21 mayo 2010

El hip hop del Quijote


Este video recrea la historia de Don Quijote. Fíjense en la letra. Fue encargado por la Directora de la Biblioteca Nacional hace cuatro años, Rosa Regás, para conmemorar el cuarto Centenario del Quijote. ¡Especialmente dedicado a los alumnos de 1º de Bachillerato!
LETRA DEL HIP HOP DEL QUIJOTE

En un lugar de La Mancha,
cuyo nombre recordar no quiero,
yo comienzo esta historia del hidalgo,
de antigua darga, flaco rocín y corredor galgo,
convertido en andante caballero.
Retales de viejos metales fueron su armadura,
y un equino lleno ya de males, su cabalgadura.
Llano, el escudero, compañero de aventuras
y una moza labradora, el objeto de sus locuras.
Muy duras batallas las que dieron con sus huesos en el suelo,
al final de cada duelo
que le hicieron acabar pidiéndole cuentas al cielo,
por derrotas que de peores derrotas fueron consuelo.
Fue desfacer agravios en pro del menesteroso su tarea
y honrar a Dulcinea del Toboso su destino.
Enfrentóse a religiosos indefensos,
a un vizcaíno de lenguaje decho
y aun éstos a dar palos muy propensos.
Y huéspedes arrieros de una venta
que el castillo nuestro ilustre se aprensó.
Molido cuerpo en cada afrenta,
a manos de quien se enfrenta
por creerse fantasías que se inventan
y que por culpa de Frestón se van al traste.
Según cuentan se impacienta,
se acrecienta el desgaste y la sin razón.
Son males indicados para el bálsamo de Fierabrás,
que como bien sabrás, jamás habrá sanado a nadie,
y menos la indignación, la vergüenza y desazón
de Sancho Panza tras ser manteado al aire,
o el dolor de Don Quijote apedreado por pastores
por acometer contra un rebaño
en otro desafortunado lance.
Es imposible otra locura de tan largo alcance.
Buscando el lecho definitivo que le ensalce,
la horma que le calce,
se apropia de un falso yelmo de Mambrino
que hace que su ya desmesurada enajenación
en cada lance, avance.
Dado su intelecto por los libros de caballerías,
hazañas a cual más extrañas le hacen ir directo cada día
hacia el fracaso más rotundo.
Enderezando entuertos por el mundo,
triste sin su saber.


La Escuela de Actores de Canarias, sede del primer archivo canario de textos dramáticos inéditos

La biblioteca de la Escuela de Actores de Canarias (EAC) será, a partir de septiembre de este año, sede permanente del primer archivo canario de textos dramáticos inéditos. Un proyecto que es parte de las distintas actividades que impulsará durante 2010 Canarias Escribe Teatro (Nuevas Voces), una plataforma de aprendizaje y fomento de la dramaturgia teatral en el Archipiélago que en este año celebra su segunda edición.La creación del citado fondo se vislumbra como una recurso a disposición de las compañías y de investigadores de artes escénicas, y con el que se prevé "cubrir una demanda de usuarios que acuden a la Escuela de Actores en busca de textos noveles", tal como avanzó ayer Rafael Rodríguez, director de Canarias escribe teatro. "La de escribir es la parte más sufrida de la profesión y de lo se trata con este proyecto es "proteger lo hecho y estimular a los nuevos escritores", apuntó en este sentido Antonio Navarro, director de la Escuela de Actores, que colabora en este proyecto junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Gobierno regional a través del programa Septenio. Un archivo de "uso profesional y académico", en palabras de Gregorio Gutiérrez, director del departamento de Filología de la ULPGC, de alto valor para la cultura en general por cuanto "existen obras de juventud en autores como Galdós o Unamuno que son fundamentales".La primera edición de este proyecto se cobró un notable éxito de participación, con unos 50 alumnos en los distintos talleres, y un colectivo de 30 autores estables, además de la producción de la obra Los mares habitados, con 2RC Producciones, que obtuvo el premio Replica y la nominación a los Max como espectáculo revelación.Los talleres en Gran Canaria, coordinados por Israel Castro, de un totalo de seis, comenzarán a impartirse el lunes 24 de mayo en las sedes de la EAC. El primero estará dirigido por Roberto García de Mesa, mientras que los otros previstos en septiembre y noviembre contarán con Ignacio Amestoy y José Ramón Fernández. En Tenerife, será Isabel Delgado quien imparta cátedra sobre las Nuevas dramaturgias, nuevas formas.

