Con este texto de Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907- Madrid, 2002), perteneciente a su libro Versos y estampas, felicitamos el Año Nuevo a nuestros seguidores y visitantes del blog.
¡Feliz 2022!
Miscelánea de reseñas literarias, noticias, animación a la lectura, textos, críticas teatrales, comentarios... Correo: litenatura@gmail.com
Con este texto de Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907- Madrid, 2002), perteneciente a su libro Versos y estampas, felicitamos el Año Nuevo a nuestros seguidores y visitantes del blog.
¡Feliz 2022!
La Fundación Banco Santander ha editado el epistolario entre Carmen Laforet y Elena Fortún en un libro titulado De corazón y alma (1947-1952) que cuenta con sendos prólogos escritos por Cristina y Silvia, hijas de Laforet. Con motivo del Centenario del nacimiento de Carmen Laforet se ha dado voz a algunas cartas en formato podcast. [Leer reseña y escuchar podcast]
Según la FundéuRAE, vacuna es la palabra del año 2021 [Leer más]. Muy acertada elección, ya que en las vacunas tenemos fundadas nuestras esperanzas para acabar con la pandemia.
Felicitamos este año la Navidad a nuestros seguidores y visitantes del blog con un poema perteneciente a la lírica tradicional canaria recogido por el profesor Maximiano Trapero, Premio Canarias 2017 de Patrimonio Histórico, en su libro Lírica Tradicional Canaria de la Biblioteca Básica Canaria. Por el protagonismo que desgraciadamente ha tenido La Palma este año con la erupción del volcán Cumbre Vieja, hemos elegido este:
Yo soy un pastor palmero
que vengo de Puntagorda
y al niño Jesús le traigo
unas ovejitas gordas.
Yo soy un pastor palmero
que vengo de Puntallana
y al Niño Jesús le traigo
una mantita de lana.
Todos le llevan al Niño,
yo no tengo qué llevarle:
le llevo un corazón
que le sirva de pañales.
(Anónimo)
Un hondo pesar nos ha ocasionado el fallecimiento de la escritora Almudena Grandes este sábado. Hemos reseñado en este blog la mayoría de sus obras, porque era una de nuestras escritoras favoritas. De hecho, en el top ten que elaboramos en nuestra cuenta de Twitter para celebrar el Día de las Escritoras la colocamos en el número 1 (ver imagen del tuit fechado en 18 de octubre). El vacío que deja en el panorama literario español es muy grande. DEP.
Es esta -a mi juicio- una de las mejores y más crudas novelas de Galdós. La trama gira en torno a Tristana, una joven que queda al cuidado de Don Lope, un amigo de su padre, cuando fallecen sus progenitores. Este personaje, mujeriego empedernido, la deshonra a los dos meses de convivencia, con lo que Tristana queda imposibilitada para contraer matrimonio según las conveniencias sociales de la época. Ella sueña con lograr su independencia, pero su deficiente educacion le impide acceder a un puesto de trabajo. Su situación se le hace cada vez menos llevadera, y empeora cuando se enamora de un pintor, Horacio Díaz, y Don Lope intenta impedir la relación. Pero la joven sigue adelante con ella y disfruta de su amor, a pesar de que a Horacio le asustan sus ideas avanzadas, su aversión al matrimonio y su defensa del amor libre. La tía del muchacho le convence de que ponga tierra de por medio y pase una temporada en su casa de Villajoyosa, cosa que este hace gozando plenamente de su nueva vida. Los enamorados se cartean manteniendo su amor, pero una grave enfermedad acecha a Tristana, a raíz de la cual le amputan una pierna. Horacio la visita, pero la relación entre ambos se ha enfriado y llega un momento en que deja de ir a verla. Al poco tiempo se casa con otra. Tristana intenta recuperar su vida refugiándose en la pintura primero y en la música después, y acepta su destino como algo inevitable. Don Lope, contento de tenerla por fin para él solo, se afana en satisfacer sus caprichos en la medida de sus posibilidades, y la anima en sus aficiones. Ante la mala situación económica que atraviesa, acude a su familia, que finalmente le ayuda a cambio de que se case con Tristana para que le quede su herencia cuando él fallezca. Esta accede sin gran entusiasmo, siendo conocidos su postura contraria al matrimonio y el repudio que siente por su hasta entonces tutor. Pasa sus días en la iglesia, en la que además toca el órgano, y poniendo en práctica su nueva afición, la repostería. Don Lope la acompaña y cultiva su nuevo entretenimiento, las gallinas y un pequeño huerto que tiene en su casa. Los sueños de Tristana de ser una mujer libre, independiente, con un trabajo honrado como maestra, actriz, pintora o intérprete de órgano, se quedan en eso, en sueños.
Emilia Pardo Bazán criticó a Galdós que no diera una oportunidad a su personaje ahondando en la temática feminista, pero don Benito no se atrevió porque conocía perfectamente la sociedad en que vivía y sabia que no había otra salida para las mujeres en su época. Basta recordar lo que dice Saturna, criada y confidente de Tristana:
Pero, fíjese, solo tres carreras pueden seguir las que visten faldas: o casarse, que carrera es, o el teatro... vamos, ser cómica, que es buen modo de vivir, o... no quiero nombrar lo otro. Figúreselo.
