26 diciembre 2024

Reseña de "La ceguera del cangrejo" de Alexis Ravelo

Título: La ceguera del cangrejo

Autor: Alexis Ravelo

Editorial: Siruela

Fecha de publicación: 2019

Número de páginas: 360

En este blog hemos reseñado algunos libros de Alexis Ravelo: Un tío con una bolsa en la cabeza (Leer), La estrategia del pequinés (Leer), Los milagros prohibidos (Leer) y La fuga (Leer), a la vez que hemos hablado de nuestro trabajo con alumnos sobre Los perros de agosto (Leer). Por ello podemos decir que conocemos bien al autor y su manera de escribir, ya sea abordando con maestría la novela negra -su especialidad- ya otros subgéneros novelescos -novela juvenil, episodio insular, novela de memoria histórica-. Conocidas son de todos sus habilidades para componer historias, crear personajes, pergeñar intrigas, dotarlas de giros sorprendentes e impactar con desenlaces más o menos previsibles.

En este caso concreto, la trama gira en torno a un militar, Ángel Fuentes, que se desplaza a Lanzarote tras la muerte accidental de su pareja Olga Herrera, historiadora de arte que escribía un libro sobre el polifacético artista lanzaroteño César Manrique. Al no haber podido estar en la isla en los momentos próximos al fallecimiento de Olga por motivos laborales y no haberse despedido de ella, Ángel lo hace tiempo después para cerrar su duelo. El motivo que alega es ese, que quiere seguir los últimos pasos de Olga antes del accidente y reconstruir lo que pasó, tomando como guía las anotaciones que realizó ella mientras escribía la biografía de César. Partiendo de estas anotaciones, de lo recogido en el libro que está prácticamente terminado y de las personas que están relacionadas de algún modo con el trabajo de investigación realizado por Olga, Ángel llega a la conclusión de que la muerte de su pareja no ha sido accidental y se empeña en descubrir quién la asesinó, aunque en ello le vaya la vida. Los personajes que desfilan por las páginas del libro están muy bien dibujados: los amigos de Olga, los caciques que manejan los hilos urbanísticos de la isla, los detectives, los viejos jubilados que gastan el tiempo que les queda en partidas trufadas de tópicos y chismes, el excompañero de Ángel, el padre de Olga, los huéspedes del hotel Miramar... El lenguaje empleado es el que suele usar Ravelo en sus novelas: lenguaje cotidiano enriquecido con canarismos y cargado de ironía, incluso en los momentos más duros. El ritmo es lento en los inicios del relato, pero va adquiriendo velocidad en función de los acontecimientos, especialmente al final. Las únicas pegas que he encontrado a lo largo de la historia han sido la excesiva información sobre César Manrique y su trabajo, que se explica porque el libro se ha escrito gracias a una residencia del autor en la Fundación que lleva el nombre del artista; y el detallismo en la localización del relato, que hace que a veces parezca una mera guía turística de Lanzarote. Entre los aspectos positivos que encontramos en la obra destacan los temas que trata: especulación urbanística frente a activismo ecologista, intereses económicos, políticos corruptos, violencia, celos, amor, muerte. El título está muy logrado en  consonancia con la trama. Así hablaba Olga de los cangrejos ciegos que habitan en los jameos, según recuerda el protagonista:

Están hundidos en la blanda nada del olvido y su ceguera es como la de esta sociedad que tanto calla y a tanto cierra los ojos, que se ignora a sí misma y a la belleza que la rodea y de la que depende para sobrevivir.

Lectura muy recomendable.


14 diciembre 2024

Reseña de "Cualquier verano es un final" de Ray Loriga

 

Primera novela que leo de este autor tan conocido y premiado. Su trama gira en torno a la amistad que el narrador, Yorick, mantiene con Luiz, un frívolo personaje de la alta sociedad que ingresa en una clínica suiza para que le practiquen la eutanasia. El desenlace es bastante superficial, como casi todo el relato. Lo mejor de la obra es la narración que hace Yorick de su estancia en el hospital tras haber sufrido una grave enfermedad que le lleva a la muerte durante unos minutos, situación vivida por el autor en la realidad. Cualquiera que haya frecuentado un hospital se da cuenta de la exactitud de lo narrado y disfruta con la ironía del narrador al evocar ese momento trascendental de su vida. El resto del libro me ha defraudado porque quizá mis expectativas sobre ella eran muy elevadas. Lo más destacable es el fino humor que Yorick emplea al contarnos su peripecia vital, sus viajes de trabajo -es editor de libros clásicos ilustrados para niños-, sus encuentros con Luiz, su amor no correspondido por la ilustradora que trabaja con él, sus ilusiones y su absurda idea de adelantarse a la puesta en práctica del proyecto de su amigo. Un tema tan trascendente como es la eutanasia merecía una mayor profundidad en su tratamiento y un final menos ambiguo. Destaca el dominio en el uso del lenguaje por parte del autor y su facilidad a la hora de situar el relato en diferentes países: República Dominicana, Portugal, Suiza, Italia, Estados Unidos, España... En definitiva, un canto a la amistad del que se podía haber sacado mayor partido.

