27 diciembre 2022

Congreso La máscara virtual. Filosofía y Ciencia en el teatro hispánico

Recientemente participé en el Congreso "La máscara virtual. Filosofía y Ciencia en el teatro hispánico" con la comunicación titulada 'Tesla /Edison, de QY Bazo: una historia sobre memoria y olvido'. Dicha intervención se podrá ver en el siguiente enlace: [Ver intervención]  


22 diciembre 2022

Reseña de 'La familia', de Sara Mesa

 

Novela impactante sobre las relaciones familiares, los secretos que las familias esconden y las secuelas que dejan en sus miembros. La estructura del relato está formada por testimonios de amigos, de vecinos y de los propios miembros de la misma, que llegan al lector sin seguir un orden cronológico para que este junte las piezas y componga el rompecabezas. El último capítulo intenta dar una explicación muy sutil del esfuerzo ímprobo que realiza el progenitor para poder colmar su proyecto con éxito y es el propio lector el que debe decidir si este ha valido o no la pena. La familia está formada por el Padre (con mayúsculas), la madre, tres hijos biológicos y una hija adoptada que es sobrina de la madre. Todos están sometidos a la autoridad del Padre, que ha formado la familia como un proyecto que debe ajustarse a una serie de características y normas teniendo la disciplina como uno de sus pilares básicos. La madre consigue ser anulada casi por completo por su marido y solo cuando enferme será capaz de exteriorizar su drama. Los hijos, por su parte, intentan sobrevivir como pueden en ese ambiente opresivo y asfixiante intentando que este no trascienda de los límites de su casa, cosa que no siempre sucede. La sobrina, que tiene recuerdos de una vida anterior distinta, se tiene que adaptar a las circunstancias sufriendo toda suerte de disgustos y decepciones. A pesar de que el Padre dice que en las familias no hay secretos, el lector se da cuenta de que esto es una de las mentiras que adornan su vida, aunque no la más importante. Novela de lectura muy recomendable en la que el lector debe desempeñar un papel muy activo para tratar rellenar los huecos y los silencios que la autora deja de manera intencionada.

16 octubre 2022

Reseña de 'Vagos y maleantes', de Ismael Lozano Latorre


 
Impresionante testimonio de la cruel persecución sufrida por el colectivo homosexual en la España de los años 50 y más concretamente de lo sucedido en Tefía (Fuerteventura), una colonia agrícola penitenciaria donde se recluía a los miembros de ese colectivo para ser "reformados" a base de castigos, torturas y humillaciones. Uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia que, según el protagonista de este relato, "debe conocerse, explicarse, que la gente sepa los horrores que se cometieron para que no vuelvan a suceder". Manuel es el protagonista, un octogenario que vive en una residencia en Madrid, que quiere contar esa parte de su pasado antes de que el Alzheimer que padece le haga olvidarlo por completo. Para ello pide ayuda a su cuidador, Acoydan, un joven que hace las prácticas en la residencia, quien -pese a las dificultades- hará que su deseo se cumpla. Manuel recuerda así su terrible historia, que comenzó en su Lanzarote natal cuando apenas tenía dieciocho años y se enamoró de su amigo Lorenzo. Tras una denuncia comenzó su infierno, que empezó en los calabozos de la comisaría, continuó en la prisión de Barranco Seco (Gran Canaria) primero, y en Tefía después, hasta que salió de allí al cabo de los años e intentó rehacer su vida como pudo. A lo largo de la novela desfilan varios personajes, entrañables unos (Remedios, Nemesio, Miguel), despreciables otros (Prudencio, Anselmo), que con sus acciones nos acompañarán en ese viaje alucinante donde el odio y la violencia, pero también el compañerismo y la amistad, están presentes. Otros personajes arropan a Manuel en su última etapa vital, como el personal de la residencia y Antía, la novia de Acoydan, que no revelará nunca al anciano quién lo había denunciado. Al final del relato el lector conocerá este dato y otro que no vamos a desvelar aquí. Una novela de lectura imprescindible para aprender de los errores del pasado, evitarlos en el presente y prevenirlos en el futuro.

06 septiembre 2022

Reseña de 'Hamnet', de Maggie O'Farrell

 

Novela de extraordinaria belleza que recoge un capítulo de la biografía de William Shakespeare poco conocido por el gran público: la muerte de Hamnet, su hijo de once años, que dio nombre al fantasma más célebre de la literatura isabelina, Hamlet. Este relato se centra en la vida de la esposa de Shakespeare, Agnes, con la que se casa muy joven pese a la oposición familiar, por encontrarse ella embarazada. Agnes arrastra un pasado de orfandad de su madre, a la que se encontraba muy unida, y una mala relación con su madrastra, Joan, mujer celosa que no puede competir con el recuerdo que dejó la madre de Agnes en sus dos hijos y en su marido. Agnes hereda de aquélla su pasión por la naturaleza y por aplicar las plantas medicinales en el remedio y la cura de las enfermedades de sus familiares y vecinos. Shakespeare se enamora de ella desde que la ve y juntos compartirán una extraña historia de amor en la que la lejanía física hace mella, especialmente en los momentos más trágicos de sus vidas. La pasión del dramaturgo por el teatro y la mala salud de su hija Judith, gemela de Hamnet, provoca que la familia siga residiendo en Stradford, mientras él se traslada a Londres donde llevará una doble vida. Ante la muerte del niño los padres reaccionarán de diferente manera, aunque el dolor afectará a ambos intensamente como la propia Agnes descubrirá al final de la novela. El estilo empleado por la autora -muy poco diálogo, frecuentes retrospecciones y anticipaciones, y distintas formas de referirse a Shakespeare sin emplear su nombre ni su apellido en ningún momento- evoca una atmósfera poética y misteriosa. La variedad de temas imprime una gran riqueza al relato: maltrato infantil, violencia, amor incondicional entre gemelos, ambición, egoísmo, maledicencia, envidia, impotencia, muerte... Los personajes están perfectamente trazados: la protagonista, extraña mujer que añora a su madre muerta, ama profundamente a sus hijos y quiere a su marido, al que a veces no comprende; Shakespeare, marcado por la relación con su padre, que encuentra su liberación en el teatro por el que renuncia a vivr con su familia, a la que sin embargo ama; los hijos, que extrañan la ausencia del padre y aprenden a vivr sin él; y tantos otros que desfilan a lo largo de la narración El ambiente teatral de la época queda muy bien reflejado y capítulo aparte merece la descripción de la epidemia, cuyo origen y expansión aparecen aquí magníficamente reconstruidos. Maravilloso final, en consonancia con la calidad de la novela. Lectura imprescindible.

