03 abril 2025

Reseña de "Prima facie" de Suzie Miller

 


Título: Prima facie

Autora: Suzie Miller

Editorial: Seix Barral

Fecha de publicación: 5 de febrero de 2025

 Había oído hablar mucho y bien de la obra de teatro homónima, que está obteniendo un gran éxito en todas las representaciones que están teniendo lugar en los teatros españoles y que han llevado a la actriz que interpreta el papel protagonista, Vicky Luengo, a ser galardonada con los premios Talía 2024 a Mejor Actriz Protagonista, Fotogramas de Plata 2023 a Mejor Actriz de Teatro por este papel, Premio de la Unión de Actores y Actrices por su trabajo en esta obra.

La novela está protagonizada por Tessa Ensler, una joven procedente de la clase media baja que, gracias a su esfuerzo, logra una beca para estudiar en Cambridge y llega a convertirse en una abogada de éxito. Lleva numerosos casos de agresores sexuales y su objetivo es sembrar una duda razonable que les permita salir indemnes o rebajar sensiblemente su condena, consiguiéndolo en la mayoría de las ocasiones. Pero por algo que le ocurre -y que no vamos a desvelar- se tiene que poner en el otro lado, en el de las víctimas. Intentará que la justicia, en la que cree y a la que ha dedicado su vida, sea justa con ella. Para lograrlo contará con su único testimonio, con el que espera convencer al jurado de lo que pasó, ofrecerle certezas que le permitan certificar su relato y que no quede el más mínimo resquicio para la duda. Sabe que es muy arriesgado por su parte, ya que puede perder su prestigio y el respeto de sus colegas, pero lo hará de todos modos. Su familia la apoyará en esta difícil decisión.

La trama está muy bien estructurada con retrospecciones y vueltas al presente. El ritmo es el adecuado para no dejar al lector con ganas de abandonar su lectura sin saber qué ha ocurrido ni qué va a ocurrir. El relato de los hechos principales llega a provocar impotencia a quien lo lee, que no puede impedir lo que sabe que va a suceder y las consecuencias que va a traer. Los ambientes están muy bien reflejados y lo mismo ocurre con las situaciones. Los personajes están perfectamente retratados: la protagonista, mujer rompedora, triunfadora, que se llega a creer merecedora de un estatus que se ha trabajado; el antagonista, un abogado encantador, atractivo, que causa admiración; la madre de Tessa, una mujer maltratada, trabajadora, luchadora, profundamente preocupada por sus hijos, a los que llega a sacar adelante en soledad; el hermano de Tessa quien, consciente del abismo social que le separa de ella, trata de protegerla por todos los medios; su cuñada y su amiga, únicas personas que le ofrecen su apoyo incondicional y no le van a fallar en esta situación tan comprometida.

Esta novela trata un tema que, desgraciadamente, está muy de actualidad. Demuestra que algo falla en el sistema judicial de algunos países europeos, en el que se exige a la víctima un rigor y una coherencia en el relato de los pormenores de la agresión sexual sufrida que no siempre es capaz de mantener debido al trauma recibido. Libro de lectura muy recomendable.

