destripar en demasía su trama: la primera recrea el despertar de la adolescencia de Daniel; la segunda recoge la adultez de este personaje; y la tercera se centra en la persecución y el logro de un sueño. Como vemos, el argumento gira en torno a Daniel, un adolescente de trece años que durante el verano de 1980 descubre lo que es el primer amor. Su comportamiento, sensaciones, inseguridades, reacciones y sentimientos son reflejados con precisión por el autor que, además, transporta con acierto al lector a esa Mallorca ochentera repleta de veraneantes que se mezclan en sus playas y avenidas, en este caso concreto de El Arenal. Daniel es un personaje redondo que evoluciona a lo largo del relato, ya que va superando como puede la adolescencia y se instala en la etapa adulta con una vida que no le gusta, en la que la promiscuidad adquiere un gran valor. Ocurre algo -que no vamos a desvelar- cuando tiene treinta y cuatro años, que le hará ver con claridad el camino que debe seguir: arriesgarlo todo en aras de un sueño. Mucha importancia tienen otros personajes en el relato, especialmente Lucía y la cuadrilla de amigos de Daniel que le acompañan en el viaje de la vida: Miguel, Roberto y Marc; también los padres de Daniel, Ángela y Tolo. La música y el cine podrían considerarse personajes porque aparecen continuamente en la trama; de hecho, el título de la novela recuerda el título de una canción del grupo Tequila, Mira a esa chica; y la Play list y la Film list se recogen en las páginas finales del libro. El ritmo de la narración es el adecuado, ya que se adapta a las distintas situaciones que viven los personajes. El lenguaje empleado en algunas ocasiones se podría afinar un poco, puesto que, a veces, para no repetir palabras se utilizan sinónimos que chirrían con el tono del relato: puber, progenie... ; mientras que en otras sí que se nota pleno dominio del mismo, especialmente en lo referente al lenguaje propio de los deportes náuticos.

En resumen, una novela fresca, divertida a ratos y propicia para la reflexión sobre aspectos importantes de la vida. Lectura recomendable.


02 enero 2025

Reseña de "Panza de burro" de Andrea Abreu

 

Título: Panza de burro

Autora: Andrea Abreu

Editorial: Barret

Fecha de publicación: 15 de abril de 2020

Número de páginas: 176

Esta es la primera novela de Andrea Abreu, una periodista tinerfeña residente en Madrid, cuyo debut no ha podido ser más exitoso. Además de ganar el Premio Dulce Chacón de Narrativa 2021 y el Premio Primera Novela de Chambèry de Francia 2021, esta novela ha recibido mucha atención por parte, no solo de los medios de comunicación y de las redes sociales, sino también de los ambientes literarios y de la crítica que la han elogiado ampliamente. 

Y es que no es para menos: si una de las finalidades de la literatura es provocar emociones, sensaciones y sentimientos en el receptor, en esta obra se ha conseguido de manera rotunda, ya que el lector llega a sentir incomodidad y asco en algunos pasajes, pero también empatía y ternura en otros, ante las situaciones que viven las dos protagonistas: Isora y su amiga, la narradora, que no tiene nombre sino que recibe el apelativo cariñoso de shit. También la autora ha logrado que el relato fluya como un torrente, reflejando de manera certera la oralidad, la manera de hablar de una niña de diez años, nacida y criada en un barrio de un pueblo del norte rural de Tenerife, que cuenta su peripecia vital de hija única de una pareja trabajadora que queda al cuidado de su abuela durante las vacaciones veraniegas mientras sus padres completan unas agotadoras jornadas laborales. La niña está totalmente abducida por su amiga, compañera de colegio y vecina Isora e intenta modelar su personalidad imitándola y siguiéndola en todas sus ocurrencias, caprichos y exigencias. Pero esta amistad profunda llega a un punto de inflexión por algo que ocurre y que no vamos a desvelar y se quiebra, no recomponiéndose totalmente a pesar de la dependencia emocional que sufre la narradora. El final es totalmente imprevisible. La autora va graduando la tensión de una manera admirable en los últimos capítulos llevando al lector a compartir el angustioso estado emocional de la narradora protagonista. El lenguaje empleado está plagado de canarismos que se escriben tal como los pronuncian los personajes sin atender a la corrección ortográfica de la norma canaria culta; los personajes hablan de acuerdo con su posición social, gente de barrio poco ilustrada. Muy acertada la reproducción de las conversaciones a través de chats. Los personajes principales, las dos niñas protagonistas, son redondos: evolucionan a lo largo del relato, especialmente la narradora que va pasando de la infancia a la preadolescencia sin saber muy bien cómo ni por qué, siguiendo la estela de su amiga, mucho más madura y desenvuelta que ella, "capaz de mantener conversaciones con gente mayor". Los temas que se tratan son muchos y profundos: la soledad, la amistad, la orfandad, las enfermedades mentales, la calle, el adiós a la infancia, el descubrimiento de la sexualidad, la masturbación, el cuerpo, los trastornos alimenticios, la homosexualidad, la homofobia, el maltrato infantil, la turismofobia, la autoconstrucción de viviendas, el papel de las abuelas cuidadoras, la sororidad, la superstición, la muerte. Gran importancia del fenómeno climatológico propio del norte de las Islas Canarias que da nombre a la novela y del volcán, que contempla desde su altura todo lo que ocurre y amenaza con intervenir el día menos pensado. Lectura muy recomendable.