La relectura de estas memorias de Reinaldo Arenas me ha vuelto a dejar sin palabras. Desde la introducción el lector es advertido de lo que va a ocurrir, la muerte del escritor que explica la situación que está viviendo, situación que tiene que llegar a su fin una vez que ha logrado terminar su obra. La enfermedad -el SIDA- ha atacado su cuerpo sin piedad y no ve la necesidad de prolongar su agonía: "Siempre he considerado un acto miserable mendigar la vida como un favor. O se vive como uno desea, o es mejor no seguir viviendo". Esta autobiografía nos lleva a conocer su intensa y azarosa vida, una vida marcada por el régimen castrista que ha destruido totalmente su existencia: su trabajo, su seguridad, su obra literaria, sus amistades, su libertad, sus ganas de sobrevivir al horror. Un régimen que primero le lleva a la cárcel y luego al exilio, un régimen que persigue su obra porque denuncia lo que está ocurriendo, un régimen que aniquila a los intelectuales contrarios a su ideología y que, después de obligarlos a renegar de sus convicciones, los deja abandonados a su suerte, los mata, o los lleva al suicidio. A lo largo de la obra aparecen figuras de la talla de Lezama Lima o Virgilio Piñera, a los que Arenas admira; pero también Alejo Carpentier, Nicolás Guillén o Gabriel García Márquez, a los que detesta. Frente al hambre, la persecución y la injusticia, Reinaldo Arenas pone su amor a la literatura, su denuncia permanente del sistema y su homosexualidad. Ante la desgracia busca amparo en sus amigos, en la luna y en el mar; pero llega un momento en que ni siquiera en el destierro encuentra la paz. Y llega la noche, o lo que es lo mismo, la muerte, a cuyo encuentro va por voluntad propia. Desgarradora la carta final en la que culpa de todos sus males a Fidel Castro. Libro de lectura imprescindible que atrapa la atención del lector de principio a fin con una prosa ágil, una descripción certera de los ambientes y de los personajes, un lenguaje afilado que consigue transmitr la violencia y la opresión que rodean al protagonista y un lirismo que emociona. He aquí el bellísimo fragmento final:
¡Oh Luna! Siempre estuviste a mi lado, alumbrándome en los momentos más terribles; desde mi infancia fuiste el misterio que velaste por mi terror, fuiste el consuelo en las noches más desesperadas, fuiste mi propia madre, bañándome en un calor que ella tal vez nunca supo brindarme, en medio del bosque, en los lugares más tenebrosos, en el mar; allí estabas tú acompañándome; eras mi consuelo; siempre fuiste la que me orientaste en los momentos más difíciles. Mi gran diosa, mi verdadera diosa, que me has protegido de tantas calamidades; hacia ti en medio del mar; hacia ti junto a la costa; hacia ti entre las rocas de mi isla desolada, elevaba la mirada y te miraba; siempre la misma; en tu rostro veía una expresión de dolor, de amargura, de compasión hacia mí; tu hijo. Y ahora, súbitamente, Luna, estallas en pedazos delante de mi cama. Ya estoy solo. Es de noche.
He tenido ocasión de visitar la exposición temporal 'Galdós íntimo (cartas)' de Fabiola Ubani en la Casa Museo Pérez Galdós de la capital grancanaria, que se inauguró el 28 de octubre y que estará abierta al público hasta el 31 de enero. Partiendo del fondo del epistolario galdosiano de este centro museístico, la artista profundiza en la faceta más íntima de Benito Pérez Galdós, concretamente en la expresión de las relaciones personales con sus amantes. El visitante que acude a la exposición que se encuentra ubicada en la sala Fortunata y Jacinta puede ver "un trabajo gráfico compuesto por casi una treintena de obras en las que Ubani incorpora las letras manuscritas, las grafías que se originan de la superposición de cuartillas y la escritura que se torna en dibujos textuales. Es decir, su mirada particular a cada elemento físico epistolar para indagar en la intimidad", según leemos en la página web de la Casa Museo [Leer más]. Las obras que integran la muestra, conformadas por litografías, fotografías, fotograbado, gofrado, impresión digital y libros de artista, además de un archivo sonoro, se centran básicamente en las cartas que, según el criterio de la creadora, fueron claves en la relación de don Benito con cada una de sus cuatro destinatarias: Emilia Pardo Bazán, Concepción Ruth Morell, Lorenza Cobián y Teodosia Gandarias, a cada una de las cuales dedica un apartado: 'París. Hoy sabado', 'Porcia infelice', 'Feliz escapatoria' y 'Soñaré contigo'. Hay, además, otro apartado: 'Cartografía de Galdós', un compendio de cartas e imágenes con múltiples tratamientos.
Dice Fabiola Ubani que se han cuidado al máximo el montaje de la obra y la ocupación que esta hace del espacio de la sala para sumergir al espectador en la época y el universo que imaginamos habitado por Galdós. Yo tendría algo que comentar al respecto: la iluminación me resultó escasa y el audio con el recitado de las cartas de Emilia Pardo Bazán me supo a poco, a la vez que no queda claro cuándo empieza y cuándo acaba, a pesar de que se advierte de que tiene una duración de 15 minutos, porque no se reproduce seguido, sino con pausas que parecen anunciar su finalización en cada una de ellas. También eché en falta algún panel que orientara al visitante con explicaciones detalladas de las técnicas empleadas en el tratamiento de las cartas, o un folleto explicativo con la información que aparece en la página web de la Casa Museo. Por lo demás, la exposición me pareció interesante.
He aquí algunas imágenes tomadas durante mi visita.
Esta publicación, que recoge los artículos que escribió Carmen Laforet en la revista Destino a lo largo de cuatro años -de noviembre de 1948 a enero de 1953-, está editada por Ana Cabello y Blanca Ripoll e incluye un prólogo de Inés Martín Rodrigo.