20 noviembre 2024

Reseña de "Presentes" de Paco Cerdá

 

Este es la primera obra de Paco Cerdá que leo, aunque no será la última; tal ha sido la impresión que me ha causado. No suelo leer libros de no ficción, pero escogí este porque había oído hablar mucho de él en diversos foros. La verdad es que ha sido un acierto, ya que me ha descubierto sucesos que desconocía de la época más negra de nuestra historia contemporánea, especialmente el hecho que protagoniza y da unidad al relato de tantos episodios de la guerra civil vividos por ciudadanos -anónimos y conocidos- que aparecen a lo largo de sus páginas: el traslado del féretro de José Antonio Primo de Rivera a pie desde Alicante hasta El Escorial. El detallismo en las descripciones, la manera en que el autor narra las historias de aquellos que padecieron la guerra, las víctimas, los verdugos, la indefensión, la impotencia, el desconocimiento del porqué de tanto sufrimiento, las ejecuciones, las violaciones ("La Muchacha"), la represión, la brutalidad ("Miguelillo"), las delaciones, las depuraciones de los maestros republicanos, la inutilidad de la lucha en el bando vencedor ("joseantonio"), el exilio ("Encarna"), la cárcel ("Miguel"), la enfermedad ("Francisco"), los hombres enterrados en vida ("Topos") hacen que este relato conmueva profundamente al lector; y junto a todo esto, la parafernalia del vencedor, la fabricación de un mártir, la mitificación de un héroe, la puesta en marcha de la maquinaria del poder, la sonrisa del dictador, las torturas a los vencidos, la manipulación de la educación, el papel meramente decorativo de la mujer relegada al cuidado del hogar... Hechos que deberían remover conciencias, en especial en estos momentos, en que parece que quieren volver a nuestras vidas cuando creíamos que los habíamos superado. El estilo empleado por Cerdá es magistral, puesto que se adapta a cada historia: un ejemplo de lo que decimos lo constituye el capítulo dedicado a Miguel Hernández en el que se entremezclan tres maneras diferentes de contar o el de "La Muchacha", compuesto por los testimonios de diferentes personajes que participan en la historia. Un libro de imprescindible lectura.


20 octubre 2024

Reseña de "Mi planta de naranja lima" de José Mauro de Vasconcelos


Este es un relato autobiográfico escrito en 1968 que obtuvo un gran éxito en su momento y que continúa tenièndolo en la actualidad en todo el mundo (cabe recordar que recientemente ha sido traducido al chino). La acción se desarrolla en los años 20 y su protagonista es Zezé, un niño de cinco años que reside en un barrio mísero de Brasil, cuya familia -pobre de por sí-  atraviesa una difícil situación económica porque el padre se ha quedado sin trabajo. De hecho, deben mudarse de casa puesto que no pueden pagar el alquiler de la que habitaban. En la nueva casa hay una planta de naranja lima con la que el niño habla y que, sorprendentemente, le responde. Zezé la llama Minguito y a ella le cuenta sus problemas, ya que es un niño muy inteligente y sensible que tiene que afrontar situaciones muy duras derivadas de la pobreza en la que vive y de su fama de niño excesivamente travieso, fama que le reporta no pocas palizas de su padre y sus hermanos. En su vida aparece Portuga, un hombre mayor con el que descubrirá lo que son el cariño y la ternura, pero su mala suerte hará que esta relación sea corta en el tiempo con lo que se verá sumido en la soledad, la nostalgia y la tristeza.

Temas como el maltrato infantil, la miseria, las etiquetas que marcan el destino de las personas, la inocencia, la familia, la infancia, la amistad y la salud mental son tratados con habilidad y crudeza por el autor. Los personajes están muy logrados, especialmente Zezé, pero también sus hermanos Totoca, Luis y Gloria, su padre, su madre, el tío Edmundo, Portuga, incluso Minguito.

Una historia conmovedora que no deja indiferente al lector, que empatiza desde el primer momento con su pequeño protagonista. Lectura muy recomendable.

15 septiembre 2024

Participación en el VI Congreso Internacional "Historia del Periodismo y la Comunicación Social en Canarias"

El pasado viernes expuse mi comunicación Críticas teatrales de Ángel Guerra en la prensa grancanaria del siglo XIX en el VI Congreso Internacional "Historia del Periodismo y la Comunicación Social en Canarias", que se desarrolló en la sede de la Universidad Fernando Pessoa Canarias en la ciudad de Santa María de Guía (Gran Canaria) durante los días 12 y 13 de septiembre. He aquí algunas imágenes de mi participación en el mismo:


 




07 agosto 2024

Reseña de "La paciente silenciosa" de Alex Michaelides


Este libro constituye el debut de su autor, el escritor, psicoterapeuta y guionista Alex Michaelides y ha sido un verdadero éxito desde que fue publicado en 2019. 

Resulta muy difícil elaborar una reseña de una novela como esta, un thriller psicológico con un final sorprendente, sin desvelar el desenlace ni los aspectos de la trama que conducen a él. El argumento es el siguiente: Alicia Berenson, una pintora de éxito, es acusada de haber asesinado a su marido Gabriel, un prestigioso fotógrafo. Durante la investigación y el juicio posteriores, Alicia es incapaz de proferir palabra alguna y es internada en The Grove, una institución mental situada al norte de Londres. Seis años después, Theo Faber, un psicoterapeuta obsesionado por el caso, entra a trabajar en The Grove y trata a Alicia, que continúa sumida en su mutismo. La relación entre ambos se estrecha y Theo, además de intentar que Alicia hable y explique lo ocurrido, investiga el pasado de esta a través de sus familiares y conocidos con el objeto de encontrar una respuesta. Así, desfilan por el relato un primo y una tía de Alicia, su abogado y cuñado, la secretaria y amante de este, el director de la galería donde ella expone sus cuadros, una vecina, etc., y del testimonio de todos ellos extraerá Theo sus propias conclusiones, una de las cuales es que algo sucedido durante la infancia ocasionó a su paciente un trauma que la llevó a cometer el asesinato de su esposo. Los hechos que tienen lugar se añaden a la crítica situación de The Grove, centro dirigido por una Fundación que está empeñada en cerrarlo. El mito griego de Alcestis y la tragedia homónima de Eurípides juegan un papel fundamental en la historia, en la que el autor dosifica sabiamente la información para que el lector elabore hipótesis y haga conjeturas sobre lo ocurrido; pero, seguramente, ninguna será acertada, teniendo en cuenta el impactante desenlace con que Michaelides le sorprende. Libro de lectura muy recomendable.