20 agosto 2022

Reseña de 'Nosotras ya no estaremos', de Lola Mascarell

 

Primera novela de Lola Mascarell, 'Nosotras ya no estaremos' es un relato de infancia, concretamente del miedo a perder la infancia que siente la protagonista cuando sus padres ponen a la venta la casa de sus abuelos en la que pasó buena parte de su niñez. Y es en las páginas en las que la narradora rememora sus vivencias de niña donde encontramos lo mejor de esta novela: el descubrimiento del mundo a través de los ojos y de las experiencias de "la niña" contado en tercera persona para poner distancia entre esta y la adulta en la que se ha convertido. ¿Quién no se ha reconocido en esa niña y en las cosas que le ocurren? Sus miedos, incertidumbres y travesuras podrían ser los de cada uno de los lectores que vivieron ese tiempo mágico de la infancia en la que todo sorprende, asusta y alegra a la vez. Los paseos en bicicleta, los disgustos con los profesores y los compañeros de colegio, las horas felices de playa y las tediosas de espera a hacer la digestión, la complicidad con los amigos, la seguridad que proporciona la protección de los padres, las bromas pesadas de los hermanos mayores, las comidas familiares, los mimos de la abuela, los primeros escarceos amorosos, la vergüenza por no haber estado a la altura de las expectativas de los demás, los desengaños... todo lo que poco a poco va conformando la personalidad adulta está plasmado en la novela con una prosa ágil, dotada de fluidez y naturalidad, que transporta al lector a la niñez de la protagonista y por extensión, a la suya. Hay continuas referencias a la literatura: los libros de Celia y Gloria Fuertes, los poemas de Antonio Machado, César Simón, Pessoa, Proust, "Amor constante más allá de la muerte"; y a la música: Gardel, Verdi, Ravel, Mocedades... Aparecen juegos, productos y series que ambientan acertadamente la época en la que transcurre la infancia de la protagonista: Pipi Lastrum, la muñeca Nancy,  los Playmobil, etc.; y detalles costumbristas, como la argolla que cuelga en la panadería con el saco de cada cliente preparado para llevar el pan a casa. La parte menos lograda de la novela es lo concerniente al secreto familiar, que aparece muy forzado, y algunas de las tretas que utiliza la protagonista para retrasar la venta. El desenlace, en cambio, es soberbio. El título de la obra viene de una conversación en la que intervienen la narradora, su madre y su tía.

Me ha emocionado especialmente este fragmento perteneciente al capítulo 7, porque también mi abuela me enseñó a mí esta oración cuando era pequeña: "Mi abuela me había enseñado el Jesusito de mi vida, tú eres niño como yo, y yo se lo recitaba muchas noches".

Libro de lectura recomendable. 


11 agosto 2022

Reseña de 'Violeta',de Isabel Allende

 

Última novela publicada por Isabel Allende que narra la historia de Violeta, la protagonista,  cuya existencia transcurre entre dos epidemias: la de la influenza y la del coronavirus. Es la propia Violeta la que cuenta su apasionante y larga vida, marcada por su familia, sus amores, sus amigos, su militancia en favor de las víctimas de violencia de género y la política de su país. Se trata de un relato en la línea de las obras de esta autora: mujeres protagonistas rompedoras con vidas muy intensas, sagas familiares, historia, política, varios escenarios, etc., unidos en este caso al feminismo, la violencia de género, la dependencia sexual, la infidelidad, la droga, la delincuencia, la represión, la incomunicación entre padres e hijos y la religión. Dividida en cuatro partes -El Destierro (1920-1940), La pasión (1940-1960), Los ausentes (1960-1983) y El renacer (1983-2020)-, juegan en ella un papel fundamental el contraste entre la vida rural y la urbana, la violencia, la solidaridad, la amistad y la lealtad. También, la independencia económica de la mujer, que tiene que ir conquistando derechos poco a poco a base de lucha y en algún caso, de cárcel. Una historia por la que desfilan muchos y variados personajes: Arsenio del Valle, Fabián, Julián, Juan Martín, Nieves, Camilo, Miss Taylor, Teresa Rivas, José Antonio, Harald, Facunda, Etelvina, Torito, Roy, las tías Pilar y Pía, Bruno, Abel, Lucinda... que rodean a Violeta, cuyo nombre le fue puesto en honor a su "bisabuela materna que bordó el escudo de la primera bandera de la independencia, a principios del siglo XIX",  y la ayudan a convertirse en quien es. 

Libro de lectura recomendable. 

04 agosto 2022

Reseña de 'El teatro en medio del océano', de Francisco Juan Quevedo

 

Finalista del Premio Nadal 2022, al que su autor se presentó bajo el seudónimo "Marta Camino" (nombre del personaje principal de 'La isla y los demonios' de Carmen Laforet), esta es una gran novela en la que la vida del protagonista corre paralela a la del Nuevo Teatro de Las Palmas de Gran Canaria inaugurado en 1890. Feliciano Silva Urrutia protagoniza este relato en el que se mezclan la violencia, la corrupción, el crimen, la tortura, la infidelidad, la pasión, la ambición, la avaricia y el chantaje, en un ambiente de falsa normalidad amenazado por toda suerte de peligros ocasionados por los demonios (como Carmen Laforet -estudiada y admirada por Quevedo- llamaba a las pasiones) de los hombres y mujeres de la epoca, en una ciudad que a finales del siglo XIX experimentó un gran impulso económico gracias a la aprobación y desarrollo de La Ley de Puertos Francos promulgada por el ministro Bravo Murillo en 1852. La historia de la capital grancanaria está presente en la novela merced a una minuciosa labor de documentación llevada a cabo por el autor, que se evidencia en la presencia de personajes que existieron y hechos que en realidad ocurrieron, que aparecen acompañados de otros inventados por el propio Francisco J. Quevedo en una especie de Episodio Nacional, en este caso Insular, inspirado en los que escribió Benito Pérez Galdós. Esto no resulta novedoso para los lectores de su obra, que hemos tenido la oportunidad de disfrutar hace unos años de un exitoso Episodio Insular de Quevedo dirigido al público juvenil, 'La noche de fuego'.

En 'El teatro en medio del océano' encontramos a un escritor maduro con un amplio dominio de la lengua y del tiempo narrativo, con un estilo ágil y aparentemente sencillo que consigue atrapar la atención del lector desde el principio de la novela hasta su final, un lector que presume el destino del protagonista pero que no puede hacer nada para evitarlo. Los personajes están muy bien trazados: Feliciano, su esposa, su amante, su fiel guardaespaldas, sus hijos, su maestro, la alta sociedad grancanaria, el mundo del hampa, etc., concediendo un papel destacado a los personajes femeninos. También encontramos un homenaje a la literatura -Galdós, Unamuno, Tomás Morales, Saulo Torón, Alonso Quesada, Proust, Lewis Carroll- y a la ópera -que tanta tradición tiene en Las Palmas de Gran Canaria- en sus páginas. Especialmente emotivo me ha parecido el baño en Maspalomas de Feliciano, Ofelia y Ernestina, que me ha traído a la mente el de Marta Camino en la misma playa en 'La isla y los demonios', una obra que parece haber influido en esta ya que en ambas podemos encontrar algo muy similar al realismo mágico: el ambiente isleño está lleno de magia y cualquier cosa puede suceder en un momento determinado.