20 mayo 2010

Centenario del nacimiento del poeta Luis Rosales

Con motivo del centenario del nacimiento del poeta Luis Rosales, La Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) organizan, en colaboración con el Archivo Histórico Nacional, una exposición dedicada a su figura con la intención de divulgar la obra de uno de los poetas más importantes de la posguerra española. Se mostrarán su vida y su obra, junto a un análisis del estrecho contacto que mantuvo con algunos artistas plásticos de su época.
El legado literario de Luis Rosales (Granada, 1910-Madrid, 1992), se conserva en el Archivo Histórico Nacional dependiente del Ministerio de Cultura. Este legado está compuesto por todos los originales de los documentos y escritos, objeto de sus investigaciones, libros, fotos y cartas recibidas de escritores de su tiempo como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego o Pablo Neruda. Xelo Candel, Profesora de Filología Hispánica en la Universidad de Valencia y experta en la obra de Luis Rosales, ha realizado una labor de investigación y selección de dicho legado como una de las comisarias de la exposición.
La muestra se complementará con una representación del contexto artístico de Rosales desarrollado por Paloma Esteban, también comisaria de esta exposición y Conservadora Jefe de Pintura 1881-1939 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Las relaciones de Luis Rosales con los artistas plásticos de su época fueron muy importantes. Tuvo gran amistad con Benjamín Palencia, José Caballero, Manuel Rivera, Francisco Lozano, Pepe Escassi, César Olmos, etc. Escribió poemas para Picasso, Miró, Benjamín Palencia, Francisco Lozano, etc. Su participación en las Bienales de Pintura Hispanoamericana le ayudó a crear vínculos con los artistas coetáneos que perduraron a lo largo de su vida.
La exposición en La Casa Encendida tendrá lugar entre el 29 de abril y el 6 de junio de 2010. Posteriormente, itinerará a Granada (con sede en el Hospital Real) de octubre a diciembre de 2010 y a la Fundación Gonzalo Torrente Ballester (Santiago de Compostela) entre enero y marzo de 2011 de la mano de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC).
Documental: Así he vivido yoLa muestra se completa con el documental Así he vivido yo producido por Ircania producciones para la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El documental, con guión y dirección de Emilio Ruiz Barrachina, recorre la trayectoria vital y literaria de Luis Rosales con el objetivo de reivindicar su figura y mostrar al público de hoy quién fue y qué dimensión tienen su poética y su narrativa.
La cinta, de 45’ de duración, cuenta con abundante material gráfico y con testimonios de familiares, poetas, especialistas y amigos como Luis Rosales Fouz, Félix Grande, Luis García Montero, Pedro García Domínguez, Miguel Caballero, Ian Gibson, Soledad Lorenzo y Francisca Aguirre, entre otros.
Catálogo
Como complemento de la exposición, La Casa Encendida y la SECC han editado un catálogo concebido como un estudio riguroso y sistemático de la figura de Luis Rosales y de las piezas y obras artísticas que integrarán la muestra. El volumen reúne textos de Xelo Candel (Luis Rosales: vivir es ver volver), Antonio Sánchez Zamarreño (Taumaturgia, compañía y resurrección: una poética desde Luis Rosales), Luis García Montero (Y el verbo se hizo carne. El Diario de una resurrección), Noemí Montetes, («Zaguán», de Luis Rosales: seis versiones distintas para un soneto esencial), Félix Grande (Apocalipsis en el Purgatorio), Carlos Marzal (Dos reflexiones privadas para Luis Rosales) y Paloma Esteban (La época de Luis Rosales: panorama del arte español 1939-1990).
El volumen se completa con el DVD del documental Así he vivido yo y con una serie de semblanzas sobre el poeta escritas por José Manuel Caballero Bonald (Acerca de Luis Rosales), Francisco Brines (Recuerdos esporádicos de Luis Rosales), Vicente Gallego (Mi casa), Almudena Guzmán (Un flechazo), Antonio Gala (Feliz, cumpleaños, Luis) y Gabriele Morelli (La palabra poética en La casa encendida)