En el prólogo, titulado "Carmen Laforet, una voz aún por escuchar", Inés Martín Rodrigo reivindica la figura de esta escritora, de la que se confiesa devota, y hace un sucinto recorrido por los temas de sus artículos publicados en el semanario Destino, destacando algunos de ellos y el estilo empleado por Laforet al escribirlos caracterizado por la naturalidad, la sencillez y la claridad.
En la Introducción las editoras recuerdan la historia del Premio Nadal y la de la revista Destino, la situación de la mujer escritora en la posguerra española -muy ligada a los premios literarios, que le sirven para darse a conocer, llegar a un público amplio y lograr así la "profesionalización del estatuto de escritora"- y la repercusión y la trascendencia que el éxito de Carmen Laforet al ganar el Premio Nadal en su primera edición tuvo para la literatura escrita por mujeres. También nos contextualizan esta obra dentro de la producción de Laforet (entre Nada y La isla y los demonios), a la vez que justifican la elección del criterio de ordenar cronológicamente los artículos.
Al adentrarnos en la lectura de estos conocemos mucho aspectos de la personalidad y del bagaje cultural y literario que posee Carmen Laforet: su pasión por los viajes, su amor por Gran Canaria y su capital en la que vivió su infancia y adolescencia, su predilección por Galdós y la conexión que con él sentía, su disfrute de la naturaleza en soledad, su defensa del derecho a preservar su intimidad, sus ansias de libertad, su idea de feminismo, sus comentarios sobre el papel desempeñado por la mujer, la importancia del descubrimiento de la Gracia divina, sus dotes de observación, su admiración ante el buen hacer de otras mujeres escritoras, su interés por la lectura y la escritura, su preferencia por el otoño, sus autores favoritos, sus paseos por la Barcelona modernista, su vagabundeo por campos y ciudades, su inquietud ante el comienzo de un escrito, etc. Y además de tener la oportunidad de conocerla mejor a través de estos artículos, podemos anticipar temas que estarán presentes en su obra posterior, ya sea en sus novelas extensas o cortas, ya en sus cuentos.
Un libro de lectura imprescindible para los admiradores de Carmen Laforet entre los que me incluyo.
Para unirse a la conmemoración del Centenario de Tomás Morales, la Librería del Cabildo de Gran Canaria, en la calle Cano de la capital, ha dedicado sus escaparates a este autor. Desde el pasado 21 de julio y a instancias del CAAM, el artista visual Óscar Rodríguez ha realizado cuatro intervenciones recurriendo a diferentes temas presentes en su poesía: el mar, plasmado en dos de las piezas del exterior de los escaparates en las que reproduce versos extraídos de 'Oda al Atlántico', 'Estampas de la ciudad primitiva', 'Poemas del mar' y 'Canto subjetivo', entre muchos otros poemas; textos sobre el bosque de Doramas; y un texto con carga sensual. Las técnicas empleadas son muy diversas que van desde el alambre soldado hasta el tallado en madera, pasando por el "collage" y el "cut out".
Hace unos días paseé por mi ciudad, Las Palmas de Gran Canaria, y saqué fotos a lugares emblemáticos relacionados con nuestra historia y literatura. La primera imagen corresponde a la Plaza de San Bernardo, en uno de cuyos edificios está colocada esa placa como homenaje al escritor Claudio de la Torre en el centenario de su nacimiento, en 1995. La segunda es la placa colocada por la ACAMFE en 2017 en la fachada del Hotel Madrid, ante la terraza del Café Restaurante Madrid en la Plaza de Cairasco, declarando ese lugar Espacio Literario. A continuación, el monumento al poeta Bartolomé Cairasco Figueroa en la Plaza que lleva su nombre, delante del edificio que ocupa el Gabinete Literario. Este edificio acogió al primer teatro que tuvo la ciudad, el Teatro Cairasco, como se puede comprobar en las dos siguientes imágenes que recogen un poco de historia de tan bello edificio. Le siguen el Teatro Pérez Galdós y el monumento a Benito Pérez Galdós que se encuentra en una plaza situada al frente del mismo. Esta escultura es obra de Manuel Bethencourt, da réplica a la original de Victorio Macho que estuvo ubicada en el antiguo Muelle de Las Palmas y fue colocada por el Ayuntamiento para homenajear a Galdós en el Día de Las Letras Canarias de 2008. Las cuatro últimas fotografías corresponden al Cementerio de Vegueta y a su panteón de canarios ilustres, en este caso, Martín Chirino, Alfredo Kraus y Tomás Morales.
Hoy, Día Internacional de la Niña, queremos recordar a dos niñas protagonistas de sendas novelas que hemos reseñado en este blog: El barranco, de Nivaria Tejera [Leer], y Mientras maduran las naranjas, de Cecilia Domínguez [Leer]. Para que ninguna niña sufra lo que ellas sufrieron a causa de la guerra.
El domingo se emitió un programa de 'Imprescindibles' de TVE dedicado a Fernando Fernán Gómez con motivo del centenario de su nacimiento: "Fernando Fernán Gómez, el último gran conversador". En él se recuerdan sus facetas de actor, director y productor de cine a través de los testimonios de personas de la profesión que lo conocieron: escritores, directores de cine, actores, documentalistas; además de los de sus hijos y su nieta. Este programa, que se suele caracterizar por su gran calidad -de hecho acaba de obtener merecidamente el Premio Nacional de Televisión 2019-, me pareció incompleto y no muy bien enfocado, puesto que se incidió más en el Fernando Fernán Gómez juerguista y mujeriego que en el gran intelectual que fue. Podrían haber destacado más su labor como escritor y académico y menos su vida personal, ya que, como Antonio Muñoz Molina reconoce en el documental, es el autor de una de las mejores obras de teatro del siglo XX, Las bicicletas son para el verano, que no está tan valorada como realmente merece y que, según mi modesta opinión, debería ser de lectura obligada en el Bachillerato de nuestro sistema educativo. También me faltó el testimonio de José Luis Garci, que lo dirigió en uno de sus mejores papeles -El abuelo-, y alguna alusión a su participación en la magnífica serie de televisión Fortunata y Jacinta, en la que interpretó magistralmente el personaje de Evaristo Feijoo.