Lectura muy recomendable.

18 julio 2022

Reseña de 'Un tío con una bolsa en la cabeza', de Alexis Ravelo

 

Tenía razón Leonardo Padura cuando, en su reciente visita a Gran Canaria para participar en la Universidad de Verano de Maspalomas, afirmó que el género de la novela policial no hay que "limitarlo a la búsqueda o a la solución de un misterio, sino que es un género tan abierto y tan generoso que permite hacer cualquier tipo de literatura. Y Alexis lo ha demostrado con su obra". Es cierto, esta novela en concreto refleja la madurez de un escritor de novela negra -policiaca o policial- que utiliza su relato para hacer la crónica de la especulación y la corrupción política que podemos encontrar en cualquier emporio turístico nacional o internacional, del que nuestra isla podría ser un ejemplo. De hecho, el origen y desarrollo de San Expósito tiene una gran semejanza con el de algunos núcleos turísticos del sur de Gran Canaria. 

Para no desvelar la trama de la novela, lo cual sería imperdonable, baste decir que en ella se relata en primera persona la agonía del protagonista, cuya cabeza ha sido introducida en una bolsa de basura por unos asaltantes que han entrado en su domicilio. Durante ese período de tiempo, Gabriel, un político ambicioso, arribista y corrupto, repasa cómo ha sido su vida, cómo ha llegado a ser lo que es y cómo ha tratado a los que han estado junto a él: familiares, amigos, compañeros, colaboradores y enemigos. Una crónica amarga y realista de adónde lleva la ambición desmedida y los daños colaterales que ocasiona, con un final sorprendente y maravilloso que contiene unas reflexiones que logran emocionar al lector.

En cuanto al estilo, nos ha recordado a 'La muerte de Artemio Cruz' de Carlos Fuentes, que figura como uno de los epígrafes de la obra; y nos ha gustado especialmente el vocabulario utilizado, que refleja el habla coloquial de Canarias, empleado de tal modo que parece que el personaje está hablando, con lo que logra atrapar la atención del lector de principio a fin sin que la ausencia de diálogo reste fluidez a la narración. Lectura muy recomendable. 

10 julio 2022

Reseña de 'Alegría', de Manuel Vilas

Esta novela, Finalista del Premio Planeta 2019, es una obra cargada de emoción y sentimiento en la que se tratan distintos temas, entre los que sobresale el amor entre padres e hijos. El protagonista siente que no ha sido capaz de demostrar, ni siquiera de manifestar, el amor que sintió hacia sus padres mientras estos vivían y trata de hacerlo ahora cuando ambos han muerto. De ahí que los recuerde y los invoque continuamente a lo largo del relato de su día a día, valorando actos y hechos que estaban guardados en su memoria a los que no dio la importancia debida cuando acontecieron: unas vacaciones en familia, la compra de un coche, los pequeños desafíos que su padre le planteaba cuando era niño, la comida que preparaba su madre... Y, ¿por qué ahora? Porque el ser humano tiende a apreciar lo que ha perdido y porque él ahora es padre y está en el otro lado, en el del ser protector y generoso que se desvive por sus hijos, por el bienestar de estos, por su presente y por su futuro. Así se lo dice a uno de ellos:

...quiero que este sea el primer recuerdo de tu padre, fíjate bien, grábalo en tu memoria, prométemelo, el primer recuerdo del salvaje, del poderoso, del terrible, del venturoso, del dichoso, del incondicional amor que te tengo y te tendré siempre porque siempre te amaré, pase lo que pase en tu futuro, seas lo que seas, siempre seré tu padre, siempre estaré dispuesto a darlo todo por ti sin que tú me des nada nunca...

También hay un homenaje a la literatura en esta novela, ya que en ella aparecen Idea Vilariño y su poema "Ya no", García Lorca ("amigos, que  yo  me muero; amigos, yo estoy muy malo..."), Machado y sus "Campos de Castilla", Kafka, Hemingway, Larra y José Hierro, de cuyos versos procede el título: "llegué por el dolor a la alegría". Alegría y  belleza que el protagonista insiste en buscar en medio del caos que para él supone la vida. 

Una obra, en definitiva, de muy recomendable lectura en la que Vilas incluye reflexiones muy profundas sobre temas trascendentes a partir del relato de actos cotidianos, que hacen pensar al lector, lo cual en estos tiempos impregnados de superficialidad es muy de agradecer.

28 junio 2022

Reseña de 'Cielos de barro', de Dulce Chacón

 

Esta obra, que obtuvo el Premio Azorín de Novela 2000, cuenta la investigación llevada a cabo por un comisario para aclarar el asesinato de cuatro miembros de una familia de terratenientes extremeños. A través del testimonio de un alfarero llamado Antonio, abuelo de Paco, el acusado de haber prepetrado los crímenes, se reconstruye la historia de esta familia y de sus sirvientes en el marco temporal de la guerra civil y la posguerra españolas. Una historia dura, descarnada, en la que se mezclan distintos elementos, a cuál de ellos más impactante: clasismo, violaciones, guerra, abuso de poder, derecho a pernada, manipulación, venganza, trabajo infantil, disposición de la vida de los demás en favor de los propios intereses, muerte, injusticia, analfabetismo, religión, enfermedad, amor, sometimiento, humillación, violencia, hambre, miseria. A lo largo del relato se alternan las páginas escritas en primera persona -el testimonio de Antonio- con las diferentes historias de los habitantes del cortijo "Los Negrales" y sus alrededores en distintos momentos contadas por un narrador omnisciente, con lo que el lector tiene que estar muy atento para no perderse y reconstruir correctamente las vidas de los señores y de sus criados, y los hechos que acontecieron. Es digno de destacar el estilo empleado por la autora que reproduce fielmente la oralidad de la conversación de Antonio con el comisario, aunque solo habla aquél mientras este se supone que escucha y contesta; y la forma de hablar de los sirvientes y la de escribir cartas de uno de ellos que sabe hacerlo, Nina a la que había enseñado la señorita Aurora durante la convalecencia de su enfermedad. Los personajes están muy bien trazados: Antonio, hombre analfabeto aunque sabio que cuenta lo que sabe para salvar a su nieto; Isidora y Nina, valientes y arrojadas que tendrán que pagar su osadía ante los poderosos; Leandro y Felipe, los señoritos del cortijo que disponen de todo y de todos; doña Victoria, que se encapricha del hijo de Isidora y Modesto y no duda en quitárselo; Inma, que paga culpas que no son suyas;  Paco, su hijo, que nació con una malformación en la mano y trabaja como pastor en el cortijo; el hijo de Isidora, al que doña Victoria engaña sobre su origen y su manera de llegar a la familia; Felisa, la fiel sirvienta de la novicia Eulalia; y tantos otros que aparecen en el relato reflejando dos mundos contrapuestos que se ven obligados a convivir en unas circunstancias históricas difíciles. Todo ello, unido al desenlace, hacen que esta novela atrape la atención del lector de principio a fin y sea de lectura muy recomendable. Su título procede de la profesión de Antonio y de lo que dice su hija en el capítulo 23, en plena agonía:

Madre, no fue el cielo lo que usted vio, que el cielo no es azul. Es marrón, marrón y rojo, como los barros que amasa padre para hacer botijos. Si no es marrón y rojo, me vuelvo para contárselo.