17 mayo 2010

El "Diccionario de Canarismos" reúne 5.000 entradas

La Academia Canaria de la Lengua presentó el pasado viernes el primer Diccionario Básico de Canarismos, una obra en la que han participado unos cuarenta especialistas durante siete años y que por primera vez registra con rigor las peculiaridades del español que se habla en las islas en unas 5.000 entradas, con ejemplos e ilustraciones.
Humberto Hernández, catedrático del Departamento de Filología Española de la Universidad de La Laguna y miembro de la comisión de lexicografía que ha culminado el diccionario, explica en una entrevista a EFE que se trata de la primera obra institucional de la Academia Canaria de la Lengua y en ella han participado especialistas del habla, la cultura y la naturaleza de las islas. Los especialistas se han esforzado por definir científicamente y de modo ajustado los términos que aluden a la flora, la fauna, la artesanía, la orografía, las tradiciones populares, las profesiones, los juegos infantiles, la agricultura, la ganadería, la pesca y la música popular del vocabulario de las ocho islas pobladas del Archipiélago.
Este diccionario básico persigue velar por la peculiaridad lingüística de Canarias como señal de identidad y evitar que este patrimonio se pierda por efectos de la globalización.
En opinión de Humberto Hernández, la publicación será de mucha utilidad para los usuarios generales, para los interesados en esta modalidad del español y además tendrá una finalidad "claramente didáctica", con definiciones claras y precisas para estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato. La idea fundamental que los académicos -que ya han empezado a trabajar en el futuro Diccionario General de Canarismos- es que esta obra sea de uso cotidiano en el aula y complementario a otros diccionarios. De hecho, Humberto Hernández detalla que hay varias decenas de diccionarios de canarismos, aunque muy pocos son obra de filólogos.
Se incluyen voces como desinquieto, una palabra canaria con todos los honores; otras como revoltillar, bubango y singue, entre otros.

14 mayo 2010

Disponible en Internet el epistolario de Benito Pérez Galdós

El proyecto "Las cartas en Red de Benito Pérez Galdós", puesto en marcha por el Cabildo de Gran Canaria, permite consultar en Internet la correspondencia personal del autor y conocer mejor su figura y su época, así como superar mitos y tópicos en torno a su persona.
A través de la dirección http://www.lascartasdeperezgaldos.es/, se puede acceder a un importante archivo digital y comprobar, por ejemplo, que "Galdós fue un adelantado a su tiempo" y que su relación con Canarias era constante, indicó hoy el presidente del Cabildo, José Miguel Pérez.
La publicación en internet de esta documentación permite también desmontar algunos tópicos, como que el escritor "era un renegado de su tierra", y ayuda a superar la supuesta deuda de Gran Canaria con el autor insular.
A través de las cartas se conocen detalles de la época que no forman parte de la historia oficial y se descubren facetas personales de su figura, explicó la catedrática de Historia, Yolanda Arencibia, que piensa que Galdós habría disculpado la intromisión en su vida privada dado su interés en el conocimiento de la verdad.
Se ha digitalizado el cien por cien de las cartas escritas por Galdós y se han podido completar las series epistolares con los más importantes personajes del contexto político, artístico, intelectual y literario de finales del siglo XIX y principios del XX.
La Casa Museo Pérez Galdós cuenta con un total de 8.099 cartas catalogadas escritas o remitidas al escritor grancanario, con un total de más de 2.100 remitentes.
En esta primera fase de digitalización se han documentado 2.360 cartas, que suponen el tratamiento y la catalogación de unas 7.100 imágenes.
Este epistolario incluye 1.219 cartas remitidas por el propio Benito Pérez Galdós, 78 cartas enviadas por Leopoldo Alas 'Clarín', 46 cartas de Emilia Pardo Bazán, 145 cartas remitidas por José María Pereda, 52 de José Alcalá Galiano y 58 de María Guerrero.
También forman parte de esta primera fase 762 misivas que responden a gran cantidad de remitentes y otras que, al contar con firma abreviada o sin firma, no es posible identificar.
"Las cartas de Galdós en la Red" es una de las primeras acciones del proyecto Gran Canaria Cultura Digital, una iniciativa de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria, que cuenta con financiación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través del Plan Avanza, que ha aportado 1,2 millones de euros.
Las cartas de Galdós en la Red ha supuesto una inversión total de 6.000 euros e incluye trabajos de digitalización, catalogación y la creación de las aplicaciones informáticas necesarias para la difusión del epistolario.
El presidente del Cabildo indicó que existen muchas más cartas de Galdós en manos privadas y alentó a sus propietarios a sacarlas a la luz.
Las cartas permiten bucear en el pensamiento político de escritor; sus afectos o fobias personales; sus relaciones amorosas; su relación con las grandes personalidades de su tiempo, y muchas claves sobre su trabajo como escritor.
Destacan las cartas remitidas a los traductores de sus obras para ediciones extranjeras, un extremo que permite comprobar el alto nivel de control del escritor con todas y cada una de las ediciones de su época.
Una de las características de "Las cartas de Galdós en la Red" es el libre acceso a sus contenidos por parte de cualquier usuario desde cualquier lugar del mundo.
Además, se puede acceder a los documentos siguiendo tres criterios de búsqueda: por remitente, por fecha o por contenido.

