21 febrero 2013

Inaugurada una exposición sobre Viera y Clavijo en la Casa Museo Pérez Galdós


Victoria Galván, comisaria de la exposición Viera y Clavijo. Bajo el signo de la Ilustración que se exhibe desde ayer y hasta el 28 de abril en la Casa Museo Pérez Galdós, señaló durante la presentación de anoche que "hemos hecho un recorrido por todos los temas que el ilustre canario abordó durante su vida".
Galván, que ha realizado dicha muestra junto a Yolanda Arencibia y Juan José Laforet, recordó que se trata de una exposición básicamente documental con manuscritos repartidos en diferentes vitrinas "con los que el visitante puede hacerse una idea de todos los género y temas que Viera y Clavijo abordó en su época y que iban desde la traducción a la historia, pasando por los viajes, sus estancias en La laguna, Madrid, París...".
Sin embargo, Galván destacó la exhibición de la primera imprenta que llegó a la isla desde Cádiz el 25 de abril de 1794 y que se instauró a instancias de la Real Sociedad Económica de Amigos del País que dirigía el propio Viera y Clavijo.
La muestra, que recorre la vida y la obra de uno de los personajes más importantes en el campo de la investigación y difusión de conocimientos del Archipiélago, se encuadra dentro de los actos que se realizan con motivo del bicentenario del fallecimiento del ilustre canario, e incluye documentos relevantes como traducciones de obras francesas, textos de carácter científico o técnico, el manuscrito original de El diccionario de Historia natural, y cuadros, muebles o restos de fósiles procedentes de su gabinete. La exposición se ha estructurado de acuerdo a sus tres etapas biográficas que pasa por su primeros años en Tenerife, sus obras realizadas en Madrid y, finalmente, sus últimos años en Las Palmas.

17 febrero 2013

La hija de la noche, de Laura Gallego

Este es el libro elegido por el Club de Lectura Marcapáginas para este trimestre. Lo he leído y me ha gustado mucho. Se trata de una inquietante historia: Isabelle vuelve a su localidad natal Beaufort, que ve alterada su tranquilidad por la sucesión de una serie de acontecimientos misteriosos que parecen estar relacionados con su regreso: la muerte de una vaca, el ataque sufrido por unos niños... El gendarme de la localidad, Max, intenta averiguar lo ocurrido. Las pesquisas serán arduas, ya que se verán dificultadas por la intromisión de los habitantes del pueblo que no olvidan el turbulento pasado de Isabelle: una joven lavandera que desapareció siguiendo a su amor -Philippe de Latour, un joven noble que le correspondía a pesar de la oposición paterna- y regresa disfrutando de una holgada posición económica y se instala en una mansión solitaria acompañada de Mijail, su criado mudo. Intenta pasar desapercibida pero no lo consigue, puesto que su actitud altiva y su escaso interés por relacionarse con los demás la hacen parecer sospechosa.
Emoción máxima a medida que se desarrolla el relato y se desvela el misterio. Lectura absolutamente recomendable.

12 febrero 2013

Carnaval

  
Los carnavales me agotan, pero me ofrecen siempre un espectáculo que considero curioso. Observo el ir y venir de las máscaras, la impertinente gracia de algunos, la zafiedad de otros.
Necesito al menos una copa para estar animada. El vodka primero de esa noche ya estaba mediado cuando la pandilla comenzó a dar saltos. No me apetecía, me gusta más contemplar el panorama. Los dejé hacer, reír, bailar...
                                                                 Dolores Campos-Herrero, El antifaz


11 febrero 2013

Visita al Museo Poeta Domingo Rivero


Hoy he visitado por primera vez el Museo Poeta Domingo Rivero, situado en la Calle Torres de la capital grancanaria. He tenido el privilegio de que me guiara durante la misma al nieto del poeta y Presidente del Museo, D. José Rivero Gómez. Ha sido un auténtico placer atender a sus detalladas explicaciones sobre los objetos y libros que allí se encuentran expuestos y de asistir a la proyección de un documental sobre la vida y obra del autor. El Museo está concebido además como casa de la poesía, lugar para la investigación literaria e histórica, preferentemente del siglo XIX, y espacio abierto a las manifestaciones artísticas del presente: exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, etc. Una auténtica joya. 


09 febrero 2013

Wonder. La lección de August, de R.J. Palacio

Un alumno me ha prestado este libro porque se lo regalaron en Navidad y le había gustado. Tenía razón: se trata de una historia preciosa y conmovedora. Su protagonista es August, un niño que nació con una enfermedad genética que hace que su cara sea deforme. Nunca ha ido al colegio, ya que se ha sometido a varias operaciones durante su corta vida y su delicado estado de salud no lo aconsejaba; pero ahora es el momento de que vaya a la escuela para comenzar sus estudios de Secundaria. En principio le aterroriza la idea, porque ya sabe lo que pasa cuando va por la calle y la gente le ve: no paran de mirarle, se asustan y hacen comentarios. El comienzo del curso es muy doloroso -sus nuevos compañeros cuchichean a su paso, no quieren sentarse con él ni tener el menor contacto físico con su persona o con sus cosas, etc.- pero a medida que avanza, la situación mejora y el afán de superación de este adorable personaje hace que le experiencia valga la pena. El apoyo constante de su familia es muy importante para él.
La lectura se hace muy amena porque narran los hechos varios personajes: el propio August, su hermana, sus amigos, el novio de su hermana, la amiga de ésta... Durante la misma el lector tiene la oportunidad de reflexionar sobre la crueldad humana ante personas que tienen cualquier tipo de deformidad. Lectura absolutamente recomendable:

Sé que no soy un niño de diez años normal. Bueno, hago cosas normales: tomo helado, monto en bici, juego al béisbol, tengo una XBox... Supongo que esas cosas hacen que sea normal. Por dentro, yo me siento normal. Pero sé que los niños normales no hacen que otros niños normales se vayan corriendo y gritando de los columpios. Sé que la gente no se queda mirando a los niños normales en todas partes.


03 febrero 2013

El río que nos lleva, de José Luis Sampedro


Ayer terminé este libro. Me gustó, aunque es un poco fuerte en el sentido en que retrata la violencia de la España rural de los años 40. Los gancheros representan la libertad, el contacto con la naturaleza, la fuerza, y  por este motivo no siempre eran bien recibidos en los pueblos por los que pasaban, tan apegados a la tierra y a las supersticiones. Los personajes principales son ricos en matices: el Americano, Paula, Shanon, el Seco, el Rubio, el Negro... y los secundarios son más tópicos -el cacique, el cura, las mujeres sin hombre, los pastores, el profesor-, aunque imprescindibles en la ruta que recorren los gancheros desde La Escaleruela hasta Aranjuez. Relato simbólico de lo que la vida nos depara independientemente de nuestras previsiones. Halo de misticismo en la aparición de Fray Justino en uno de los momentos cumbre del viaje: el enfrentamiento entre los obreros del Pantano de Entrepeñas y los gancheros. 

Entonces descubrí, con ojos maravillados, a unos hombres que cruzaban el río en equilibrio sobre los movedizos troncos y que, con un gancho en el extremo de un astil a modo de lanza, empujaban los maderos, conduciéndolos hacia el canalillo por donde caían velozmente para salvar el obstáculo de la presa. Eran los pastores de aquel rebaño de troncos; eran los gancheros.

En 1989, Antonio del Real hizo una película basada en esta magnífica novela de José Luis Sampedro. Alfredo Landa interpretó el papel de el Americano y Shanon -el irlandés- asumió el rol de narrador.