10 junio 2022

XII Congreso Internacional Galdosiano

Ya tenemos el programa definitivo del XII Congreso Internacional Galdosiano que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria durante los días 20-23 de este mes. [Leer programa completo].

27 mayo 2022

Reseña de 'La oscura historia de la prima Montse', de Juan Marsé

 


Juan Marsé posee un magistral dominio del lenguaje y así lo demuestra en esta novela escrita en 1970, cuyo argumento se desarrolla en 1960. La historia de la relación de Montserrat Claramunt y el presidiario Manuel se narra desde los puntos de vista de Paco Bodegas, primo de la protagonista, de un narrador omnisciente y de un alter ego del propio Marsé. La crítica que realiza el autor a la burguesía catalana -su hipocresía, su soberbia, su puritanismo, su clasismo, su falsa caridad- y a la religión católica -sus excesos y sus contradicciones- es feroz, pero la lleva a cabo con una ironía tal que, a pesar de algunas situaciones duras que tienen lugar a lo largo del relato, logra provocar la risa, como en la puesta de largo de Nuria reseñada al estilo de la crónica social de la revista  Hola. Esta ironía consigue tapar la tragedia que se anticipa desde el comienzo de la novela, pero esta alcanza tal magnitud que deja al lector sumido en la impotencia más absoluta ante el previsible desenlace. Hay pasajes memorables, como los dedicados a los cursillos de cristiandad a los que acude Manuel por sugerencia de su protectora, o el mansplaining del tío Luis cuando quiere convencer a su hija de que no está actuando bien, que está traspasando los límites en su asistencia al presidiario, cuando en realidad ella sabe muy bien lo que hace ya que lleva mucho tiempo ejerciendo su labor de visitadora. Los personajes son los propios del universo Marsé: burgueses adinerados, proletarios, presidiarios, parados, arribistas y perdedores. Y el estilo que utiliza es también el acostumbrado: retrospecciones, anticipaciones, uso de la segunda persona, descripciones muy elaboradas, hipotaxis, etc. Lectura imprescindible, especialmente para los devotos de Marsé. 

19 mayo 2022

Pódcast de 'Celia en la revolución', de Elena Fortún

Magnífico el pódcast de 'Celia en la revolución', ficción sonora de Onda Cero basada en la novela homónima de Elena Fortún [Escuchar el pódcast]. Tanto la adaptación -realizada por Carlos Alsina- como la interpretación y la ambientación se caracterizan por su calidad. En esta obra asistimos al peregrinar de Celia, una adolescente de 15 años, nieta de un general e hija de un comandante -ambos del ejército republicano-, durante la Guerra Civil española: Segovia, Madrid, Valencia, Barcelona, Madrid y Valencia, donde la dejamos esperando embarcar con destino a Marsella. A lo largo de este recorrido va perdiendo miembros de su familia, víctimas de ambos bandos: unos mueren fusilados -como su abuelo, su primo Gerardo y su tía Luisa-, otros huyen en busca de refugio -sus hermanas pequeñas, su asistenta Valeriana y su padre- y alguno muere en combate, como Jorge, con el que ha iniciado un incipiente noviazgo. Y también va perdiendo la inocencia y la ilusión. Celia habla de la revolución, que no de la guerra, con total imparcialidad: ya no sabe quién es bueno y quién es malo, y desde ambos bandos recibe críticas y decepciones. Ella lo único que quiere es reunirse con su familia, cuidar de su padre y de sus dos pequeñas hermanas y disfrutar de paz. Hay episodios duros, como el bombardeo de Talavera o la historia de una madre a la que no dejan ir a recoger a su hijo recién nacido al que había dejado durmiendo en casa cuando salió a llevarle la comida a su marido; y también personajes reales como Isabel, la hermana de García Lorca a la que no saben cómo decirle que el poeta había sido fusilado. Cuando terminamos de escuchar el pódcast -que recomendamos vivamente- nos hemos planteado por qué esta novela no ha tenido mayor repercusión, no solo por su calidad sino también por ser una de las primeras que tratan el tema de la Guerra Civil española desde la imparcialidad. 

16 mayo 2022

Reseña de '"Cometierra", de Dolores Reyes

 

Relato sobre los feminicidios, las muertes por violencia de género y las desapariciones, que tiene como punto de arranque el entierro de una mujer asesinada por su marido después de sufrir su violencia durante años. Su pequeña hija se resiste a separarse de la madre muerta, arranca trozos de la tierra que la cubre y cuando se los mete en la boca tiene visiones que le permiten saber que fue su padre el que la mató: "Veo los golpes aunque no los sienta. La furia de los puños hundiéndose como pozos en la carne. Veo a papá, manos iguales a mis manos, brazos fuertes para el puño, que se enganchó en tu corazón y en tu carne como un anzuelo. Y algo, como un río, que empieza a irse". A partir de ese momento, Cometierra -como empiezan a llamarla- será requerida para encontrar a desaparecidos vivos o para averiguar cómo murieron. Lo único que tiene que hacer para lograrlo es comer tierra que ellos pisaron, motivo por el que los alrededores de su casa se llenan de botellas de tierra con los nombres de aquellos de los que nunca más se supo. Así averigua cómo murió Ana, su maestra; encuentra a María, secuestrada por un herrero; localiza el cadáver de una muchacha ahogada; descubre al asesino de un niño, que resulta ser su propio padre; confirma la muerte por accidente de otro niño; y delata al asesino de un amigo suyo y de su hermano. Todo esto le cuesta un verdadero sufrimiento, hasta el punto de que llega un momento en el que necesita "terminar con la tierra". 