26 diciembre 2024

Reseña de "La ceguera del cangrejo" de Alexis Ravelo

Título: La ceguera del cangrejo

Autor: Alexis Ravelo

Editorial: Siruela

Fecha de publicación: 2019

Número de páginas: 360

En este blog hemos reseñado algunos libros de Alexis Ravelo: Un tío con una bolsa en la cabeza (Leer), La estrategia del pequinés (Leer), Los milagros prohibidos (Leer) y La fuga (Leer), a la vez que hemos hablado de nuestro trabajo con alumnos sobre Los perros de agosto (Leer). Por ello podemos decir que conocemos bien al autor y su manera de escribir, ya sea abordando con maestría la novela negra -su especialidad- ya otros subgéneros novelescos -novela juvenil, episodio insular, novela de memoria histórica-. Conocidas son de todos sus habilidades para componer historias, crear personajes, pergeñar intrigas, dotarlas de giros sorprendentes e impactar con desenlaces más o menos previsibles.

En este caso concreto, la trama gira en torno a un militar, Ángel Fuentes, que se desplaza a Lanzarote tras la muerte accidental de su pareja Olga Herrera, historiadora de arte que escribía un libro sobre el polifacético artista lanzaroteño César Manrique. Al no haber podido estar en la isla en los momentos próximos al fallecimiento de Olga por motivos laborales y no haberse despedido de ella, Ángel lo hace tiempo después para cerrar su duelo. El motivo que alega es ese, que quiere seguir los últimos pasos de Olga antes del accidente y reconstruir lo que pasó, tomando como guía las anotaciones que realizó ella mientras escribía la biografía de César. Partiendo de estas anotaciones, de lo recogido en el libro que está prácticamente terminado y de las personas que están relacionadas de algún modo con el trabajo de investigación realizado por Olga, Ángel llega a la conclusión de que la muerte de su pareja no ha sido accidental y se empeña en descubrir quién la asesinó, aunque en ello le vaya la vida. Los personajes que desfilan por las páginas del libro están muy bien dibujados: los amigos de Olga, los caciques que manejan los hilos urbanísticos de la isla, los detectives, los viejos jubilados que gastan el tiempo que les queda en partidas trufadas de tópicos y chismes, el excompañero de Ángel, el padre de Olga, los huéspedes del hotel Miramar... El lenguaje empleado es el que suele usar Ravelo en sus novelas: lenguaje cotidiano enriquecido con canarismos y cargado de ironía, incluso en los momentos más duros. El ritmo es lento en los inicios del relato, pero va adquiriendo velocidad en función de los acontecimientos, especialmente al final. Las únicas pegas que he encontrado a lo largo de la historia han sido la excesiva información sobre César Manrique y su trabajo, que se explica porque el libro se ha escrito gracias a una residencia del autor en la Fundación que lleva el nombre del artista; y el detallismo en la localización del relato, que hace que a veces parezca una mera guía turística de Lanzarote. Entre los aspectos positivos que encontramos en la obra destacan los temas que trata: especulación urbanística frente a activismo ecologista, intereses económicos, políticos corruptos, violencia, celos, amor, muerte. El título está muy logrado en  consonancia con la trama. Así hablaba Olga de los cangrejos ciegos que habitan en los jameos, según recuerda el protagonista:

Están hundidos en la blanda nada del olvido y su ceguera es como la de esta sociedad que tanto calla y a tanto cierra los ojos, que se ignora a sí misma y a la belleza que la rodea y de la que depende para sobrevivir.