El 11 de septiembre de 2002 falleció Pedro Lezcano, figura muy relevante del panorama cultural canario. Fue ante todo poeta, pero también dramaturgo, narrador, impresor, dibujante, micólogo, ajedrecista y político, que recibió numerosas distinciones. Autor de, entre otros poemas, "Consejo de paz", "El Corredera" y "La maleta". Este último alcanzó una popularidad inesperada por su autor y traspasó las fronteras de la poesía, ya que sobre él se han hecho un ballet, un videojuego, varias adaptaciones musicales, un cómic, un pasacalle y un espectáculo teatral. [Leer más]
Ayer, 6 de septiembre, se conmemoró el centenario del nacimiento de Carmen Laforet. Uno de los actos más emotivos en torno a este acontecimiento tuvo lugar en el Instituto Cervantes, en cuya Caja de Las Letras su familia depositó su legado formado por tres volúmenes de Los Episodios Nacionales, de Benito Pérez Galdós, desgastados del uso que de ellos hizo la escritora; un artículo manuscrito dedicado a Galdós, "Con Galdós en las Canarias"; un ejemplar del libro de Elena Fortún, "La hermana de Celia" que aquella dedicó a los hijos de Laforet; una carta original manuscrita que esta redactó mientras escribía La isla y los demonios; y un libro escrito por Cristina Cerezales Laforet sobre su madre. En el acto intervinieron dos de los hijos de la escritora, Cristina y Agustín; la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; y la escritora y Presidenta del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España, Elvira Lindo. Puso fin al mismo la cantaora Soleá Morente, que recitó fragmentos de Nada e interpretó varias canciones con letra de Paco Ibáñez, estando acompañada a la guitarra por José Carbonell "Montoyita".
En esta imagen podemos ver las reflexiones de Carmen Laforet sobre su trabajo:
Con motivo del centenario del nacimiento de Carmen Laforet he vuelto a leer esta extraordinaria novela protagonizada por los adultos en los que se han convertido los adolescentes que aparecían en La insolación, una de las mejores obras de esta autora. Lo que en un principio parece una novela policíaca -cuyo protagonista, Martín, ha desaparecido- se torna más tarde en el relato de la peripecia vital de varios personajes muy distintos entre sí con concepciones muy diferentes de la vida y de las situaciones que en ella acontecen. Gracias a una casualidad, Martín se reencuentra con Anita y queda fascinado por ella como cuando era un chiquillo. Ambos han cambiado -él es ahora pintor y goza de cierta holgura económica merced a lo que ha heredado de su abuela, y ella se ha divorciado-, pero la relación que mantienen sigue siendo tan estrecha como entonces. El resto de la familia continúa con su estilo de vida superficial y cosmopolita, y acoge a Martín como si fuera un miembro más de ella: el señor Corsi, Frufrú, e incluso Carlos, que en esta novela tiene un protagonismo menor, lo integran en su círculo de amistades y Martín se va a vivir con ellos. En esta época tendrá ocasión de madurar, de cometer errores y de reparar alguno del pasado. A lo largo del relato aparecen personajes de distintos estratos sociales, como Soli y su padre que carecen de lo esencial para vivir, los artistas de cine entre los que se mueve Carlos, o los diplomáticos y aristócratas conocidos de Carolo Corsi. Los temas tratados por Carmen Laforet en esta novela son tan importantes como el papel de la mujer en la sociedad, el amor, la amistad, el egoísmo, la libertad, o la responsabilidad. Final un tanto abrupto, propicio para la continuidad en otra novela que formaría parte de la trilogía pensada por su autora, pero que no pudo llegar a realizar. Lectura muy recomendable.
Tal día como hoy en 1917 nació Gloria Fuertes, poeta. La recordamos nuevamente en este blog por la calidad de su poesía y por la arrolladora personalidad que poseía. Reproducimos el poema que da nombre a la antología libre que se publicó con motivo de la conmemoración de su centenario y que reseñamos aquí en su momento [Leer]
Muy interesante esta conferencia que impartió en la Casa-Museo Tomás Morales Nairobi Cerdeña dentro del Seminario Jóvenes Investigadores en diciembre de 2020. En ella se destaca el trabajo de cuatro autores canarios: Antonio Tabares, los Hermanos Bazo -Enrique y Yeray-, Victoria Oramas y Ana Vanderwilde, haciendo un recorrido por sus obras y por los temas que tratan en ellas. Podemos verla en la página de Facebook de la Casa-Museo: Ver vídeo
Incluimos a continuación una situación de aprendizaje y una tarea para alumnos de 4.º ESO. En la primera, además de estudiar a Galdós, se trata un tema tan actual como es el de los bulos o las fake news; la segunda es para Navidad y tiene como objetivo preparar y realizar una lectura dramatizada del cuento La mula y el buey del mismo autor.