Sobrecoge la desesperación de los familiares de los desaparecidos -desaparecidas en su inmensa mayoría- que solicitan la intervención de Cometierra para encontrarlos, conocedores del desinterés y la ineficacia de las autoridades para hacerlo. De hecho, uno de los que acuden a ella para encontrar a una familiar es un policía, consciente de la inoperancia de sus superiores y de sus compañeros para resolver el caso. La protagonista no puede atender todas las peticiones, por lo que se ve en la obligacion de elegir a quién encontrar y esto se le hace muy difícil, cada día más. Las mujeres son objeto de todo tipo de violencia, según denuncia este relato protagonizado por una niña que se convierte en adolescente y se queda sola con su hermano algo mayor que ella, ya que su madre muere, su padre huye y su tía los abandona tras un breve tiempo en que los tiene a su cargo. El vínculo entre los hermanos es muy estrecho y su vida se desarrolla en una especie de comunidad formada por ellos dos y por los amigos de su hermano, jóvenes que disfrutan jugando a la play, escuchando música, bailando y bebiendo cerveza, todo ello en un barrio donde la pobreza, la violencia y la marginalidad están a la orden del día.

Destaca el lenguaje empleado por los personajes, conciso y contundente, reflejo del que usan los jóvenes, que la autora es capaz de reproducir en la novela. Y la técnica que utiliza esta, como son el empleo de distintos puntos de vista (relato en segunda y en primera persona) o la despersonalización de algunos personajes femeninos -Cometierra, Miseria- que no tienen nombre. Lectura muy recomendable.

29 abril 2022

Reseña de "Tormento", de Benito Pérez Galdós

 


Publicada en 1884, Tormento es una de las obras que abren el ciclo de las "Novelas españolas contemporáneas", en las que el autor pone de manifiesto las características y las condiciones de vida de la clase media de nuestro país con sus alegrías y sus  penas, sus cualidades y sus defectos, sus filias y sus fobias. Su argumento es el siguiente: Agustín Caballero es un indiano que regresa a Madrid con una considerable fortuna ganada tras treinta años de intenso trabajo en América y con la intención de encontrar una mujer para casarse y formar una familia. Mientras tanto, se relaciona con sus primos Francisco de Bringas, oficial segundo de la Real Comisaría de los Santos Lugares, y su esposa Rosalía de Pipaón, una ambiciosa mujer que da mucha importancia a las apariencias y a las relaciones sociales. Estos, a su vez, protegen a Amparo, una joven huérfana a la que apoyan económicamente con una mísera cantidad a cambio de interminables jornadas de trabajo, y a la que Rosalía echa en cara continuamente la ayuda que le prestan. Amparo, de carácter débil, acepta su situación con resignación a pesar de que su hermana Refugio le hace ver cuán injusta es. Agustín se enamora de Amparo y le propone matrimonio. Amparo acepta, a pesar de que guarda un secreto que, si llega a saberse , arruinará sus planes de boda. Rosalía, envidiosa de la felicidad de Amparo, hará lo posible para que Agustín se entere y la boda se suspenda. Amparo, tras un frustrado intento de suicidio, cuenta a Agustín ese oscuro episodio de su pasado relacionado con el sacerdote Pedro Polo, y él la perdona. Juntos se van a vivir a Burdeos. 

Con esta historia Galdós denuncia muchos aspectos de la sociedad que le tocó vivir: la hipocresía, las apariencias, la falsa caridad, la situación de la mujer, la incomunicación, la pobreza, la indignidad, el engaño, la religión mal entendida y peor practicada, la maledicencia, el  egoísmo, la educación, la política,  la monarquía... Dignos de destacar son  el humor y la ironía del narrador, comprensivo con los errores de los personajes caracterizados por sus buenos sentimientos, su manera de contar y su complicidad con el lector. 

He aquí un fragmento en el que Amparo se queja de la situación que padecen las mujeres: "¡En qué condición tan triste estamos las pobres mujeres que no tenemos padres, ni medios de ganar la vida, ni familia que nos ampare, ni seguridad de cosa alguna como no sea de que al fin, al fin, habrá un hoyo para enterrarnos!..."

Lectura imprescindible. 

19 abril 2022

Reseña de "Violación. Una historia de amor" de Joyce Carol Oates


Duro relato de una violación múltiple y de las dolorosas consecuencias que conlleva para la víctima y  para su hija de doce años que la acompañaba en esos momentos, y que también fue atacada aunque no llegó a ser violada. Dolorosas consecuencias físicas y psicológicas derivadas de la agresión, a las que se suman la humillación pública sufrida durante la vista preliminar del juicio, las dudas sembradas intencionadamente sobre la honorabilidad de la víctima, las amenazas, las burlas y los desprecios hacia ella y hacia su hija realizados por sus agresores, las familias de estos y los medios de comunicación que cubren la noticia. Todo ello desemboca en la anulación de la personalidad de Teena que se refugia en la soledad y en el alcohol, y en la pérdida de la inocencia y de la infancia de su hija. La situación llega a ser insufrible hasta que se produce un giro inesperado que devolverá la calma a las dos mujeres, que podrán seguir con sus vidas.

El lenguaje empleado por la autora es crudo, eficaz y certero, sin adornos innecesarios que desvíen la atención de lo esencial, esto es, la indefensión de la mujer en circunstancias de extrema violencia, su vulnerabilidad ante las agresiones sexuales, su soledad frente a la justicia que, en lugar de protegerla, la victimiza doblemente y la obliga a justificar su conducta. Los personajes están muy bien definidos: Teena Maguire, la protagonista, una joven viuda a la que le gusta divertirse, que ve cómo se destruye su vida cuando regresa a casa tras una fiesta; su hija Bethie, que intenta cuidar a su madre y ayudarla a superar lo ocurrido, cuando en realidad ella misma está muerta de miedo; la abuela, que las acoge en su casa;  los agresores, jóvenes degenerados que no muestran arrepentimiento alguno por lo que han hecho; el abogado sin escrúpulos que defiende a los violadores; y Dromoor, un policía que ha luchado en la Guerra del Golfo y que tiene arraigado un peculiar sentido de la justicia.  La parte que cuenta Bethie está narrada en segunda persona, porque ella se lo está recordando a sí misma años después de los hechos que cambiaron su destino. Es ella la que desvela el significado del título,  la historia de su amor adolescente hacia Dromoor, amor que piensa también habría sentido su madre si hubiera podido amar en aquellos momentos. Lectura imprescindible.

14 abril 2022

Reseña de "Tea Rooms. Mujeres obreras" de Luisa Carnés


 
Sentía curiosidad desde hace tiempo por esta obra, curiosidad que se acrecentó cuando me enteré de que Laila Ripoll había hecho una adaptación teatral de la misma, que dirige en el Teatro Fernán Gómez y que está teniendo tanto éxito de público que la compañía se ha visto obligada a prorrogar las funciones hasta el 30 de este mes, cuando en principio estaba previsto que finalizaran el día 24.