Lectura muy recomendable.


14 diciembre 2024

Reseña de "Cualquier verano es un final" de Ray Loriga

 

Primera novela que leo de este autor tan conocido y premiado. Su trama gira en torno a la amistad que el narrador, Yorick, mantiene con Luiz, un frívolo personaje de la alta sociedad que ingresa en una clínica suiza para que le practiquen la eutanasia. El desenlace es bastante superficial, como casi todo el relato. Lo mejor de la obra es la narración que hace Yorick de su estancia en el hospital tras haber sufrido una grave enfermedad que le lleva a la muerte durante unos minutos, situación vivida por el autor en la realidad. Cualquiera que haya frecuentado un hospital se da cuenta de la exactitud de lo narrado y disfruta con la ironía del narrador al evocar ese momento trascendental de su vida. El resto del libro me ha defraudado porque quizá mis expectativas sobre ella eran muy elevadas. Lo más destacable es el fino humor que Yorick emplea al contarnos su peripecia vital, sus viajes de trabajo -es editor de libros clásicos ilustrados para niños-, sus encuentros con Luiz, su amor no correspondido por la ilustradora que trabaja con él, sus ilusiones y su absurda idea de adelantarse a la puesta en práctica del proyecto de su amigo. Un tema tan trascendente como es la eutanasia merecía una mayor profundidad en su tratamiento y un final menos ambiguo. Destaca el dominio en el uso del lenguaje por parte del autor y su facilidad a la hora de situar el relato en diferentes países: República Dominicana, Portugal, Suiza, Italia, Estados Unidos, España... En definitiva, un canto a la amistad del que se podía haber sacado mayor partido.

20 noviembre 2024

Reseña de "Presentes" de Paco Cerdá

 

Este es la primera obra de Paco Cerdá que leo, aunque no será la última; tal ha sido la impresión que me ha causado. No suelo leer libros de no ficción, pero escogí este porque había oído hablar mucho de él en diversos foros. La verdad es que ha sido un acierto, ya que me ha descubierto sucesos que desconocía de la época más negra de nuestra historia contemporánea, especialmente el hecho que protagoniza y da unidad al relato de tantos episodios de la guerra civil vividos por ciudadanos -anónimos y conocidos- que aparecen a lo largo de sus páginas: el traslado del féretro de José Antonio Primo de Rivera a pie desde Alicante hasta El Escorial. El detallismo en las descripciones, la manera en que el autor narra las historias de aquellos que padecieron la guerra, las víctimas, los verdugos, la indefensión, la impotencia, el desconocimiento del porqué de tanto sufrimiento, las ejecuciones, las violaciones ("La Muchacha"), la represión, la brutalidad ("Miguelillo"), las delaciones, las depuraciones de los maestros republicanos, la inutilidad de la lucha en el bando vencedor ("joseantonio"), el exilio ("Encarna"), la cárcel ("Miguel"), la enfermedad ("Francisco"), los hombres enterrados en vida ("Topos") hacen que este relato conmueva profundamente al lector; y junto a todo esto, la parafernalia del vencedor, la fabricación de un mártir, la mitificación de un héroe, la puesta en marcha de la maquinaria del poder, la sonrisa del dictador, las torturas a los vencidos, la manipulación de la educación, el papel meramente decorativo de la mujer relegada al cuidado del hogar... Hechos que deberían remover conciencias, en especial en estos momentos, en que parece que quieren volver a nuestras vidas cuando creíamos que los habíamos superado. El estilo empleado por Cerdá es magistral, puesto que se adapta a cada historia: un ejemplo de lo que decimos lo constituye el capítulo dedicado a Miguel Hernández en el que se entremezclan tres maneras diferentes de contar o el de "La Muchacha", compuesto por los testimonios de diferentes personajes que participan en la historia. Un libro de imprescindible lectura.