13 mayo 2010

Presentación del Manual de Gramática

La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan el Manual de la Nueva gramática de la lengua española.
El 11 de mayo de 2010, en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, se ha celebrado la presentación del Manual de la Nueva gramática de la lengua española.
Aparecida en 1771 la primera edición de la Gramática académica, que entonces se llamaba de la lengua castellana, desde mediados del siglo XIX comenzó la Real Academia Española a publicar, de manera paralela al texto básico, compendios y epítomes para las enseñanzas secundaria y primaria, respectivamente. Cuarenta y nueve ediciones se sucedieron hasta el año 1949. Sobre esa pauta, a los dos volúmenes de la Nueva gramática, se añade hoy el Manual que la compendia, al que seguirá una Gramática básica.
Dirigido a la vez a los estudiosos y a los hablantes, el Manual ha sido elaborado conjuntamente por todas las Academias, a través de sus Comisiones de Gramática, con la guía del ponente. Dos académicos correspondientes de España y de América han preparado el borrador de resumen de la Nueva gramática, en la que ocho especialistas de distintas universidades americanas y europeas trabajaron como asesores de sus respectivas disciplinas, y un amplio equipo de colaboradores se ocupó de preparar materiales, de ordenar las observaciones críticas y las sugerencias recibidas, de revisar e indexar gran número de informaciones, y también de preparar los textos para la edición.
Integraban la Comisión Interacadémica, órgano superior de coordinación y de dictamen, académicos representantes de las ocho áreas lingüísticas en las que se dividió la comunidad hispanohablante: Chile, Río de la Plata, Área andina, Caribe continental, México y Centroamérica, Antillas, Estados Unidos y Filipinas y España. En distintos lugares de América y de España celebró la Comisión ocho largas reuniones de trabajo, en las que se debatieron las cuestiones pendientes y se consensuó el texto de cada capítulo.
La descripción que la obra ofrece se apoya en textos procedentes de todos los países hispanohablantes, así como en fragmentos de la lengua oral. A los más de tres mil ejemplos construidos se suman otros tres mil procedentes de ochocientas obras, así como de un centenar de periódicos y revistas de todo el mundo hispánico.
Como cabría esperar, ocupan un lugar destacado en la amplia muestra del español literario que la obra ofrece, los clásicos de ayer y de hoy. Pero a esas voces se suman muchas otras, de muy diverso tono y nivel, que dan testimonio de la riqueza y la variedad del español actual en sus múltiples manifestaciones.
El texto básico fue aprobado por el Pleno de las veintidós Academias en el acto de clausura del XIII Congreso de la Asociación de Academias celebrado en Medellín, bajo la presidencia de SS. MM. los Reyes de España y del Presidente de la República de Colombia, el 24 de marzo del año 2007.
En los meses transcurridos desde entonces se realizó la revisión estilística de todo el texto, se añadieron varios miles de referencias internas, se agregaron citas en algunos capítulos, se confeccionó la nómina de textos citados, así como el índice de materias y voces.
El 10 de diciembre del pasado año, en un emotivo acto también presidido por Sus Majestades los Reyes y en el que estaban presentes los directores de todas las Academias, se presentó oficialmente la Nueva gramática.
El Manual presentado en la Universidad de Salamanca, donde Nebrija alumbró la primera Gramática sobre la lengua castellana, es un retrato del español actual y reproduce a escala un mapa del idioma que muestra su variedad y su riqueza; una obra consensuada por encima de las fronteras políticas y las diferencias ideológicas, y dirigida a todos los que aman la lengua que compartimos todos los que formamos la inmensa comunidad hispanohablante.