30 julio 2024

Reseña de "Los alemanes" de Sergio del Molino


Esta novela ha obtenido el Premio Alfaguara de Novela 2024, un premio muy merecido puesto que es un relato muy interesante fruto de una minuciosa labor de investigación, trata un tema desconocido para la gran mayoría -los alemanes de Camerún- y está muy bien escrito. El argumento gira en torno a la familia Shuster, propietaria de una fábrica de salchichas, descendiente de uno de los seiscientos colonos alemanes de Camerún que cuando tuvieron que abandonar el país se refugiaron en España por ser este un país neutral. A través de los testimonios de algunos personajes -Fede, Eva, Berta y Ziv- se reconstruye la vida de Gabi (hermano mayor de los dos primeros) y el pasado de la familia, del que es protagonista su padre, un hombre mayor, enfermo, que no puede hablar. Las complejas relaciones familiares, los secretos, la incomunicación, los prejuicios, los malos tratos, la música, el nazismo, la política, las intrigas universitarias, la especulación, el arribismo, etc. son tratados de forma magistral por el autor que utiliza distintos puntos de vista para completar al lector la información que este desconoce y para plantear una pregunta trascendental: ¿son los hijos responsables de los pecados de los padres? La estructura de la novela es circular, empieza y acaba en un cementerio; está distribuida en pequeños capítulos que corresponden a los testimonios de los diferentes personajes que van contando su verdad y lo que recuerdan del pasado familiar, motivo por el que no siempre son coincidentes; y dosifica la intriga hasta el final en el que todas las piezas encajan. Un final utópico si tenemos en cuenta que la integridad no es una cualidad que caracteriza a los políticos actuales. Novela de lectura muy recomendable.

20 julio 2024

Reseña de "Mugre rosa" de Fernanda Trías

 

Llegué a este libro por casualidad. Escuché el espacio que el pódcast Biblioteca Personal de María José Castaño dedicó a su autora y me llamó la atención cuando se refirió a él. A fin de saciar mi curiosidad lo leí y me alegro de haberlo hecho, puesto que se trata de un texto de calidad con un "lenguaje cargado de aliento poético, y al mismo tiempo concreto, sabiamente apoyado en los detalles", como señala la escritora Piedad Bonnet que se encargó de presentarlo en sociedad. Su argumento gira en torno a una gran crisis medioambiental que tiene que ver con una contaminación que viene desde el río y desde el aire, narrada por su protagonista, una mujer que decide no escapar de la ciudad contaminada. Esta mujer tiene momentos de lo que la autora denomina "sueños lúcidos", una especie de ensoñaciones premonitorias que la atormentan -sabe cuándo va a ser la última vez que verá a su madre y a su exmarido-, pero que no le impiden tomar la decisión de no huir de la ciudad en la que la epidemia está enfermando y matando a sus habitantes. Curiosamente el relato nos habla de confinamiento, mascarillas, hospitales, enfermos, muertos, restricciones de movimiento, policías patrullando por las calles, etc., hechos que realmente vivimos cuando la COVID 19 asoló el planeta, solo que la autora lo escribió a finales del año 2019 como una distopía que, desgraciadamente, se convirtió en realidad al año siguiente, esto es, en marzo de 2020. La historia es pesimista y trata muchos temas interesantes: la maternidad en todas sus variantes (biológica, afectiva, temporal), el amor, el desamor, la tiranía de los afectos, el desafío, la soledad, la incomunicación, el miedo, la desesperación, la responsabilidad, la infancia, la amistad, la enfermedad, la comida, la incertidumbre, la muerte... Los personajes destacados son, además de la protagonista, su exmarido, su madre, Delfa (la mujer que la cuidaba cuando era niña) y Mauro, el niño que padece el síndrome de Prader-Willi. La atmósfera creada por Trías es tan turbia y asfixiante como el cielo que cubre la ciudad y su habilidad reside en que logra arrastrar al lector a compartirla con la narradora protagonista y sus convecinos. El título de la novela proviene de un subproducto cárnico -carne finamente texturizada, procesada por una fábrica nacional- que los habitantes de la urbe contaminada tienen como casi único alimento. Lectura muy recomendable.