Los zapatos de Benito Pérez Galdós
Esta novela es la preferida de su autora entre las escritas hasta ese momento, según confiesa ella misma en unas palabras que aparecen a modo de prólogo. Y lo es porque técnicamente es la más difícil y porque es la última de las que ha hecho. Está motivada por su propia conversión -ocurrida en diciembre de 1951- a la fe católica, que había dejado de practicar después de salir de la infancia. Pero no es una novela autobiográfica, como se encarga de aclarar: la protagonista, sus circunstancias y sus vivencias son totalmente diferentes a ella y a las situaciones que ha vivido. La novela se estructura en tres partes: en la primera, se sitúa el momento vital de una mujer, Paulina, y se narra su vida hasta los años 49 o 50, que es cuando puede situarse el relato; en la segunda, que es muy breve ya que consta solo de dos capítulos, se cuenta el descubrimiento de la verdad religiosa que se le revela; y en la tercera, se relata la lucha que se establece en su interior al tener que elegir el camino que debe seguir en el futuro.
Los personajes que aparecen a lo largo de la historia están muy bien definidos: Paulina, que decide alejarse de su familia para aclarar sus ideas después de haber sufrido una grave enfermedad y una crisis matrimonial posterior; Eulogio, su marido, que le deja espacio para que reflexione sabiendo que él no ha estado a la altura en ese proceso; Antonio, su amante, que se resiste a prescindir de ella; su suegra Mariana, que siempre la ha considerado inferior; Blanca, la amiga de Mariana, que la acerca a la religión; y otros que ayudan a conformar el mundo que rodea a Paulina. Muchos son los temas tratados en esta obra además del descubrimiento de la Gracia de Dios por parte de la protagonista: el matrimonio, la infidelidad, la hipocresía, la falsedad, la delación, la guerra, la situación de la mujer, la violencia de género, la religión, el robo, el asesinato, la pena de muerte, las segundas oportunidades... La enseñanza que se puede extraer al final de la novela es que, a veces, tenemos delante la respuesta que nos empeñamos en encontrar y que no somos capaces de verla hasta que algo nos la muestra. Lectura recomendable.
Segunda de las novelas de Carmen Laforet inspirada, según confiesa la propia autora en la nota explicativa que aparece a modo de prólogo, por el encanto especial, luminoso que vio en su adolescencia en la isla de Gran Canaria. Su título corresponde a las dos fuerzas que le hicieron escribirla: aquel recuerdo embellecido y mágico, y las pasiones humanas, a las que llama "los demonios ".
El argumento gira en torno a Marta Camino, una adolescente que vive en Gran Canaria en plena guerra civil (la acción se sitúa en 1938) con su hermanastro José, su cuñada Pino, su madre Teresa -enferma mental-, una criada oriunda de Fuerteventura que está al cuidado de esta, dos criadas jóvenes más que se encargan de atender la casa y Chano, el chófer. Marta verá cómo su vida cambia cuando se instalan en su casa unos parientes peninsulares que buscan refugio en la isla durante la guerra. Las expectativas que ella tenía sobre estas personas -Daniel, su esposa Maite y su hermana Hones- no se corresponden con la realidad, pero las supera Pablo, un pintor amigo de ellos que les acompaña, que aunque no vive en la casa, sí se relaciona con toda la familia. Este personaje impresiona mucho a Marta y lo que siente por él, además de otras circunstancias que la afectan, la harán madurar en muy poco tiempo y tomar una decisión que determinará su futuro.
Sorprende la visión feminista de la muchacha, que no se conforma con la vida que su familia le tiene preparada: terminar el bachillerato, cuidar de su madre, casarse y tener hijos. Ella aspira a ver mundo, conocer otros ambientes y tener una vida independiente fuera de la isla. Y se esforzará por conseguirlo, a pesar de las dificultades.
La isla, su clima, su pasado aborigen y su paisaje, y la verdadera personalidad de los miembros de su familia y de Pablo influyen mucho en Marta, en el fin de su adolescencia y en su peripecia vital.
La autora consigue crear una atmósfera mítica en algunos momentos, atmósfera que se rompe con la irrupción de la dura y triste realidad. Temas como la enfermedad, la pasión, el egoísmo, la enfermedad, el maltrato, el machismo, las apariencias, la lealtad, el dolor o el desengaño, acompañan al tema central, la maduración de la adolescencia tratada como tema de observación por el novelista. Lectura muy recomendable.
La tarde del Día de los Museos en la Casa de Colón fue una tarde mágica para mí. En primer lugar, recogí mi Premio del Concurso de Microrrelatos "Canarias Pequeña América" [Ver palmarés] de manos de la directora, Elena Acosta, y luego asistí al concierto del grupo Cubakan "El viaje" [Leer más]. Ambos actos tuvieron lugar en su bellísimo patio, cuyo aforo se completó siguiendo el protocolo del Covid-19. Una alegría poder disfrutar de nuevo de la cultura en vivo.
He aquí algunas imágenes del evento.
Hace dos días se conmemoró el 178 aniversario del nacimiento de Benito Pérez Galdós y su Casa Museo publicó en las redes vídeos con homenajes y felicitaciones a este gran escritor protagonizados por políticos, expertos, investigadores, profesores, estudiantes, lectores, actores, directores de cine y de teatro, escritores, etc. Nosotros nos sumamos a ello con este vídeo, que se puede ver también en el Facebook [Ver] y en la cuenta de Twitter de la Casa Museo Pérez Galdós (@cmperezgaldos) donde se encuentran todos.