12 mayo 2010

Aniversario del nacimiento de Galdós

La Casa Museo Pérez Gáldos del Cabildo grancanario celebró el pasado lunes, día 10 de mayo, el 167 aniversario del nacimiento de Benito Pérez Galdós, el más universal de los escritores canarios, considerado por la crítica como el mayor novelista español después de Cervantes, con la lectura colectiva continuada durante todo el día de la novela Amadeo I, que narra el fugaz reinado que a lo largo de poco más de tres años ejerció el primer rey constitucional elegido por las Cortes y promovido por las afanosas gestiones del general Prim después de que en 1868 «la Gloriosa» derrocara a Isabel II. El citado libro, publicado en 1910, pertenece a la serie de los Episodios Nacionales, y en este año 2010 se cumplirán cien años de su edición.
Por segundo año consecutivo el Cabildo grancanario sustituye el acto de la tradicional ofrenda floral que venía celebrándose con motivo de la efeméride del nacimiento del ilustre escritor en la Plaza de la Feria, con un acto abierto a la participación de todos los ciudadanos que desearon disfrutar de la lectura en voz alta, de forma ininterrumpida y durante todo el día, de dicha novela. A partir de las 10.00 horas dio comienzo la cadena de lectura que abrió en el patio central del nuevo edificio ubicado en la calle Cano del barrio de Triana, el presidente del Cabildo grancanario, José Miguel Pérez, al que siguió la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural de la citada Corporación, Luz Caballero. Cada persona leyó un fragmento de unas 40 líneas (3 minutos de lectura aproximadamente).
El 10 de mayo de 1843 nacía, en la casa de la calle Cano que hoy alberga su Casa-Museo, Benito Pérez Galdós. Con el interés de promover la lectura de su obra, la Casa-Museo del novelista, como en años anteriores, se propuso convertir esta celebración en un acto abierto a la participación de toda la ciudadanía interesada en disfrutar de la lectura colectiva en voz alta, con la obra Amadeo I, perteneciente a la quinta serie de los Episodios Nacionales, de cuya publicación se cumplen cien años en 2010. El protagonista principal de esta novela, Tito Liviano o Proteo Liviano, por encargo de su amigo el guanche o el isleño, como se autodenomina Galdós, nos cuenta en primera persona el reinado de Amadeo I que va desde 1870 hasta 1873; los cambios de ministerio, los partidos políticos o las conjuras antiamadeístas. Tito Liviano acabará por mostrarse escéptico y amargo ante los hechos históricos. Galdós crea, además, un nuevo personaje: Mariclío, musa de la Historia. Juntos buscarán en las nuevas generaciones la esperanza, en palabras de Galdós “nuevos cerebros, corazones grandes…”

11 mayo 2010

Centenario de la primera visita de Unamuno a Canarias

La figura de Miguel de Unamuno y su relación con Canarias serán objeto de un amplio programa de actos y ediciones, aprovechando que se cumplen cien años desde su primera visita al Archipiélago, cuando llegó a Gran Canaria como mantenedor de los juegos florales -el mantenedor de los juegos florales era una figura que prestigiaba estas competencias con su presencia y sus discursos- de 1910. Unamumo volvería a Canarias en 1924, pero en circunstancias muy distintas, desterrado a Fuerteventura. Durante ese viaje pasaría también por Gran Canaria.
Organizado por el Cabildo de esta isla, el proyecto Unamuno en Canarias pretende ser mucho más que un mero seminario, y así se incluyen actividades muy diferentes, desde una ruta para recorrer los trayectos que el escritor realizó por la geografía isleña -Teror, las proximidades de la Cruz de Tejeda, Artenara y Moya- hasta la publicación de un volumen que recoge todos los textos que escribió sobre el Archipiélago.
Ruta. El 15 de mayo sale la ruta en guagua a las 8.30 horas desde la Fuente Luminosa, para recorrer los lugares que visitó Unamuno. Para tomar parte hay que inscribirse, y ya lo han hecho más de un centenar de personas.

07 mayo 2010

Estreno de Electra

Electra volvió ayer a los escenarios 109 años después de su estreno. El teatro Pérez Galdós se vistió de gala para recibir a la obra responsable de que asumiera el nombre del escritor grancanario, en un ambiente que combinaba la expectación del público por conocer la nueva adaptación con los nervios de los responsables del montaje.