La novela me ha sorprendido porque recrea con pesimismo y amargura, aunque con cierta esperanza en el futuro, la realidad de la mujer española en los años 30, tema no muy tratado hasta entonces en nuestra literatura. Para la protagonista, alter ego de la autora, hasta este momento la mujer de la época solo tiene dos salidas: el matrimonio o la prostitución. Y esto es lo que hay que destruir: "Hay que destruir toda esta carroña. Destruir. Para edificar. Edificar sobre cimientos de cultura. Y de fraternidad" (pág. 107). La sociedad, dominada por prejuicios seculares de religión y tradición, es la culpable de los males de la mujer y otro futuro es posible para ella: "la lucha consciente por la emancipación proletaria mundial" (pág. 105).

Para desarrollar este tema, Luisa Carnés crea el siguiente argumento: Matilde, una joven con escasez de recursos, entra a trabajar en un distinguido salón de té madrileño. Allí deberá acatar unas normas estrictas y realizar unas maratonianas jornadas laborales junto a sus compañeras, mujeres tan pobres como ella, bajo la incansable vigilancia de la encargada. Las exigencias son muchas para unos sueldos tan míseros, que no se pueden permitir el lujo de perder a pesar de todo. La diferencia de clases entre los clientes y los empleados, y entre los mismos clientes, son evidentes tal como relata un narrador omnisciente. Matilde, con unas ideas avanzadas, no se siente a gusto con la situacion de las mujeres en general, ni con la suya en particular. Las historias de dos de sus compañeras le dan pie para pensar que todo debe cambiar, y que ella puede participar en este cambio. Otros personajes destacados son Marta, Laurita, Antonia, Paca, Esperanza, don Fermín, Cañete y Fazziello. Temas como las desigualdades sociales, las reivindicaciones laborales, las huelgas, los despidos, la pobreza, la prostitución, el aborto, el trabajo infantil, la falta de una buena educación, el papel de la mujer, son tratados con crudeza en esta novela reportaje de imprescindible lectura para conocer nuestro pasado.

12 abril 2022

Literatura relacionada con la Semana Santa

 Soneto "No me mueve, mi Dios, para quererte", Anónimo.


Empoderamiento progresivo de la mujer a pesar de las dificultades: de Tristana a Ana (también a nosotros nos llevará el olvido)

Ya está disponible mi comunicación "Empoderamiento progresivo de la mujer a pesar de las dificultades: de Tristana a Ana (también a nosotros nos llevará el olvido)" en la página del congreso "Discursos cautivos. Mujer, escritura y cuerpo", organizado por la Universidad de Valencia. He aquí el programa del congreso: [Leer programa].


 

02 abril 2022

Reseña de "Háblame, musa, de aquel varón", de Dulce Chacón

Tercera novela de la Trilogía de la huida -las dos anteriores son Algún amor que no mate y Blanca vuela mañana-, tiene también como tema las complicadas relaciones de pareja. Un narrador en segunda persona (lo cual resulta novedoso, ya que no son muchas las novelas escritas desde este punto de vista), que viene a ser la musa o la propia conciencia de Adrián, cuenta el fracaso matrimonial de este y Matilde, fracaso cuyas señales él no supo ver desde el principio y que una vez consumado le tortura. Recapitula cómo se produjeron los hechos que llevaron a Matilde a abandonarlo y se culpa de no haber advertido lo que estaba sucediendo a su alrededor, como el desencanto de ella ante su ambición y su condescendencia, frente a la comprensión y a la complicidad que le ofrece Ulises, el productor de la película en cuyos brazos se refugia y con el que termina marchándose. El argumento es el siguiente: Adrián, una ambicioso escritor y guionista, está preparando el guion de una película sobre Ulises, un Ulises más cercano al de Joyce que al de Homero. Durante la preparación de la misma su esposa, que continuamente es ninguneada por él, se va construyendo un mundo propio en el que Adrián cada vez ocupa menos espacio. Ulises le presta atención y entablan una relación que prosperará por la ceguera y la torpeza de Adrián. Otros personajes aparecen en la historia entre los que destaca Aisha, que conectará con Matilde, le contará su llegada a España y le mostrará aspectos de su cultura. Una tragedia relacionada con Aisha acelerará la ruptura de Matilde con Adrián. Temas como la ambición, la incomunicación, la deslealtad, el desamor, el odio, el racismo, la violencia, la muerte, son tratados por la autora a lo largo de la novela, en la que a nuestro juicio da excesivo protagonismo al ceremonial de la muerte de Aisha, Pedro y sus amigos en detrimento del tema central. A destacar la metaliteratura presente en la obra y el homenaje que hace a la Odisea de donde proceden el título, concretamente de una cita de Homero que precede al texto narrativo, y las citas de Adonis que introducen cada una de las partes en que se divide la novela.

18 marzo 2022

Actividad para trabajar la ortografía en 4.º ESO

 

Una manera de trabajar la ortografía recurriendo a la tabla periódica ideada por el lingüista Juan Rumeu Fernández [Leer más]. Teniendo en cuenta que son 118 casillas, se adjudica a cada alumno cuatro o cinco. En un folio del color correspondiente a la casilla que les haya tocado deben copiar el contenido y añadir una frase en la que se incluya algún ejemplo de la regla en cuestión. Con todos los folios pegados sobre una tabla de madera se reconstruye una tabla periódica gigante que se colocará en el vestíbulo del centro.

16 marzo 2022

Reseña de "A corazón abierto", de Elvira Lindo


Muy valiente ha sido la autora de este libro publicado en 2020 al conjurar los demonios ("las pasiones humanas", según Carmen Laforet) familiares, más concretamente los de sus padres y en especial los de este último. Para ello asistimos a la historia de la familia: la de su padre, un hombre marcado por su dura infancia; la de su madre, una mujer tranquila hasta que conoció al que sería su marido; y la de su abuela, que no dudó en deshacerse de uno de sus hijos -el que ella pensaba que mejor se las apañaría- y enviarlo solo al Madrid de la posguerra con una hermana suya soltera que se suponía que lo iba a cuidar. La autora recurre a esta situación para intentar entender cómo es su padre, el centro de la familia formada por él, su madre y sus tres hermanos: un hombre hecho a sí mismo, pero que esconde un temor irracional a la soledad y a la locura; un hombre que ama a su esposa, pero a la que no duda en hacer infeliz con sus no siempre justificadas ausencias; un hombre que quiere a sus hijos, pero a los que controla continuamente; un hombre protector, sociable y trabajador, con una personalidad narcisista que se esconde tras una verborrea desatada en momentos especialmente difíciles para él y para los que le rodean. Así lo expresa:  

Hacía tres años que había muerto mi padre y yo andaba tanteando el terreno para escribir sobre él. No quería hacer un ejercicio nostálgico, no soy proclive a la nostalgia, tampoco una suerte de memorias, ni algo puramente sentimental. Deseaba que la escritura fuera la continuación natural de un ejercicio al que me había entregado desde niña: a observar, a observar a mi padre, a tratar de entender un comportamiento errático, imprevisible, que iba de la calidez a la furia sin darte tiempo a reaccionar (pág. 203).