He visitado esta interesante exposición ubicada en la Casa Museo Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, que permanecerá abierta al público hasta el 31 de julio. En ella se muestra el trabajo llevado a cabo por el Laboratorio Galdós durante el Bienio Galdosiano, esto es, entre 2018 y 2020: el proceso creativo de tres obras de teatro inspiradas en Benito Pérez Galdós y su quehacer literario, a saber, Ana (también a nosotros nos llevará el olvido), de Inma Correa, en 2018; El crimen de la calle Fuencarral, de Fabio Rubiano, en 2019; y El último viaje de Galdós, de Laila Ripoll y Mariano Llorente, en 2020. Todas ellas dirigidas por Mario Vega y coproducidas por el Teatro Pérez Galdós y Unahoramenos Producciones. La exposición está comisariada por Gemma Quintana, pieza muy importante del Laboratorio Galdós ya que, además de elaborar los materiales con el rigor del que suele hacer gala en todos sus trabajos, ha promovido la participación del público en todas sus vertientes, entre las que destacan la de los estudiantes de 4º ESO y Bachillerato de distintos institutos de la isla que asistieron a las funciones y participaron en la fase "Ensayo y error", y la de los expertos que conformaron las mesas redondas organizadas en torno a cada una de las puestas en escena. Materiales utilizados y desechados, bocetos, textos, imágenes, vestuario, atrezzo, carteles, vídeos, nombres de los asistentes de creación, de los institutos participantes, etc., son mostrados al público en cada una de las seis fases del proyecto: Formulación, Hipótesis, Estado de la cuestión, Contraste, Ensayo y Error, Validación; y con un vídeo explicativo del Colaboratorio (proyecto de creación de jóvenes estudiantes) finaliza la muestra.
Una imagen me ha llamado especialmente la atención: la mecedora de Galdós utilizada en El último viaje de Galdós con una hilera de telegramas al pie. Son los telegramas que los enemigos de Galdós enviaron al comité de los Premios Nobel para que no le concedieran el Premio Nobel de Literatura, puesto que según ellos no era merecedor del mismo. Desgraciadamente lo consiguieron.
Esta novela quedó finalista del Premio Planeta en 2018 y está muy bien escrita. Es muy intensa, cargada de emociones, algo lógico si se tiene en cuenta que se trata de un libro muy cercano a la autobiografía, elaborado por la autora para tratar de saber quién es en realidad. Así lo reconoce ella misma en varios pasajes, como en el siguiente en el que se dirige a su madre:
El tiempo ocupado en reconstruir desde el mito una historia verosímil, en crear una visión tolerable de mis criaturas familiares que ponga fin al diálogo con una madre a la que casi no pude conocer. ¿Cómo puedo saber quién soy si no sé quién eres tú?
Para ello recurre a descubrir y narrar la peripecia vital de tres mujeres de su familia: su bisabuela Elvira, su abuela Ángela y su madre Caterina, y la alterna con la suya propia. Las historias de sus predecesoras son tristes y tienen un nexo común, el pernicioso efecto que causan en ellas los hombres con los que se relacionan: a la bisabuela su marido la incapacita internándola en un manicomio y arrebatándole a sus dos hijos varones; la abuela sufre las continuas infidelidades del suyo, del que se separa pero no logra cortar el hilo que les une; y la madre no encuentra la felicidad con Fernando ni con los sucesivos amantes que tiene ni, por supuesto, con su última pareja que la maltrata. Ayanta se siente más afortunada que ellas porque ha encontrado al hombre adecuado -después de haber fracasado su primer matrimonio-, ha llevado una adultez más centrada y ha disfrutado de su maternidad, pero el sufrimiento que ha padecido en una parte muy importante de su niñez -la temprana muerte de su madre, la ausencia de su padre y su ceguera ante los malos tratos que su padrastro da a su hermanastra Sandra- la han marcado. De todo esto quiere aprender para no cometer los mismos errores y parece que lo ha logrado.
La novela es dura unas veces y emotiva otras, lo que hace que el ávido lector no se disperse en ningún momento y siga enganchado a su trama hasta el final por los temas que trata: la enfermedad, la locura, el amor, la familia, el egoísmo, la violencia de género, la infidelidad, los excesos, el sexo, la pérdida, la muerte... Digna de mención es la labor documental que realiza la autora utilizando diversas fuentes para completar la historia de las mujeres de su familia y comprender la suya propia: orales (el enfermero loco, su abuela, su tía, su padre) y escritas (la tesis doctoral sobre el manicomio de Colorno, el libro escrito por su abuela, las cartas de sus padres, los diarios de su madre). El título de esta obra de muy recomendable lectura lo encontramos en este fragmento, en el que habla de su lugar de veraneo, Tellaro:
Me gustaba imaginar que Tellaro estaba metido en el interior de una de aquellas bolas de cristal llenas de agua. Si le dabas la vuelta, caían las estrellas en una noche de mar violeta oscuro, revuelto.
Como cada 23 de abril, hoy se conmemora el Día del Libro. A tal efecto las distintas instituciones proponen la realización de múltiples actividades, aunque lo mejor que se puede hacer es leer un buen libro. Ese es mi caso: estoy leyendo el libro de Ayanta Barilli, Un mar violeta oscuro que me está gustando mucho. Además, he asistido al Encuentro Homenaje en torno a Carmen Laforet que organizó la Biblioteca de la UNED de forma virtual hace unas horas. En él ha participado su hijo, el escritor Agustín Cerezales, junto a varios expertos en su obra, que podemos definir con tres palabras: coherencia, excelencia y vigencia. Después escucharé el podcast de Un libro una hora dedicado a Don Quijote de La Mancha. Un día muy completo.
¡Feliz Día del Libro!