07 julio 2024

Reseña de "La península de las casas vacías" de David Uclés

 

Esta novela ha constituido una gratísima sorpresa para mí, ya que llegué a ella por casualidad gracias a la red social X desconociendo lo que me iba a encontrar en sus páginas. Es una novela distinta sobre la Guerra Civil española que habla de este terrible suceso desde el realismo mágico con unos toques de humor que atenúan la dureza de lo que cuenta. Su argumento gira en torno a la peripecia vital de una familia que queda terriblemente diezmada desde que comienza la guerra hasta que esta termina. Basada en hechos reales que han llegado al autor a través de los recuerdos de sus familiares, recoge estos mezclados con leyendas del lugar en el que suceden, Jándula (trasunto literario de Quesada, pueblo jienense natal de la familia del autor). Los personajes quedan a merced del destino, que no es otro que el que les tiene pergeñado el narrador-autor, una suerte de dios-creador que recuerda al de Niebla de Miguel de Unamuno, que interactúa tanto con sus personajes como con el lector, al que llega a recomendar que se salte páginas para conocer lo que ocurre con aquellos. La atmósfera que rodea el horror de la guerra y de la crueldad de los dos bandos que en ella participan está velada por el misterio de unos hechos fantásticos que determinan el devenir de los personajes, ignorantes de lo que está sucediendo realmente e incapaces de revertir su destino. La novela posee una estructura circular, comienza y termina "con una pieza de fruta, un parto y una muerte", como señala el narrador, y al lector le saben a poco las más de setecientas páginas de que consta. La belleza de algunas imágenes -el descongelamiento de los niños Josito y Gonzalo, congelados por las chuzas o las heridas que les brotan a cuatro personajes- es manifiesta y las citas que encabezan varios capítulos, opuestas entre sí, contextualizan lo que en ellos ocurre. Son dignos de destacar algunos pasajes memorables de la novela: la presencia de escritores e intelectuales en el relato, como Miguel Hernández que habla de su novia Josefina Manresa, o Mercé Rodoreda, Pompeu Fabra y Antonio Machado que huyen en un bibliobús; la alteración cronológica de algunos hechos llevada a cabo por el narrador, según señala algún personaje; la relación amorosa de José y Jacobo; el enfrentamiento literal de dos hermanos -José y Paulo- en esta guerra fratricida; o la poética muerte de las trece rosas. Una novela de lectura imprescindible, muy bien documentada y magníficamente contada.

No me resisto a recoger este fragmento:

-Pompeu, Pere, Riba...¡Y Antonio! ¡Vosotros no debéis montaros es este bus! -repuso Rodoreda-. ¡No cambiéis vuestro destino o cambiaréis el de todos!

-No podemos quedarnos más aquí, estamos aterrados. ¡Y somos deterministas!

-¿Qué va a decir el narrador?

-Mercé... En esta vida uno no ha de hacer caso ni a Dios ni al narrador, por muy cristiano que sea. ¿Te crees que porque nos exilie en la fecha correcta le van a llover menos palos? ¡Le van a caer de todos lados! ¿A quién se le ocurre contar esta guerra de forma tan surrealista? ¿Dónde se ha visto que lluevan bombas de luz?

-¡A la mierda el narrador! ¡Que se las apañe con los historiadores! ¡Hacednos un hueco!

14 junio 2024

Reseña de "Algo que contarte" de Alice Munro



Este libro de relatos de la Premio Nobel de Literatura Alice Munro no me ha llegado, a pesar de que lo he intentado. Se trata de trece historias -la mayoría protagonizadas por mujeres- en las que se tocan temas de gran variedad y profundidad (abusos sexuales, infidelidad, maltrato, educación, ancianidad, sororidad...), pero que no han logrado captar mi interés. De todas ellas solo me ha sorprendido y gustado aquella en la que el marido no era el aviador, sino el cartero que nunca le llevó a la protagonista las cartas que aquel no le escribió. Los cuentos tienen Canadá como escenario, país natal de la escritora; y los personajes son mujeres con pasado, problemas familiares, sometidas a una sociedad patriarcal que las asfixia y las reduce negándose a avanzar o mujeres que se suman al progreso pero que se dejan llevar por una superficialidad increíble. La autora se detiene tanto en recrear los ambientes y caracterizar a los personajes que termina aburriendo al lector ante la lentitud del ritmo, la monotonía de la acción y la reducción de las tramas a la nada más absoluta. Lectura prescindible.


 

Reseña de "Los de Bilbao nacen donde quieren" de María Larrea


¡Cómo se nota cuando se narra una experiencia propia! Así ocurre con esta novela de María Larrea, un testimonio desgarrador sobre la adopción en general y sobre la suya en particular. Comienza el relato contando la desgraciada historia de sus padres Victoria y Julián -ambos abandonados por sus respectivos progenitores, la primera de modo temporal- para, a continuación, compartir con el lector la conmoción que para ella supuso descubrir que era adoptada, momento a partir del cual inicia una búsqueda obsesiva de sus orígenes recurriendo para ello a diversas fuentes: policía, detective, registro, asociaciones de adoptados, etc. Estas pesquisas dan resultado y, al fin, logra encontrar a su madre biológica. Tras juzgar, renegar y mantener con sus padres adoptivos, especialmente con su padre, una tensa relación, logra reconciliarse con estos y asistirlos en sus respectivas enfermedades, quedándose con los buenos momentos -que, pese a todo, los hubo- y agradeciéndoles lo que hicieron por ella. Temas como la maternidad, el alcoholismo, los abusos sexuales, la emigración, la prostitución, el desapego, los malos tratos, la búsqueda de la propia identidad, las adopciones ilegales, los secretos, etc. son tratados por la autora con delicadeza y emoción, sin caer en sentimentalismos ni excesos. Los personajes son de carne y hueso con sus luces y sus sombras, sueños y frustraciones, retratados con precisión y sin concesiones: Victoria, Julián, la despegada abuela Dolores, el abuelo abusador, la abuela prostituta, la madre de leche, la madre biológica, las monjas del convento de acogida, la protagonista que logra encontrar la calma tras crear su propia familia y recomponer las piezas del puzzle de la que le fue dada... Lectura muy recomendable de esta novela que recoge una cita de Oscar Wilde muy ligada a su trama:

Los hijos comienzan amando a sus padres; al volverse mayores los juzgan; a veces los perdonan.