Entre los que acudieron al reestreno se podían ver muchas caras conocidas del mundo de la cultura y la política. Como el presidente del Cabildo grancanario, José Miguel Pérez, que defendió la actualidad del texto de Galdós y rescató unas palabras del propio autor para cifrar la importancia de la obra. "Galdós dijo, refiriéndose a Electra, que en ella se condensaba todo lo que había querido hacer en la vida, toda su lucha por la verdad, contra la ignorancia, a favor de la justicia y de la ciencia. Fue en su día una obra extraordinaria, impresionante, y siempre la he leído así", explicó Pérez, que citó también a Max Aub para afirmar que el autor de Electra fue el que "efectivamente dio un vuelco real al teatro contemporáneo español".

La catedrática de Literatura Yolanda Arencibia, investigadora de la obra galdosiana, se confesaba "asustadísima" antes del inicio de la obra, y expectante. "Vamos a ver cómo lo recibe la gente. Estos días he estado en los ensayos y también vi el ensayo general. La escenografía es brillantísima, el texto se recibe muy bien y espero que a la gente le guste mucho y Galdós cale como tiene que calar", dijo Arencibia, para añadir que "es un Galdós moderno que ya no tiene nada que ver con aquella cosa política y religiosa; esto es otra cosa por encima de todo eso".

Nardy Barrios, concejala de Fomento y Servicios Públicos del Ayuntamiento capitalino, recordó que Electra "en su momento, en su tiempo, fue un gran escándalo. Es cuando Pérez Galdós asumió ese cartel que le pusieron de antisocial y anti Iglesia católica". Barrios recordó también la faceta política del autor de Los episodios nacionales. "No nos olvidemos de que también fue diputado nacional. Él tuvo ese perfil del literato más grande que ha tenido España, pero también estuvo en la actividad política, y justamente en esta obra se comprueban sus fobias y sus filias", añadió.

Juan Cambreleng, presidente de la Fundación Teatro Pérez Galdós, recordaba, momentos antes del comienzo de la función, el trabajo que ha conllevado el rescate de la célebre obra. "Se ha trabajado muchísimo, son más de 40 días de trabajo y estamos ya con la emoción y los nervios del estreno", explicó Cambreleng, que a resultas de cómo había ido el ensayo general dos días antes afirmaba que "esto es prometedor, tiene una fuerza increíble, porque estamos ante una gran adaptación al siglo XXI".

La concejala capitalina María Isabel García Bolta, también investigadora de la obra galdosiana, llegó al teatro empapada de Electra. "Yo he ido a todas las conferencias que se han dado, he leído el texto de Nieva, fui al ensayo general y ahora vengo a seguir disfrutando. Y voy a venir más días porque Galdós para mí es una pasión", dijo.

María González, responsable del vestuario de la obra, esperaba en el hall del teatro el inicio de la función. Aseguraba que el ensayo general le había permitido hacerse una idea del resultado del intenso trabajo. "El ensayo general fue bonito y muy sorprendente. Cuando el director ya no volvió a decir stop y a corregir, y pude verlo todo de una tirada, fue como si lo viera por primera vez. Me resultó sorprendente incluso a mí, y te emocionas", dijo la diseñadora.

Hay dos funciones más previstas de Electra en el Pérez Galdós, hoy y mañana a las 20.30 horas. Una vez finalizada, la obra irá a Madrid y, posteriormente al Festival de Teatro Clásico de Mérida, que clausurará. Además, hay previstos dos actos más relacionados con Electra. El 15 de mayo alumnos de la Escuela de Actores de Canarias dirigidos por Israel Castro leerán escenas de la obra. Dos días después, Julio Aróstegui, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense, pronunciará la conferencia La España de Electra, con la que se darán por finalizados los actos que han acompañado el reestreno de la más conocida obra teatral de Benito Pérez Galdós.

03 mayo 2010

Cien años de soledad, Gabriel García Márquez


Este fin de semana he empezado a releer Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Lo estoy disfrutando, ya que la última vez que lo leí fue durante la carrera, puesto que era una de las lecturas obligatorias de la asignatura Literatura Hispanoamericana, que se cursaba en 4º curso.

La dinastía de los Buendía, sus numerosos componentes, sus quehaceres, sus idas y venidas, y todos los personajes con los que se relacionan suponen un puro goce para el lector. El realismo mágico, del que esta obra es máximo exponente, transporta al lector a un viaje alucinante del que se hace difícil volver. Por este motivo llevo leída más de la mitad de la obra en dos días. Hay pasajes que constituyen una verdadera obra maestra y se tratan en ellos temas apasionantes: la guerra, el amor, la pasión, la familia, la lealtad, la amistad, el deber, los inventos ... Por favor, no dejen de leerla.