23 marzo 2025

Yolanda Arencibia, mi maestra


Ayer recibí una mala noticia a través de un amigo común: Yolanda había fallecido. Era consciente de que esto iba a ocurrir, puesto que ella misma me había comentado su enfermedad, pero fue difícil asumirlo. Ahora, pasadas unas horas, soy capaz de escribir sobre ella. La conocí cuando era una estudiante de la segunda promoción de Filología del Colegio Universitario de Las Palmas, cuando me dio clase de Literatura Medieval: me maravillaban su sabiduría y su paciencia al desgranar las historias de Calila e Dimna o al explicar el Libro de Buen Amor, las Serranillas o La Celestina. Pero me cautivó en los diversos cursos que impartía sobre Galdós -Don Benito como lo llamaba ella- en la Casa Museo del escritor, a los que asistí guiada por mi afición a sus novelas. Al finalizar tercero de carrera me tuve que trasladar a la UNED, porque en aquel entonces no se podía estudiar el segundo ciclo en nuestra ciudad, y me doctoré en dicha universidad. Ella formó parte del tribunal que tenía que juzgar mi tesis y al poco tiempo me llamó para que participara en una publicación que coordinaba. A partir de ahí siempre mantuvimos el contacto, especialmente en las sucesivas ediciones del Congreso Internacional de Estudios Galdosianos que ella dirigía. Pero cuando se intensificó nuestra relación fue poco antes del Bienio Galdosiano, cuando le propuse la necesidad de formar a los profesores de Secundaria de Canarias en el conocimiento de la obra de Galdós y se entusiasmó con la idea, llegando a proporcionarme material inédito suyo para que lo utilizara en esta empresa. Ahí demostró una de sus muchas cualidades, la generosidad. Los cursos de teleformación sobre Benito Pérez Galdós (Personajes femeninos de la literatura de Galdós, Los Episodios Nacionales en el aprendizaje de la Historia  y Galdós, autor dramático) siguen ofertándose en la plataforma de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y son muchos los profesores que participan en ellos. Coincidiendo con el Centenario de Galdós, en enero de 2020 se realizó una edición presencial de los dos primeros en la Casa Museo a la que pertenece la imagen que precede a estas líneas, en la que estamos las dos y en la se puede observar la admiración que por ella sentía. Varias actividades más realizamos de manera conjunta y siempre acudía a mi llamada con una sonrisa. Me animaba a que le contara mis progresos y a que continuara adelante. Tengo la íntima satisfacción de que no hace mucho le hice saber cuánto me había enseñado, cuánto había influido en mi interés por la investigación y en mi amor a Galdós y cuánto agradecía su magisterio. DEP

14 marzo 2025

Reseña de "Vengaré tu muerte" de Carme Riera

 

Título: Vengaré tu muerte

Autor: Carme Riera

Editorial: Alfaguara 

Fecha de publicación: 22 de marzo de 2018

Número de páginas: 280

Sabía que Carme Riera era escritora y académica de la RAE, pero nunca había leído una obra suya. A raíz de una conferencia que dio en el Instituto Cervantes sobre su editora Carmen Balcells, cuya biografía ha escrito recientemente, sentí curiosidad y busqué una novela suya para descubrirla. 

Vengaré tu muerte pertenece al subgénero de novela negra y narra la investigación llevada a cabo por la detective Elena Martínez sobre la desaparición del empresario catalán Robert Solivellas. Este es solo el principio de un complejo caso que llevará a Elena a contribuir a que se condene a dos personas inocentes por el crimen del empresario. El remordimiento que siente por este hecho le lleva a narrar la historia del caso en cuestión unos años después y a abandonar la profesión.Temas como la corrupción, las relaciones familiares, el nacionalismo, el engaño, el clasismo, la okupación, los abusos sexuales, la pederastia, la pornografía infantil o la coprofilia, entre otros, aparecen a lo largo de un relato que tiene como fondo la crisis de 2008 y sus secuelas. En cuanto al estilo, hay que decir que introduce adecuadamente dosis de humor, ironía y crítica social, y que el ritmo de la narración es ágil. Además, presenta a los personajes de manera apropiada según sus respectivos caracteres y circunstancias, destacando por encima de todos la esposa primero y viuda después del empresario, Montserrat Bofarull. El desenlace me ha parecido complicado y algo precipitado, aunque sorprendente. Me han sobrado páginas referidas a la mascota de la protagonista, a cuya muerte y posterior ausencia en la vida de Elena la autora concede excesiva importancia en detrimento del desenlace de la historia. Lectura recomendable, especialmente por lo bien ambientada que está la trama y por lograr convertir a Barcelona en un personaje más de la misma.

07 marzo 2025

Reseña de "El niño" de Fernando Aramburu


 