La autora narra su relación con sus padres desde su niñez de hija más pequeña hasta la actualidad, en que ha tenido que sobrevivir como ha podido a la muerte de sus progenitores -temprana la de la madre y tardía la del padre-, intentando comprender cómo ha llegado hasta ahí: superando la intensa relación de sus padres, el nomadismo al que han estado sometidos por el trabajo del cabeza de familia, la enfermedad de su madre, los intentos de esta de abandonar a su marido, su muerte, el cuidado de su padre durante su corta viudez, el rápido casamiento de este y su soledad al quedarse viudo nuevamente. Todo ello a la vez que nos cuenta su evolución personal de niña maniática que intenta conjurar la desgracia que presiente continuamente, a adolescente metida en política, a joven periodista y a mujer escritora casada a su vez con un escritor, que sigue queriendo a su padre a pesar de todo, mientras ve en él a un niño con un labio roto que llegó a Aranjuez procedente de Madrid. Especialmente duros los episodios de lo ocurrido en Cádiz, la operación de su madre  y la muerte de su padre.

Me conmueve especialmente una reflexión que hace la narradora protagonista que yo misma me he hecho tras el fallecimiento de mi padre: 

Su ausencia me hizo preguntarme por qué yo, que tantas preguntas hago, le hice a él tan pocas (pág. 205).

Y es que los hijos vemos a nuestros padres tan cercanos que pensamos que siempre estarán con nosotros y que tendremos muchas oportunidades de preguntarles cosas de su pasado y, por ello, lo vamos postergando. Hasta que un día nos damos cuenta de que ya no están para respondernos. Lectura muy recomendable.

01 marzo 2022

Carnaval

Para celebrar esta fiesta tan popular en las Islas Canarias vamos a reproducir un fragmento del artículo "El primer carnaval" de Carmen Laforet incluido en Puntos de vista de una mujer. En él recuerda cómo fue su primer carnaval cuando residía en Las Palmas de Gran Canaria.


23 febrero 2022

Reseña de 'El año de la muerte de Ricardo Reis', de José Saramago

 

Maravillosa novela del Premio Nobel de Literatura 1998, verdadero homenaje a la literatura portuguesa con la presencia en ella de Fernando Pessoa meses después de su muerte, apareciéndose periódicamente al protagonista de la misma, uno de sus heterónimos, en este caso Ricardo Reis.  También se alternan de forma constante las alusiones a Camões y a su obra 'Los Luisiadas' tomando como pretexto la estatua del escritor cercana al domicilio de Reis en Santa Catarina y recordando el pasado heroico del país totalmente opuesto al tiempo en que transcurre el relato -ambientado en 1935-, en que Portugal es gobernado por el dictador Salazar. 

El dominio de la prosa de Saramago se hace patente en esta novela, lo mismo que su ironía y humor que consiguen aliviar la ácida crítica que lleva a cabo en la misma tratando diversos temas que le duelen y le preocupan: el atraso de su país, la pobreza en que está sumido, la falta de libertad de sus habitantes, la emigración a la que se ven obligados estos, el patriotismo de sus dirigentes, la falsa caridad de los miembros de la alta sociedad, la religión, el fanatismo, la hipocresía, el clasismo, la guerra, etc. Hay pasajes hilarantes, como la visita de Ricardo Reis a Fátima, o la reflexión de este y Pessoa ante la afirmación del arzobispo de Mitilene de "que Portugal es Cristo y Cristo es Portugal". Mientras que otros inspiran ternura, como los que protagoniza Fernando Pessoa en sus apariciones ante Reis, sin sus gafas y perdiendo el sentido de la orientación, o el final de la novela. Lo que asombra al lector es la facilidad con que Saramago salta de un tema a otro, sin transición, con un fluir de conciencia de Ricardo Reis apenas interrumpido por sus diálogos con otros personajes.

España está también muy presente en este relato: desde aristócratas que se instalan en Portugal huyendo de los acontecimientos que anticipan la guerra civil, gallegos emigrados que residen allí, personajes históricos como Unamuno y sus cambios de actitud ante lo que está pasando, o los libros de Blasco Ibáñez que se anuncian en el periódico, hasta refranes que reflejan la relación entre los dos países ("De España, ni el viento ni el casamiento").

Una novela fascinante, bien construida, que hace disfrutar y reflexionar al lector desde el principio hasta el fin bajo un argumento aparentemente simple: el regreso de Ricardo Reis a Lisboa tras dieciséis años de residencia en Brasil cuando muere su amigo Fernando Pessoa, que se aloja en un hotel mientras encuentra un domicilio donde instalarse y abrir su consulta de médico. En ese hotel mantiene relaciones con Lidia, una camarera de dicho establecimiento, y traba amistad con una de las huéspedes, Marcenda. Consigue trabajo como médico especialista sustituto y pasea incansablemente por la ciudad. A todo ello se unen sus conversaciones con el fallecido Pessoa, que dispone de unos meses antes de desaparecer por completo, y sus reflexiones sobre el pasado y el presente de Portugal.

Lectura imprescindible. 

01 febrero 2022

'Imprescindibles' en TVE: "Anatomía de un dandy"