Ayer falleció en Madrid, víctima del Covid-19, el poeta grancanario Justo Jorge Padrón [Leer más]. Como curiosidad, reproducimos el texto de una lápida que se encuentra en la fachada del Hotel Faycan de Las Palmas de Gran Canaria que dice así:
En este hotel, el gran poeta de las Islas Canarias, Justo Jorge Padrón, Premio Europa, Premio Canarias de Literatura e Hijo Predilecto de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, escribió algunos de sus libros esenciales como "Solo muere la mano que te escribe", "Los rostros escuchados", "Resplandor del Odio', "Oasis de un cosmos" y "Ascuas del Nadir"
30-05-1997
Cualquier lugar es bueno para disfrutar de la literatura, como podemos comprobar en esta escultura de arena que encontramos en la Playa de Las Canteras de Las Palmas de Gran Canaria con texto de Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi: "Recuerda, Pinocho: si obedeces la mentira no serás humano, sino un asno esclavo."
Novela muy intensa cuyo tema central es el de las segundas oportunidades que ofrece la vida al ser humano cuando este se encuentra desesperado y no ve ninguna luz en el horizonte. Este es el caso de su protagonista, Pablo, quien, al sentirse sobrepasado por las circunstancias, decide desaparecer una temporada e instalarse en un lugar miserable llamado Pozonegro -nombre ya de por sí revelador de las intenciones de la autora-, lejos de todos y de todo. Allí intentará reconducir su vida, aunque la situación se complica porque vuelven los fantasmas del pasado a interferir en el presente. En este presente adquiere protagonismo su vecina Raluca, una joven rumana que confía en su buena suerte a pesar de que nunca lo ha tenido fácil, y que ayuda a Pablo a reubicarse en el pueblo y, lo que es más importante, en la vida. El final del relato es un poco precipitado y demasiado feliz. Pero no todo va a ser felicidad: hay un cabo suelto que, cual Espada de Damocles, en cualquier momento podría volver a desencadenar la tragedia.
La historia se cuenta desde distintos puntos de vista: el de Pablo y el de Raluca en una especie de monólogo interior, y el de un narrador externo en tercera persona; y por ella desfilan varios personajes: el codicioso Benito, la despechada Regina, el desconfiado Felipe, la inspectora Jiménez, una extraña joven gótica, dos jóvenes neonazis, el Moka, y la cachorra Perra. A ellos habría que añadir uno que no aparece, pero que siempre está presente y es fundamental en el desarrollo de la trama: Marcos. A destacar el dominio del lenguaje que muestra Rosa Montero y el tratamiento que da a otros temas secundarios: la paternidad responsable, el maltrato infantil, el mundo de la droga, la incapacidad de amar o la aporofobia. Lectura muy recomendable.
Esperemos que la televisión pública siga apoyando al teatro y nos regale producciones de calidad como esta.
Este año se cumple el Centenario del fallecimiento de Tomás Morales (10 de octubre de 1884 - 15 de agosto de 1921), el gran poeta modernista grancanario, y ya está constituida la Comisión Institucional del mismo. El intenso programa de actos conmemorativos comenzará el próximo 15 de agosto, prolongándose hasta el año 2022. Recordamos aquí la situación de aprendizaje que diseñamos sobre su obra, publicada por la revista digital Sitúate que edita la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. [Pulsar aquí para verla]
La RAE nos aclara el origen de "Pepe" hoy, Día de San José:
Algunos creen que "Pepe" -hipocrístico de "José"- procede de la abreviatura "p. p." ( de "padre putativo"), pero otros defienden que proviene de "Beppe", a su vez hipocorístico del italiano "Giuseppe".
Ciertamente muy interesante.
Magnífica novela cuyo tema central es la familia, más concretamente los demonios familiares: esos rencores, desencuentros, historias, recuerdos, etc. que dinamitan las relaciones existentes entre los miembros de una familia. Todo comienza cuando Gabriel propone a sus hermanas reunirse para celebrar el 80 cumpleaños de su madre y superar las diferencias que los separan, a pesar de la advertencia de su esposa Aurora de que no lo haga. Ella es conocedora de las tensas relaciones que hay entre los hermanos y su madre y entre los hermanos entre sí, porque a ella cada uno le ha contado la historia familiar a su manera, ya que la consideran una persona muy capaz a la hora de escuchar y comprender al otro. Por eso piensa que no es una buena idea celebrar un evento familiar tal como están las cosas, teniendo en cuenta que la última vez que lo hicieron la reunión acabó mal. Gabriel no le hace caso y llama a sus hermanas y a su madre que, si bien al principio no se niegan, exponen sus condiciones para acudir a la cita. Tanto Sonia -la hermana mayor-, como Andrea -la mediana- le recuerdan a Aurora los respectivos agravios, celos, rencores y envidias que sienten hacia Gabriel -el hijo preferido- y hacia su madre por el tratamiento que recibieron de esta desde que eran niñas. Lo hacen como si lo hubieran superado, de modo superficial pero insistente, como esa lluvia fina que va calando aunque no lo parezca. A raíz de esta situación, Aurora va recomponiendo la historia y descubre aspectos de su marido que se le habían pasado por alto, pero que se le revelan con toda su intensidad. Tras seis días de llamadas de unos y de otros (la madre tiene su propia versión de los hechos), Aurora toma una determinación.
El dominio del lenguaje y de la técnica novelística que muestra el autor es absolutamente magistral, ya que sumerge al lector en una atmósfera que se va volviendo asfixiante a medida que avanza el relato. El final es impactante y está contado de manera muy poética. Lectura muy recomendable.