Título: El niño

Autor: Fernando Aramburu

Editorial: Tusquets

Fecha de publicación: 3 de abril de 2024

Número de páginas: 272

Esta novela pertenece a "Gentes vascas", una serie de obras que retratan con maestría la vida en el País Vasco durante los años de violencia de ETA. El niño está basada en un hecho real: el accidente ocurrido en un colegio de Ortuella (Vizcaya) en 1980, que provocó la muerte de cincuenta niños cuyas edades oscilaban entre los 5 y los 6 años. Relata la vida de los miembros de una familia que se ve afectada por esta tragedia y su lucha por sobreponerse ante una experiencia tan dolorosa. La historia llega al lector a través de tres fuentes: el narrador, la madre del niño y el propio texto, con un ritmo ágil y un estilo contenido, preciso, sin adjetivos ni apenas descripciones. Los personajes protagonistas son Nuco (uno de los niños fallecidos en la explosión del colegio), su abuelo Nicasio, su madre Mariaje y su padre José Miguel. Las reacciones de estos personajes ante la tragedia son totalmente diferentes: mientras el abuelo no se resigna y mantiene vivo a su nieto a su manera, los padres sí son totalmente conscientes de lo que ha pasado e intentan reanudar su vida, lo cual no va a resultarles nada fácil. Mariaje, que actúa como informante, habla de cómo conoció a su marido, cómo es -soso, dócil, fuerte y trabajador, a la vez que sumamente tierno con el niño-, cómo la hace sentir antes y después de la pérdida sufrida y cómo intenta unirse más a ella en busca de otro hijo que les daría la posibilidad de empezar de nuevo sin olvidar ni sustituir al fallecido. También cuenta cómo se encuentra ella, lo difícil que le resultó concebir y parir a su hijo, y cómo va a remontar después del sufrimiento que está pasando; cómo ve a su padre y cómo intenta comprender la reacción de este, que no se quiere dar cuenta de que Nuco ya no está e insiste en revivirlo continuamente, ya sea hablándole, ya reconstruyendo su habitación, ya visitándole en el cementerio una vez a la semana. Todo ello con resignación, sinceridad y poniendo como condición al autor que le cambie el nombre para que no pueda ser identificada por la gente que la conoce. Un recurso literario que utiliza Aramburu en este relato es que el propio texto habla al lector y le desvela información sobre cómo está siendo escrito y sobre cómo el autor está reprimiendo excesos lingúísticos que le reporten patetismo o sensiblería a una historia estremecedora de por sí. Estas páginas sirven, además, para permitir al lector que se relaje de la tensión de lo narrado. En suma, un libro de imprescindible lectura no solo por lo que cuenta, sino por cómo lo hace.

03 marzo 2025

Reseña de "Los renglones torcidos de Dios" de Torcuato Luca de Tena

 

Título: Los renglones torcidos de Dios

Autor: Torcuato Luca de Tena

Editorial: Planeta

Fecha de publicación: 1979

Número de páginas: 448

La trama de este libro se desarrolla en un hospital psiquiátrico y, como nos explica el psiquiatra Vallejo Nájera en el Prólogo, su autor llegó a ingresar en una institución de este tipo para observar directamente los comportamientos de los pacientes y del personal que en ella trabajaba y reflejarlos en la novela de la forma más verosímil posible. Dividida en 29 capítulos con título, encabezados cada uno de ellos por una letra del alfabeto, la historia que narra está protagonizada por Alice Gould, una atractiva e inteligente mujer que es ingresada en un sanatorio mental tras haber intentado envenenar a su marido en tres ocasiones. Esa es, al menos, la versión oficial del ingreso; porque la propia Alice contará una versión bien diferente según la cual ella ha ingresado voluntariamente para investigar un crimen que se ha cometido en el centro, ya que es detective y ha sido contratada por un cliente para que averigüe quién ha asesinado a su padre. Añade, además, que el director del hospital está informado de todo y que ha prometido colaborar con ella en la investigación. Pero cuando llega, el dr. Samuel Alvar -que así se llama el director- está de vacaciones y es entrevistada por otro médico que sospecha que padece paranoia y le da el mismo tratamiento que al resto de los pacientes. La situación de Alice se complica de tal modo a lo largo del relato que el lector no tendrá claro si está enferma o no, ya que cuando regresa el director niega la versión de Alice y confirma el diagnóstico: paranoia. La ambientación de la historia está muy lograda, aunque la excesiva confianza de la protagonista con el personal del sanatorio no resulta muy creíble, y lo mismo ocurre con su actitud altiva y resabiada en algunas ocasiones, que llega a dar a entender que conoce a los pacientes mejor que sus propios médicos. Lo que sí consigue el autor es retratar perfectamente a los internos y sus trastornos, el ambiente opresivo que les rodea, las luchas de poder entre los médicos, las inseguridades de los enfermos recuperados antes de reincorporarse a la sociedad, la soledad, la sordidez de algunos de sus comportamientos y el olvido que sufren por parte de sus familias. El ritmo es ágil, Luca de Tena se las ingenia para dosificar adecuadamente los ingredientes de la trama a fin de captar la atención del lector de principio a fin. Algunos personajes destacan por su cercanía con Alice, como el dr. Arellano, Montserrat, Ignacio Urquiza, los gemelos Rómulo y Remo, la niña Oscilante, Sergio Zapatero "el autor de la Teoría de los Nueve Universos" o Cosme "el hortelano". El lenguaje no es muy técnico, por lo que cualquier lector puede seguir la historia aunque carezca de conocimientos sobre psiquiatría, pero en el caso de Alice resulta algo engolado en ciertos momentos de la narración.