15 mayo 2024

Reseña de "En agosto nos vemos" de Gabriel García Márquez


Confieso mi reticencia a la hora de leer este libro calificado por su autor como no apto para la publicación, pero pudo más mi curiosidad y mi fidelidad a uno de los mejores escritores de todos los tiempos. Y no me arrepiento en absoluto, ya que desde la primera página nos encontramos con los personajes, la atmósfera, el mundo, la manera de imaginar y de contar historias del maestro. 

El argumento gira en torno a Ana Magdalena Bach, una mujer que ronda la cincuentena, que cada 16 de agosto se traslada a una isla para poner flores en la tumba de su madre. Está casada con un músico y tiene dos hijos, un varón -músico como su padre- y una hembra -que ingresa en un convento para hacerse monja-. Cada año sale de su monótona vida para coger el transbordador y dirigirse a la isla, alojarse en un hotel, comprar gladiolos en el mismo puesto, tomar un taxi, llegar al camposanto donde busca el lugar en el que está enterrada su madre y deposita las flores sobre su tumba, regresar al hotel, cenar, leer un libro y volver de regreso a la mañana siguiente. Pero un año cambia la rutina y mantiene una noche de pasión con un hombre; y a partir de entonces, en los años sucesivos intentará repetir la experiencia con mayor o menor fortuna. Una coincidencia le hará descubrir la verdadera razón por la que su madre decidió poco antes de morir que la enterraran en la isla y ella tomará una decisión al respecto. Se trata de una novela bellísima, cuya lectura se hace corta porque atrapa la atención del lector de principio a fin y le hace viajar a ese escenario, conocer a los personajes, sentir la adversa climatología del agosto de esas latitudes, ver la evolución de la isla con el turismo invasor de sus rincones, escuchar la música interpretada por las orquestas, contemplar la laguna y las garzas que la sobrevuelan y notar la brisa marina en el rostro cuando el transbordador inicia la marcha. Impagables los pensamientos y acciones de la protagonista, sus miedos y satisfacciones, sus sospechas sobre la infidelidad de su marido y sus silencios para que este no descubra las suyas. Y en todo este relato cabe destacar la omnipresencia de la literatura: desde la propia de la carrera inacabada de Ana Magdalena, pasando por sus lecturas al abandonar esta (El lazarillo, El viejo y el mar, El extranjero) hasta llegar a los libros que lleva a sus últimos cuatro viajes: Drácula de Bram  Stoker, El día de los trífidos de John Wyndham, Crónicas marcianas de Ray Bradbury, El ministerio del miedo de Graham Greene y Diario del año de la peste de Daniel Defoe. Libro de lectura muy recomendable.

05 mayo 2024

Reseña de "Nada que decir" de Silvia Hidalgo


La lectura de esta novela, Premio Tusquets Editores de Novela 2023, no deja indiferente. Lo primero que sorprende al lector es el dominio del lenguaje que posee la autora, la agilidad de su prosa, el ritmo trepidante del relato y la dureza del vocabulario y de las imágenes que ofrece en algunas ocasiones. La protagonista es una mujer que atraviesa la crisis de los 40 de una forma un tanto peculiar, sola, recién divorciada, con una hija pequeña en custodia compartida, un trabajo que no le termina de convencer debido -entre otras cosas- a la conducta machista de compañeros y jefes, un amante al que le une una relación tóxica y una insatisfacción total que intenta mitigar manteniendo relaciones sexuales esporádicas con desconocidos con los que contacta a través de aplicaciones de Internet. Todo ello unido al recuerdo de su padre, al que culpa de su incapacidad para relacionarse, y a la presencia de un exmarido perfecto, al que no fue capaz de acompañar en una casa perfecta formando una familia perfecta con él. De manera provisional regresa a la casa familiar que compartirá con su madre, a la que no le gusta su manera de comportarse y la recrimina constantemente por ello. Es tal su frustración que no logra conectar con su pequeña hija ni establecer fuertes vínculos maternales con ella. Su actitud con amigos, conocidos, compañeros y jefes es distante y compleja, hasta tal punto que parece que no es ella la interactúa con ellos, sino un autómata al que ve desde lejos. Un mundo alucinante en el que emerge de forma intermitente el hombre tumor del que no puede desengancharse. Una novela corta pero muy intensa. Lectura recomendable.

20 abril 2024

Reseña de "Sirimiri" de Araceli Cobos Reina

 

Maravillosa novela de aprendizaje escrita por la periodista Araceli Cobos Reina que cuenta la peripecia vital de la narradora protagonista, Ana, desde la niñez hasta la edad adulta, teniendo como marco un barrio industrial de Vizcaya -su barrio-, la heroína y el efecto que causa en los jóvenes, la reconversión industrial, la crisis económica y, especialmente, el terrorismo de ETA y sus consecuencias en la sociedad vasca.