Bellísimo el programa 'Imprescindibles' dedicado a Francisco Umbral. En él hemos tenido la oportunidad de descubrir al escritor y al hombre que se refugiaba debajo del personaje por él creado. "Anatomía de un dandy" es una película de Charlie Arnáiz y Alberto Ortega dividida en seis capítulos: Capítulo1: "La noche que llegué al Café Gijón"; Capítulo 2: "El hijo de Greta Garbo"; Capítulo 3: "Mortal y rosa"; Capítulo 4: "Diario de un snob"; Capítulo 5: "Los placeres y los días"; Capítulo 6: "Un ser de lejanías". Distintas personalidades intervienen para recordar diferentes aspectos de la vida de este prolífico escritor, que en más de 110 libros y más de 135.000 artículos periodísticos construyó una de las obras autobiográficas más extensas de la literatura. Así, a lo largo de la película, en la que la actriz Aitana Sánchez-Gijón tiene un papel destacado leyendo pasajes de sus obras, podemos escuchar a la esposa de Umbral, María España, y a expertos en su obra, periodistas y amigos como David Gistau (a cuya memoria está dedicada), Miguel Delibes, Benedicte de Buron-Brun, Rosa Montero, Juan Cruz, Raúl del Pozo, Fanny Rubio, Ángel Antonio Herrera, Pedro J Ramírez, Antonio Lucas, Manuel Jabois, Jorge Urrutia, Manuel Llorente, Manuel Vicent, Ramoncín o Victoria Vera. Y en ella escuchamos también al propio escritor en entrevistas que le hicieron a lo largo de los años, hablando sobre diversas cuestiones de su vida y de su obra en las que ofrece respuestas y reflexiones memorables: "Todas las vidas son iguales y tienen temas comunes a la especie humana: el amor, la soledad, la ambición, el sexo, el instinto de matar, el instinto de morir..."; "Yo ya me definí como un quinqui vestido de Pierre Cardin"; "Quería hacer la novela de la vida que va surgiendo cada día y surgió una tragedia" (refiriéndose a la que la crítica califica como su mejor obra: Mortal y rosa); "Poco a poco, no sé cómo, fuimos levantando el ánimo los dos y yo me dediqué más que nunca a escribir, que era la única salida" (sobre la muerte de su hijo Pincho a los 5 años de edad, víctima de la leucemia); "Yo he tenido la satisfacción en mi vida de llenar mi imagen, la imagen que me había forjado (...) Claro, haber llenado esa imagen plenamente, hasta arriba, hasta los bordes"; "¿Lo más importante para mí? Ser Francisco Umbral". Impagables las imágenes de archivo con las que se ilustra la vida del escritor: su infancia, su participación en programas de televisión, su paternidad, la ceremonia de recogida del Premio Cervantes 2000, su presencia en eventos sociales, etc.

Un programa, en fin, imprescindible para todos, especialmente para los amantes de la buena literatura.

19 enero 2022

Reseña de "El guardián de la marea" de Mayte Uceda


Apasionante relato de la peripecia vital de Marcela Riverol desde los 15 a los 73 años de edad. Criada en un hospicio de Las Palmas de Gran Canaria tras la muerte de su madre, es devuelta a su familia a los 11 años y descubre que, por distintos motivos, nadie la quiere: ni su padre, ni su hermana Isabel, ni su primo Gaspar. Su vida cambia para siempre cuando conoce a Hans Berger, un oficial alemán tripulante de un submarino, que es encontrado herido y conducido a casa de los Riverol donde Marcela lo cuidará. Consciente la familia del peligro que supone que lo descubran en pleno bloqueo alemán en medio de los combates que se están produciendo entre británicos y alemanes en aguas de Canarias, accede a la invitación de Herminia -una extraña mujer con fama de bruja- para trasladarlo a una casa de su propiedad hasta que se restablezca por completo, a cambio de un favor que deberá hacerle Marcela cuando la situación se calme. La relación entre Marcela y Hans se hace muy estrecha y ella acaba enamorándose, a pesar de que él es 11 años mayor que ella. Ese amor será el tema central de la historia, que se desarrolla entre 1918 y 1976. En el relato aparecen muchos y muy bien trazados personajes además de los ya mencionados y los protagonistas: sor Felipa, Mili, Thomas, Rosita, Miss Rubi, Jimena, Elena... Los distintos escenarios donde se desarrolla la trama están recreados de manera muy precisa, como sucede, por ejemplo, con la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria: los riscos, Vegueta, la calle Mayor de Triana, el puerto, el Hospital San Martín, La Isleta, el Hotel Monopol, etc. Así, encontramos también los ambientes y las ciudades de Santiago de Cuba, La Habana o Hamburgo. De igual modo ocurre con los sucesos históricos que narra, en los que la labor de documentación de la autora es evidente: el hambre en Canarias durante el bloqueo, la epidemia de gripe española, la emigración a Cuba. el inicio del nazismo, la situación de los presos alemanes después de la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil española, la posguerra; y especialmente con uno que tendrá gran trascendencia en el desarrollo de la trama: el naufragio del Valbanera. El estilo empleado es sencillo, directo y en algunos momentos, poético. Tanto el argumento como los temas que trata -el amor, la guerra, la familia, la amistad, la lealtad, la situación de desigualdad de las mujeres, la hipocresía, la valentía, el honor, la prostitución, la generosidad, la emigración, el hambre, la falta de oportunidades, etc.- consiguen captar la atención del lector de principio a fin. A destacar también el protagonismo del mar, que influye de manera determinante en algún personaje, como es el caso de Hans, y en el destino de los pasajeros del Valbanera. Lectura muy recomendable.

09 enero 2022

Reseña de "Los topos" de Jesús Torbado y Manuel Leguineche

 

Interesante lectura de una parte de nuestra historia no suficientemente contada, la de los "topos" -hombres escondidos durante la guerra y la posguerra españolas para evitar las represalias-. Dieciocho capítulos que recogen las tristes historias de estas personas, más una introducción en la que se refiere la peripecia vital de la única mujer topo que se recuerda, Teodomira Gallardo. Todos los casos que se cuentan, excepto uno, son protagonizados por hombres pertenecientes al bando de los vencidos; pero hay uno, "El topo azul", que se centra en Manuel Corral Ortiz, un hombre al que los milicianos llevan a fusilar por, supuestamente, pertenecer al bando de los sublevados y que se escapa cuando está ante el pelotón de fusilamiento. Familias enteras comprometidas en salvaguardar un secreto: tener escondido en un agujero, falsa pared, buhardilla, cuadra, bidón, etc., a alguien a quien buscan para matarlo y ante el que cualquier indiscreción puede ser fatal. Muchos pasaron más de treinta años escondidos y solo se atrevieron a salir de su escondite cuando Franco concedió la amnistía de 1969. Entre estas historias se encuentra la de Pedro Perdomo Pérez, el "topo" de La Isleta, barrio portuario de Las Palmas de Gran Canaria, al que sus hermanas lograron ocultar durante treinta y tres años y en el que se inspira la obra de teatro "Fábula del topo, el murciélago y la musaraña" de Miguel Ángel Martínez, nieto de su sobrina Dolores, y que lleva representando con éxito la compañía Delirium Teatro desde 2020.

El libro termina con fotografías de los protagonistas, la mayoría de los cuales falleció poco después de entregarse a las autoridades debido a las malas condiciones que padecieron durante sus respectivos confinamientos. 

Lectura imprescindible para conocer desde otro punto de vista nuestra historia más dolorosa. He aquí sus nombres para el recuerdo: Saturnino de Lucas, Protasio Montalvo, Juan Jiménez Sánchez, Miguelico "Perdiz", Antonio Urbina, Manuel Serrano Ruiz, Juan y Manuel Hidalgo España,  Andrés Ruiz, Manuel Piosa Rosado, Pablo Pérez Hidalgo, Eulogio de Vega, Sargento Ramón "El Toto", Pedro Gimeno Espejo, Juan Rodríguez Aragón, Manuel Cortés Quero, Ángel Blázquez, Antolín Hernández, Manuel Sánchez, Pablo Pérez Hidalgo.