El título de la obra viene de unas reflexiones de la protagonista:

"Que terrible es el sino de los pobres locos, los "renglones torcidos", esos yerros, esas faltas de ortografía del creador, como los llamaba el autor de la teoría de los Nueve Universos...".

Lectura recomendable. En 2022 se rodó una película basada en esta novela.

26 febrero 2025

Participación en XI "Compartiendo Experiencias" 2025. Educar en información: la lucha contra los bulos y el plagio

El pasado día 21 tuve el honor de participar en este interesante encuentro que se desarrolló en la Biblioteca General de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con la comunicación titulada La biblioteca escolar, una herramienta para detectar y desmentir bulos. Comparto aquí el vídeo que recoge esa participación Visionar vídeo.

 


 

03 febrero 2025

Reseña de "Detrás del cielo" de Manuel Rivas


Título: Detrás del cielo
Autor: Manuel Rivas
Editorial: Alfaguara
Año de publicación: 2024
Número de páginas: 216
 
Novela cuya aparición ha coincidido con la concesión a su autor del Premio Nacional de las Letras Españolas 2024. Una novela sumamente atractiva, tanto por la actualidad de los temas que en ella se tratan como por la manera en que lo hace, esto es, creando una atmósfera poética bajo la cual se esconden los asuntos más turbios y dando a un "inocente" la oportunidad de que narre los hechos que acontecen en ella. Esta forma de contar hace que la trama atrape la atención del lector de principio a fin intentando unir todas las piezas que se la van aportando a través de la voz del protagonista, Dombodán, un narrador que elige el camino que quiere para hacerlo y al que el lector debe aprender a seguir. La trama gira en torno a un pueblo gallego, Tras do Ceo (Detrás del cielo), en el que sus habitantes han de convivir con algunos de los grandes males de nuestra sociedad: el machismo, la violencia de género, la incomunicación, las macrogranjas, la caza indiscriminada, la trata de blancas, la prostitución, la droga, el crimen, la corrupción, la despoblación, la emigración, la inmigración ilegal y las mafias que la gestionan, la crueldad, la explotación laboral, el caciquismo... Todo ello en un ambiente opresivo determinado por el clima adverso, la niebla, la violencia soterrada, el pasado, los animales salvajes y el más depredador de los animales con otras especies y con la suya propia: el hombre. Los personajes están muy bien definidos: la pandilla de hombres machistas que van de caza, el discapacitado mental que los sigue y acata sus órdenes llegando, incluso, a ejercitar la violencia, las prostitutas que viven y trabajan en el prostíbulo llamado irónicamente El Edén, la madama vigilante, el médico putero, la mujer que se rebela ante las decisiones equivocadas de su padre y es repudiada por ello, el policía corrupto que entorpece la investigación llevada a cabo por una compañera, el mafioso que dirige el prostíbulo con total impunidad debido a los apoyos que tiene en las altas esferas, la madre y la hija que plantan cara al acosador y sufren por ello, el solitario que sobrevive en el bosque, etc. Todos ellos desfilan por el relato de lo que podría ser una novela negra ecologista, pero que es mucho más. Lectura muy recomendable.

10 enero 2025

Reseña de "Mírala, mira a esa chica" de Felipe Company

 

Título: Mírala, mira a esa chica

Autor: Felipe Company

Editorial: Platero

Fecha de publicación: Mayo de 2023

Número de páginas: 182

 