 El libro se divide en tres partes que constan de una serie de capítulos, cada uno con un título y una cita que dan pistas sobre su contenido: Una niña de barrio, compuesto por veinte; Así que pasen los años, que cuenta con veintiuno; y Epílogo: La paz y las palabras, formado por otros tres. En ellos Ana narra sus descubrimientos a medida que los hace, ya sea a través de sus ojos de niña, ya de adolescente y/o adulta: la libreta de Richi, su incidente con el cura, las pintadas sobre Yoyes, las siglas de ETA, las espinas de la amistad, las verbenas, el primer amor, los atentados, la vida universitaria, el asesinato de Miguel Ángel Blanco y el impacto que causó, la primera entrevista... Todo desde el prisma de las personas corrientes, como lo son Ana y su familia, sus vecinos o sus amigos; personas que perciben cómo su vida cotidiana se ve afectada por la política aunque ellos no quieran: amigas que no comparten su punto de vista sobre lo que acontece y que por eso se alejan, profesores perseguidos por tener una ideología determinada o muchachos vulnerables que son manipulados hasta llevarlos a cometer crímenes sin ser plenamente conscientes de por qué lo hacen. Pero esta novela es mucho más, ya que en ella nos podemos reconocer los lectores que pertenecemos a la generación X -la misma de la autora- que no hemos nacido en el País Vasco, ya que las costumbres, la música, las vivencias, los intereses son los mismos; y otro tanto ocurre con las ganas de aprender, la prisa por crecer, las dudas a la hora de elegir una carrera, la necesidad de encontrar un lugar en la sociedad, la incorporación al mundo laboral, los sueños, los amigos, la rebeldía ante la injusticia, etc., que trascienden los límites geográficos de Euskadi. Muchos son los temas que se tratan: el amor, la familia, la sororidad, la violencia de género, la droga, las apariencias, la falsedad, la esperanza, el dolor, la amistad, el miedo, la incomprensión, el terrorismo, la política, el sufrimiento, y todos son tratados con autenticidad, rigor y delicadeza por la autora. Me ha conmovido particularmente la relación de Ana con su padre (precioso el pasaje en el que inventa para ella otro significado a las siglas de ETA) y me ha recordado al mío, que también trabajó en el turno de noche.

Uno de estos hombres es mi padre. Se acaba de dar la vuelta porque sabe que estoy asomada al balcón para decirle adiós. Me sonríe desde lejos y agita sus manos para despedirse. Aún lo hará una última vez, antes de doblar la esquina, antes de que le pierda de vista. Yo le volveré a decir adiós cuando vea el tren partir, aunque él, de esto, ya no se dará cuenta. 

Lectura muy recomendable.

07 abril 2024

Las nuevas tecnologías en la educación

Las nuevas tecnologías son imprescindibles en el ámbito educativo. Aun reconociendo que presentan algunas desventajas, derivadas especialmente del mal uso que de ellas se hace, en un mundo eminentemente digital como el que nos ha tocado vivir la educación no puede quedarse atrás y debe integrar las herramientas y los recursos que las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) proporcionan, a fin de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollar la competencia digital del alumnado. 

La importancia de las nuevas tecnologías en la educación radica en su capacidad de transformación del entorno educativo y en la necesidad de adaptarlo a las demandas del siglo XXI, ya que -como señala el Informe Educación 2030 de la UNESCO- el uso de las TICs en el ámbito educativo es fundamental para preparar a los estudiantes de cara a un mundo cada vez más interconectado y tecnológico. Por ello hay que contar con el otro elemento fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje, los docentes, a los que se debe "permitir adquirir aptitudes tecnológicas adecuadas para utilizar las TICs y las redes sociales, así como competencias básicas en materia de medios de comunicación y de análisis críticos de las fuentes". De este modo, los docentes deben actualizar y ampliar sus metodologías de enseñanza, incorporando recursos didácticos innovadores para hacer más atractivo el proceso educativo y motivar así en mayor grado al alumnado.

La implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo trae consigo una serie de ventajas que transforman la experiencia de aprendizaje y enseñanza: aumento de la motivación y el compromiso, mejora de la retención y el conocimiento, acceso a recursos educativos actualizados, desarrollo de las competencias digitales, flexibilidad y accesibilidad, fomento de la autonomía, educación inclusiva y colaboración mejorada.

La variedad de herramientas tecnológicas favorece además la diversidad de los aprendizajes: el alumnado puede buscar, recibir y transmitir información a través de diferentes vías -blogs, aulas virtuales, foros, redes sociales, presentaciones, audios, vídeos- y el uso óptimo de todas ellas acreditará su competencia digital, tan necesaria para desenvolverse en su realidad cotidiana como útil para su incorporación al mundo laboral.

De todo lo anterior puede extraerse una conclusión, a saber, la vital importancia de la incorporación al ámbito educativo de las nuevas tecnologías.