20 octubre 2024

Reseña de "Mi planta de naranja lima" de José Mauro de Vasconcelos


Este es un relato autobiográfico escrito en 1968 que obtuvo un gran éxito en su momento y que continúa tenièndolo en la actualidad en todo el mundo (cabe recordar que recientemente ha sido traducido al chino). La acción se desarrolla en los años 20 y su protagonista es Zezé, un niño de cinco años que reside en un barrio mísero de Brasil, cuya familia -pobre de por sí-  atraviesa una difícil situación económica porque el padre se ha quedado sin trabajo. De hecho, deben mudarse de casa puesto que no pueden pagar el alquiler de la que habitaban. En la nueva casa hay una planta de naranja lima con la que el niño habla y que, sorprendentemente, le responde. Zezé la llama Minguito y a ella le cuenta sus problemas, ya que es un niño muy inteligente y sensible que tiene que afrontar situaciones muy duras derivadas de la pobreza en la que vive y de su fama de niño excesivamente travieso, fama que le reporta no pocas palizas de su padre y sus hermanos. En su vida aparece Portuga, un hombre mayor con el que descubrirá lo que son el cariño y la ternura, pero su mala suerte hará que esta relación sea corta en el tiempo con lo que se verá sumido en la soledad, la nostalgia y la tristeza.

Temas como el maltrato infantil, la miseria, las etiquetas que marcan el destino de las personas, la inocencia, la familia, la infancia, la amistad y la salud mental son tratados con habilidad y crudeza por el autor. Los personajes están muy logrados, especialmente Zezé, pero también sus hermanos Totoca, Luis y Gloria, su padre, su madre, el tío Edmundo, Portuga, incluso Minguito.

Una historia conmovedora que no deja indiferente al lector, que empatiza desde el primer momento con su pequeño protagonista. Lectura muy recomendable.

15 septiembre 2024

Participación en el VI Congreso Internacional "Historia del Periodismo y la Comunicación Social en Canarias"

El pasado viernes expuse mi comunicación Críticas teatrales de Ángel Guerra en la prensa grancanaria del siglo XIX en el VI Congreso Internacional "Historia del Periodismo y la Comunicación Social en Canarias", que se desarrolló en la sede de la Universidad Fernando Pessoa Canarias en la ciudad de Santa María de Guía (Gran Canaria) durante los días 12 y 13 de septiembre. He aquí algunas imágenes de mi participación en el mismo:


 




07 agosto 2024

Reseña de "La paciente silenciosa" de Alex Michaelides


Este libro constituye el debut de su autor, el escritor, psicoterapeuta y guionista Alex Michaelides y ha sido un verdadero éxito desde que fue publicado en 2019. 

Resulta muy difícil elaborar una reseña de una novela como esta, un thriller psicológico con un final sorprendente, sin desvelar el desenlace ni los aspectos de la trama que conducen a él. El argumento es el siguiente: Alicia Berenson, una pintora de éxito, es acusada de haber asesinado a su marido Gabriel, un prestigioso fotógrafo. Durante la investigación y el juicio posteriores, Alicia es incapaz de proferir palabra alguna y es internada en The Grove, una institución mental situada al norte de Londres. Seis años después, Theo Faber, un psicoterapeuta obsesionado por el caso, entra a trabajar en The Grove y trata a Alicia, que continúa sumida en su mutismo. La relación entre ambos se estrecha y Theo, además de intentar que Alicia hable y explique lo ocurrido, investiga el pasado de esta a través de sus familiares y conocidos con el objeto de encontrar una respuesta. Así, desfilan por el relato un primo y una tía de Alicia, su abogado y cuñado, la secretaria y amante de este, el director de la galería donde ella expone sus cuadros, una vecina, etc., y del testimonio de todos ellos extraerá Theo sus propias conclusiones, una de las cuales es que algo sucedido durante la infancia ocasionó a su paciente un trauma que la llevó a cometer el asesinato de su esposo. Los hechos que tienen lugar se añaden a la crítica situación de The Grove, centro dirigido por una Fundación que está empeñada en cerrarlo. El mito griego de Alcestis y la tragedia homónima de Eurípides juegan un papel fundamental en la historia, en la que el autor dosifica sabiamente la información para que el lector elabore hipótesis y haga conjeturas sobre lo ocurrido; pero, seguramente, ninguna será acertada, teniendo en cuenta el impactante desenlace con que Michaelides le sorprende. Libro de lectura muy recomendable.