Segunda novela del autor tras Solo una ilusión que publicó en 2021. Se trata de un relato que atrapa la atención del lector de principio a fin siguiendo la peripecia vital de su protagonista. La historia se podría estructurar en tres partes bien diferenciadas, que señalamos aquí intentando no destripar en demasía su trama: la primera recrea el despertar de la adolescencia de Daniel; la segunda recoge la adultez de este personaje; y la tercera se centra en la persecución y el logro de un sueño. Como vemos, el argumento gira en torno a Daniel, un adolescente de trece años que durante el verano de 1980 descubre lo que es el primer amor. Su comportamiento, sensaciones, inseguridades, reacciones y sentimientos son reflejados con precisión por el autor que, además, transporta con acierto al lector a esa Mallorca ochentera repleta de veraneantes que se mezclan en sus playas y avenidas, en este caso concreto de El Arenal. Daniel es un personaje redondo que evoluciona a lo largo del relato, ya que va superando como puede la adolescencia y se instala en la etapa adulta con una vida que no le gusta, en la que la promiscuidad adquiere un gran valor. Ocurre algo -que no vamos a desvelar- cuando tiene treinta y cuatro años, que le hará ver con claridad el camino que debe seguir: arriesgarlo todo en aras de un sueño. Mucha importancia tienen otros personajes en el relato, especialmente Lucía y la cuadrilla de amigos de Daniel que le acompañan en el viaje de la vida: Miguel, Roberto y Marc; también los padres de Daniel, Ángela y Tolo. La música y el cine podrían considerarse personajes porque aparecen continuamente en la trama; de hecho, el título de la novela recuerda el título de una canción del grupo Tequila, Mira a esa chica; y la Play list y la Film list se recogen en las páginas finales del libro. El ritmo de la narración es el adecuado, ya que se adapta a las distintas situaciones que viven los personajes. El lenguaje empleado en algunas ocasiones se podría afinar un poco, puesto que, a veces, para no repetir palabras se utilizan sinónimos que chirrían con el tono del relato: puber, progenie... ; mientras que en otras sí que se nota pleno dominio del mismo, especialmente en lo referente al lenguaje propio de los deportes náuticos.

En resumen, una novela fresca, divertida a ratos y propicia para la reflexión sobre aspectos importantes de la vida. Lectura recomendable.


02 enero 2025

Reseña de "Panza de burro" de Andrea Abreu

 

Título: Panza de burro

Autora: Andrea Abreu

Editorial: Barret

Fecha de publicación: 15 de abril de 2020

Número de páginas: 176

Esta es la primera novela de Andrea Abreu, una periodista tinerfeña residente en Madrid, cuyo debut no ha podido ser más exitoso. Además de ganar el Premio Dulce Chacón de Narrativa 2021 y el Premio Primera Novela de Chambèry de Francia 2021, esta novela ha recibido mucha atención por parte, no solo de los medios de comunicación y de las redes sociales, sino también de los ambientes literarios y de la crítica que la han elogiado ampliamente. 

Y es que no es para menos: si una de las finalidades de la literatura es provocar emociones, sensaciones y sentimientos en el receptor, en esta obra se ha conseguido de manera rotunda, ya que el lector llega a sentir incomodidad y asco en algunos pasajes, pero también empatía y ternura en otros, ante las situaciones que viven las dos protagonistas: Isora y su amiga, la narradora, que no tiene nombre sino que recibe el apelativo cariñoso de shit. También la autora ha logrado que el relato fluya como un torrente, reflejando de manera certera la oralidad, la manera de hablar de una niña de diez años, nacida y criada en un barrio de un pueblo del norte rural de Tenerife, que cuenta su peripecia vital de hija única de una pareja trabajadora que queda al cuidado de su abuela durante las vacaciones veraniegas mientras sus padres completan unas agotadoras jornadas laborales. La niña está totalmente abducida por su amiga, compañera de colegio y vecina Isora e intenta modelar su personalidad imitándola y siguiéndola en todas sus ocurrencias, caprichos y exigencias. Pero esta amistad profunda llega a un punto de inflexión por algo que ocurre y que no vamos a desvelar y se quiebra, no recomponiéndose totalmente a pesar de la dependencia emocional que sufre la narradora. El final es totalmente imprevisible. La autora va graduando la tensión de una manera admirable en los últimos capítulos llevando al lector a compartir el angustioso estado emocional de la narradora protagonista. El lenguaje empleado está plagado de canarismos que se escriben tal como los pronuncian los personajes sin atender a la corrección ortográfica de la norma canaria culta; los personajes hablan de acuerdo con su posición social, gente de barrio poco ilustrada. Muy acertada la reproducción de las conversaciones a través de chats. Los personajes principales, las dos niñas protagonistas, son redondos: evolucionan a lo largo del relato, especialmente la narradora que va pasando de la infancia a la preadolescencia sin saber muy bien cómo ni por qué, siguiendo la estela de su amiga, mucho más madura y desenvuelta que ella, "capaz de mantener conversaciones con gente mayor". Los temas que se tratan son muchos y profundos: la soledad, la amistad, la orfandad, las enfermedades mentales, la calle, el adiós a la infancia, el descubrimiento de la sexualidad, la masturbación, el cuerpo, los trastornos alimenticios, la homosexualidad, la homofobia, el maltrato infantil, la turismofobia, la autoconstrucción de viviendas, el papel de las abuelas cuidadoras, la sororidad, la superstición, la muerte. Gran importancia del fenómeno climatológico propio del norte de las Islas Canarias que da nombre a la novela y del volcán, que contempla desde su altura todo lo que ocurre y amenaza con intervenir el día menos pensado. Lectura muy recomendable.