01 abril 2024

Reseña de "Baumgartner" de Paul Auster

 

Tercera novela que leo de Paul Auster -las dos anteriores fueron Diario de invierno (reseñada en este blog [Leer aquí]) y Viajes por el scriptorium)- y, aunque no es uno de mis escritores preferidos, he de decir que me ha gustado mucho. Su dominio de la prosa es excepcional, así como su facilidad para pasar de un tema a otro y su detallismo en las descripciones de las situaciones más cotidianas. En torno a una trama sencilla, la vida diaria de un anciano profesor universitario con sus recuerdos, dificultades, proyectos y realidades, teje una obra en la que sobresalen Ana, su esposa fallecida, y las circunstancias que rodearon su feliz vida en común; su relación con Judith tras la muerte de aquella y su frustrado proyecto matrimonial; la historia de su familia con viaje incluido a Ucrania en busca de sus raíces; su proceso de escritura de un libro de ensayo; y la preparación de la estancia en su casa de una doctoranda que valora la posibilidad de elaborar una tesis doctoral sobre la obra de su esposa. Todo ello adornado con fragmentos de textos inéditos de Ana y del libro que él mismo está escribiendo, que sumergen al lector en la vida del protagonista en diferentes etapas de la misma. El final abierto parece propiciar una continuación del relato de su peripecia vital a partir de ese momento. Es destacable la caracterización de los personajes, especialmente los femeninos, que influyen en mayor o menor medida en la vida y en la evolución del protagonista. Son también importantes los personajes secundarios que lo rodean y acompañan durante el relato. La variedad de temas tratados (las dificultades propias de la senectud y la enfermedad, la importancia de los recuerdos en el equilibrio emocional del ser humano, la esperanza, el amor, la nostalgia, la ilusión, el cierre de unas etapas vitales y la necesidad de abrir otras a pesar del poco tiempo que resta por vivir, las relaciones de pareja, etc.) y la libertad del autor para construir una obra en la que a estas alturas no tiene nada qué demostrar hacen que esta novela se convierta en una lectura absolutamente recomendable.

12 marzo 2024

Reseña de "También esto pasará" de Milena Busquets


Confieso con cierto sonrojo que no conocía esta obra ni a su autora hasta que la escuché siendo entrevistada por los componentes del pódcast Medianoche en Comala. A raíz de esa entrevista busqué la novela, la leí y me emocioné con ella. Se trata de una carta de amor de Milena a su madre, la prestigiosa editora Esther Tusquets, tras la muerte de esta acaecida dos años atrás. El relato es una suerte de diálogo con la madre fallecida a principios de verano, con una primera parte en la que Blanca -la protagonista- intenta pasar el duelo recurriendo al amor, el sexo, el enamoramiento, la amistad, las fiestas, las sustancias... durante ese estío en el que se instala en la casa familiar de Cadaqués, lugar de veraneo desde su infancia, en cuyo cementerio descansan los restos mortales de su madre. Los sentimientos, las emociones, la orfandad más absoluta rodean a Blanca que intenta mitigar su dolor rodeándose de sus hijos, exmaridos, amigos y conocidos del pueblo hasta que reúne el valor suficiente para visitar la tumba de su madre. Durante el relato ella dialoga con esta intentando explicar la estrecha relación que las unió, el amor que compartieron y las enseñanzas que aquella le transmitió: libertad, tolerancia, respeto al diferente, hospitalidad, generosidad; tratando temas como la muerte, la maternidad, el matrimonio, el dolor, la ausencia, la pérdida de la juventud, la infancia, la enfermedad, la libertad. La última página de la novela y el epílogo lograron emocionarme. Como la propia autora confiesa, hay abundante material autobiográfico que convive con situaciones y personajes de ficción. Con ello consigue algo muy difícil, la universalidad. El título proviene de un cuento chino que la madre de la autora le contó cuando la vio triste tras la muerte su padre. Lectura absolutamente recomendable.

03 marzo 2024

Reseña de "Los besos" de Manuel Vilas


Tercera novela de Manuel Vilas que reseño en este blog -las dos anteriores son Ordesa [Leer aquí] y Alegría [Ver aquí]- y debo confesar que es la que menos me ha gustado de las tres. Si bien contiene algunas de las genialidades propias de este autor como pueden ser sus dotes de observación, sus reflexiones a partir de acciones u objetos cotidianos, su estilo ágil, su prosa un tanto poética (fruto del oficio de poeta ejercido por Vilas con anterioridad a su aventura narrativa), el hecho bastante original de ponerle a su amada el nombre de un personaje femenino del Quijote, y sus opiniones sobre esta obra; en cambio, las excesivas repeticiones, las minuciosas descripciones del objeto de su enamoramiento (el pelo, las manos, los pies, el cuerpo de Montserrat / Altisidora), la incesante búsqueda de la belleza, sus reiterados hurtos en el supermercado como protesta contra el capitalismo o los detallados y reiterativos análisis de los besos y de los encuentros eróticos de los protagonistas dificultan la lectura de la obra, cuya trama de por sí es bastante simple: la historia de un efímero amor entre Salvador, un profesor jubilado de manera anticipada, y Montserrat, una frutera de un pueblo de la Sierra de Madrid, mientras dura el confinamiento que sufrimos los españoles durante la pandemia de la Covid-19. Hay partes absolutamente prescindibles, como la relacionada con un antiguo novio de Montserrat que se encuentra ingresado a causa del virus o la muerte de la madre de aquella, que no aportan nada al relato. El final de la historia es totalmente previsible.

13 febrero 2024

Reseña de "Le dedico mi silencio" de Mario Vargas Llosa

 

Una verdadera lástima el hecho cierto -señalado por él mismo- de que esta será la última novela de Mario Vargas Llosa, el maestro de la narración. Un escritor que siempre me ha maravillado, tanto por las tramas de sus novelas -que he leído prácticamente en su totalidad- como por la técnica empleada en la composición de las mismas. Un autor cuya trayectoria es tan conocida que no merece la pena detenerse en ella, más allá de recordar su pertenencia al boom latinoamericano, sus magistrales novelas (La ciudad y los perros, La casa verde, La guerra del fin del mundo, Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, El hablador, La fiesta del chivo, Travesuras de la niña mala, El sueño del celta, Cinco esquinas, El héroe discreto o El paraíso en la otra esquina), sus relatos (Los jefes y Los cachorros), sus obras de teatro (La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo, La Chunga), su ingreso en la Real Academia Española de la Lengua, o la obtención de los premios literarios más prestigiosos: el Miguel de Cervantes en 1994  y el Nobel de Literatura en 2010.