30 julio 2024

Reseña de "Los alemanes" de Sergio del Molino


Esta novela ha obtenido el Premio Alfaguara de Novela 2024, un premio muy merecido puesto que es un relato muy interesante fruto de una minuciosa labor de investigación, trata un tema desconocido para la gran mayoría -los alemanes de Camerún- y está muy bien escrito. El argumento gira en torno a la familia Shuster, propietaria de una fábrica de salchichas, descendiente de uno de los seiscientos colonos alemanes de Camerún que cuando tuvieron que abandonar el país se refugiaron en España por ser este un país neutral. A través de los testimonios de algunos personajes -Fede, Eva, Berta y Ziv- se reconstruye la vida de Gabi (hermano mayor de los dos primeros) y el pasado de la familia, del que es protagonista su padre, un hombre mayor, enfermo, que no puede hablar. Las complejas relaciones familiares, los secretos, la incomunicación, los prejuicios, los malos tratos, la música, el nazismo, la política, las intrigas universitarias, la especulación, el arribismo, etc. son tratados de forma magistral por el autor que utiliza distintos puntos de vista para completar al lector la información que este desconoce y para plantear una pregunta trascendental: ¿son los hijos responsables de los pecados de los padres? La estructura de la novela es circular, empieza y acaba en un cementerio; está distribuida en pequeños capítulos que corresponden a los testimonios de los diferentes personajes que van contando su verdad y lo que recuerdan del pasado familiar, motivo por el que no siempre son coincidentes; y dosifica la intriga hasta el final en el que todas las piezas encajan. Un final utópico si tenemos en cuenta que la integridad no es una cualidad que caracteriza a los políticos actuales. Novela de lectura muy recomendable.

20 julio 2024

Reseña de "Mugre rosa" de Fernanda Trías

 

Llegué a este libro por casualidad. Escuché el espacio que el pódcast Biblioteca Personal de María José Castaño dedicó a su autora y me llamó la atención cuando se refirió a él. A fin de saciar mi curiosidad lo leí y me alegro de haberlo hecho, puesto que se trata de un texto de calidad con un "lenguaje cargado de aliento poético, y al mismo tiempo concreto, sabiamente apoyado en los detalles", como señala la escritora Piedad Bonnet que se encargó de presentarlo en sociedad. Su argumento gira en torno a una gran crisis medioambiental que tiene que ver con una contaminación que viene desde el río y desde el aire, narrada por su protagonista, una mujer que decide no escapar de la ciudad contaminada. Esta mujer tiene momentos de lo que la autora denomina "sueños lúcidos", una especie de ensoñaciones premonitorias que la atormentan -sabe cuándo va a ser la última vez que verá a su madre y a su exmarido-, pero que no le impiden tomar la decisión de no huir de la ciudad en la que la epidemia está enfermando y matando a sus habitantes. Curiosamente el relato nos habla de confinamiento, mascarillas, hospitales, enfermos, muertos, restricciones de movimiento, policías patrullando por las calles, etc., hechos que realmente vivimos cuando la COVID 19 asoló el planeta, solo que la autora lo escribió a finales del año 2019 como una distopía que, desgraciadamente, se convirtió en realidad al año siguiente, esto es, en marzo de 2020. La historia es pesimista y trata muchos temas interesantes: la maternidad en todas sus variantes (biológica, afectiva, temporal), el amor, el desamor, la tiranía de los afectos, el desafío, la soledad, la incomunicación, el miedo, la desesperación, la responsabilidad, la infancia, la amistad, la enfermedad, la comida, la incertidumbre, la muerte... Los personajes destacados son, además de la protagonista, su exmarido, su madre, Delfa (la mujer que la cuidaba cuando era niña) y Mauro, el niño que padece el síndrome de Prader-Willi. La atmósfera creada por Trías es tan turbia y asfixiante como el cielo que cubre la ciudad y su habilidad reside en que logra arrastrar al lector a compartirla con la narradora protagonista y sus convecinos. El título de la novela proviene de un subproducto cárnico -carne finamente texturizada, procesada por una fábrica nacional- que los habitantes de la urbe contaminada tienen como casi único alimento. Lectura muy recomendable.