26 diciembre 2024

Reseña de "La ceguera del cangrejo" de Alexis Ravelo

Título: La ceguera del cangrejo

Autor: Alexis Ravelo

Editorial: Siruela

Fecha de publicación: 2019

Número de páginas: 360

En este blog hemos reseñado algunos libros de Alexis Ravelo: Un tío con una bolsa en la cabeza (Leer), La estrategia del pequinés (Leer), Los milagros prohibidos (Leer) y La fuga (Leer), a la vez que hemos hablado de nuestro trabajo con alumnos sobre Los perros de agosto (Leer). Por ello podemos decir que conocemos bien al autor y su manera de escribir, ya sea abordando con maestría la novela negra -su especialidad- ya otros subgéneros novelescos -novela juvenil, episodio insular, novela de memoria histórica-. Conocidas son de todos sus habilidades para componer historias, crear personajes, pergeñar intrigas, dotarlas de giros sorprendentes e impactar con desenlaces más o menos previsibles.

En este caso concreto, la trama gira en torno a un militar, Ángel Fuentes, que se desplaza a Lanzarote tras la muerte accidental de su pareja Olga Herrera, historiadora de arte que escribía un libro sobre el polifacético artista lanzaroteño César Manrique. Al no haber podido estar en la isla en los momentos próximos al fallecimiento de Olga por motivos laborales y no haberse despedido de ella, Ángel lo hace tiempo después para cerrar su duelo. El motivo que alega es ese, que quiere seguir los últimos pasos de Olga antes del accidente y reconstruir lo que pasó, tomando como guía las anotaciones que realizó ella mientras escribía la biografía de César. Partiendo de estas anotaciones, de lo recogido en el libro que está prácticamente terminado y de las personas que están relacionadas de algún modo con el trabajo de investigación realizado por Olga, Ángel llega a la conclusión de que la muerte de su pareja no ha sido accidental y se empeña en descubrir quién la asesinó, aunque en ello le vaya la vida. Los personajes que desfilan por las páginas del libro están muy bien dibujados: los amigos de Olga, los caciques que manejan los hilos urbanísticos de la isla, los detectives, los viejos jubilados que gastan el tiempo que les queda en partidas trufadas de tópicos y chismes, el excompañero de Ángel, el padre de Olga, los huéspedes del hotel Miramar... El lenguaje empleado es el que suele usar Ravelo en sus novelas: lenguaje cotidiano enriquecido con canarismos y cargado de ironía, incluso en los momentos más duros. El ritmo es lento en los inicios del relato, pero va adquiriendo velocidad en función de los acontecimientos, especialmente al final. Las únicas pegas que he encontrado a lo largo de la historia han sido la excesiva información sobre César Manrique y su trabajo, que se explica porque el libro se ha escrito gracias a una residencia del autor en la Fundación que lleva el nombre del artista; y el detallismo en la localización del relato, que hace que a veces parezca una mera guía turística de Lanzarote. Entre los aspectos positivos que encontramos en la obra destacan los temas que trata: especulación urbanística frente a activismo ecologista, intereses económicos, políticos corruptos, violencia, celos, amor, muerte. El título está muy logrado en  consonancia con la trama. Así hablaba Olga de los cangrejos ciegos que habitan en los jameos, según recuerda el protagonista:

Están hundidos en la blanda nada del olvido y su ceguera es como la de esta sociedad que tanto calla y a tanto cierra los ojos, que se ignora a sí misma y a la belleza que la rodea y de la que depende para sobrevivir.

Lectura muy recomendable.