El argumento de Le dedico mi silencio gira en torno a Toño Azpilcueta, un apasionado de la música criolla sobre la que investiga y escribe desde su juventud, cuya vida cambia cuando escucha a un guitarrista desconocido, Lalo Molfino. La impresión que se lleva al escuchar a este intérprete le hace reflexionar sobre la influencia que este tipo de música podría ejercer en la unión de los habitantes de su país, fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso, y le determina a investigar a este personaje y escribir un libro sobre la historia de la música criolla en el que desarrollar la idea que le ha inspirado el virtuosismo del guitarrista. Para ello, visita el lugar de nacimiento de Lalo y descubre su miserable origen y la misteriosa vida que ha llevado hasta su reciente fallecimiento, intentando comprender su carácter y su enigmático proceder, a la vez que se documenta concienzudamente e inicia la redacción del libro en el que desarrolla su quimérica creencia del poder de la música criolla en el devenir de sus compatriotas. No desvelaremos el final, pero sí hemos de decir que el proyecto se le va de las manos en su afán de aportar argumentos que defiendan tal hipótesis. Si el tema principal de la novela es la utopía, hay otros muchos que se tratan en ella: el perfeccionismo ("tendencia a mejorar indefinidamente un trabajo sin decidirse a considerarlo acabado"), la importancia de la historia, el poder de la música, los trastornos psicológicos (la personalidad obsesivo-compulsiva del protagonista que le lleva a somatizar su contínua búsqueda), la historia de la música criolla, la huachafería (sentimentalismo, cursilería del peruano), la amistad, la vida académica, el descrédito, la locura, la realidad frente al ideal, el fracaso... Todo visto con un punto de ironía por el autor, que pergeña sus personajes de acuerdo con sus intereses, personajes humanos como Toño -idealista, tenaz hasta la extenuación-, Cecilia Barraza  -cantante peruana que es un personaje real, amiga en este caso de Toño como lo es en la realidad de Mario Vargas Llosa-, Matilde -la esposa que apoya a su marido hasta que no puede más-, el amigo que le presta el dinero para que escriba su libro, el editor que le publica la obra, el psiquiatra que intenta curarlo, etc. La técnica narrativa empleada es la misma que la utilizada en algunas novelas anteriores, que consiste en llevar dos historias en paralelo, una que discurre por los capítulos pares y otra por los impares, sin que se pierdan los vasos comunicantes o sus contenidos se independicen del todo, y que en este caso son la narración de las peripecias de Toño y el ensayo que escribe este sobre la historia de la música criolla. Especial emoción me ha causado encontrar aquí nombrado a Federico Barreto, el poeta que escribió los versos en el abanico de Mamaé, la protagonista de La señorita de Tacna. Novela de lectura muy recomendable.

12 febrero 2024

Participación en el Congreso Internacional La Escena Intermedial


 

El pasado día 29 de enero tuvimos el honor de participar en el Congreso Internacional La Escena Intermedial que se desarrolló en la Universidad Complutense de Madrid con la comunicación titulada "El último viaje de Galdós, una experiencia inmersiva". Nuestra intervención puede verse en el siguiente enlace, concretamente a partir del minuto 5:18:21. Visionar aquí el Vídeo.

16 enero 2024

Reseña de "Cuando ya no quede nadie" de Esther López Barceló


Desgarradora historia sobre memoria histórica en la que la mujer desempeña un papel protagonista en un tiempo tan difícil como lo fueron la guerra civil española y la consiguiente posguerra. Pero no solo es el tema de la memoria histórica el que se trata en esta novela, ya que en ella también aparecen la sororidad, el amor, la amistad, la familia, la violencia de género, el heteropatriarcado, la incomunicación, la libertad, la superioridad del vencedor que no duda en humillar al vencido, la culpa, los secretos, la muerte, el miedo... Todo ello va sacudiendo al lector que descubre al tiempo que Ofelia, la protagonista, lo que ha ocurrido en su familia sin que ella se haya enterado hasta el momento del entierro de su padre, cuando un desconocido llamado Gabriel le descubre una parte de la historia. Una historia que ella, junto a su hijo, logrará completar a través de testimonios y documentos que obtiene tras una ardua investigación, en medio de la cual se le muestra un mundo hasta entonces desconocido donde el horror, pero también el amor, ocupa un lugar destacado. Mujeres fuertes como Pilar, Lucía, Carmen y otras tantas que luchan por sobrevivir en medio de las dificultades, como Ofelia que supera un divorcio difícil y la muerte de sus padres, como las hijas de las víctimas de la guerra cuyos cadáveres aún no han recuperado o como las que fueron apresadas y asesinadas por luchar por la libertad. Mujeres, en definitiva, que sufrieron las leyes del heteropatriarcado y la guerra que necesitan que la sociedad las reconozca y valore. La novela está muy bien estructurada y en su epílogo -magnífico, por cierto- encontramos las respuestas a muchos de los interrogantes planteados en su desarrollo. Lectura muy recomendable para conocer un episodio muy doloroso de nuestra historia y evitar que se repita.