CartasVivas es un proyecto de la University of Exeter, la Universitat de Barcelona y la Fundación Santander construido en torno a un objetivo: retratar pensadoras, autoras y artistas del siglo XX en series de CartasVivas. Y ¿qué es una Cartaviva? Una CartaViva es un retrato audiovisual construido a partir del estudio
de estas mujeres y a través de la actuación dramática de excelentes
actrices. [Leer más] Este proyecto arranca en 2019 e incluye, entre otras, a las siguientes mujeres: Hildegart Rodríguez, Carmen Laforet (cuyo centenario conmemoramos), Mercedes Pinto, Teresa Wilms Montt, Federica Montseny y otras que se irán incorporando. Lo celebramos y recomendamos vivamente.
¿Literatura de mujeres?, ¿literatura femenina?, ¿literatura de mujer?, ¿literatura feminista?, ¿literatura escrita por mujeres?, ¿o simplemente, literatura? Estos interrogantes intenta despejar la autora tras entrevistar a trece escritoras de diferentes estilos y épocas: Ana María Moix y Esther Tusquets (que empezaron a publicar entre los años 60 y 70); Josefina Aldecoa, Soledad Puértolas, Cristina Fernández Cubas y Ana Rosetti (que empezaron en los 80); Elvira Lindo, Marta Sanz, Irene Gracia, Juana Salabert, Rosa Regás, Dulce Chacón y Belén Gopegui, que publican sus primeras obras más recientemente, teniendo en cuenta que este libro de María del Mar López-Cabrales se editó en el año 2000. Según señala al comienzo del mismo, su intención en él es "mostrar la complejidad del fenómeno del feminismo español y reflexionar sobre las respuestas de algunas mujeres con cierto peso público, con las que conversé sobre el tema, en Madrid y en Barcelona" (pág. 15). Por ello, comienza con una Introducción dividida en dos partes: Narradoras españolas contemporáneas. ¿Existe o no feminismo en su escritura? y Mujer y literatura, continúa con Palabras de mujeres en la que incluye las entrevistas con las escritoras y concluye con la bibliografía mencionada a lo largo del mismo. Las entrevistas son muy interesantes y en ellas las autoras explican su concepción de la literatura y sus respectivas formas de escribir, obras, opiniones sobre el panorama literario español, sobre la situación de la mujer, etc. Las conclusiones a las que llega pueden reducirse a dos: la unánime aversión que sienten hacia la posibilidad de que sus obras sean catalogadas bajo epígrafes como literatura feminista o literatura de mujer y la coincidencia que manifiestan respecto a que su condición de mujer, con toda su carga (variable) social y cultural, influye en su aproximación al proceso creativo. Lectura muy recomendable y esclarecedora.
Ayer se conmemoró el Día de las Letras Canarias, dedicado este año a Natalia Sosa Ayala (1938-2000), escritora que cultivó todos los géneros literarios: poesía, narrativa, artículos periodísticos, crónicas y biografía. El acto institucional tendrán lugar el próximo miércoles, día 24, en el Teatro Guiniguada de la capital grancanaria y se podrá seguir por streaming, como el resto de eventos relacionados con la autora que se celebrarán ese día: mesa redonda con jóvenes autores y presentación del libro Soy éxodo y llegada, sobre la segunda parte de la vida de la escritora.
Ya hemos hablado en alguna ocasión [Leer aquí] de esta interesante obra que acabamos de leer, que recoge una selección de cartas de amor escritas por quince mujeres -escritoras, filósofas, intelectuales- muy destacadas: la abadesa Eloísa, la abadesa Hildegarda de Bingen, Ninon de Lenclos, Julie de Lespinasse, Mary Wollstonecraft, George Sand, Charlotte Brontë, Elizabeth Barret Browning, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Emilia Pardo Bazán, Katherine Mansfield, María Zambrano, Marina Tsvietáieva, Virginia Woolf, Simone de Beauvoir. En ellas vemos cómo estas mujeres enamoradas expresaban su amor a sus respectivos/as amantes de muy diversas maneras: con generosidad (Mary Wollstonecraft), con exigencia (Katherine Mansfield), justificando su infidelidad (Emilia Pardo Bazán), invitando al otro/a a mantener relaciones paralelas (Simone de Beauvoir), reclamando ternura ante el fruto del mismo (Gertrudis Gómez de Avellaneda), de forma apasionada (Julie de Lespinasse), o meramente didáctica (Ninon de Lenclos), maternal (George Sand) o platónica (Charlotte Brontë), con final feliz (Elizabeth Barret Browning) o desgraciado (Eloísa, Hildegarda, Virginia Woolf). Las cartas vienen precedidas de una pequeña biografía de cada autora, hecho que constituye un acierto ya que sitúa al lector en el lugar y la época correspondientes y le permite valorar la personalidad de estas mujeres: libres, con inquietudes, comprometidas con su amor y con su obra, feministas, adelantadas a su tiempo, con sus luces y sus sombras. Me ha conmovido especialmente la carta "Al niño muerto" de María Zambrano incluida en su correspondencia con Gregorio del Campo, padre de la criatura.
El libro, cuyo título ha tomado la autora de una de las cartas de Katherine Mansfield a John Middleton Murry -concretamente la fechada el 19 de mayo de 1917-, se inicia con algunas dudas sobre el amor y con algunas aclaraciones sobre el contenido, y se completa con una escogida bibliografía que figura al final. Lectura muy recomendable.
Carnaval
Nuestros progenitores esperaban siempre ansiosos la temporada del carnaval y la prolongaban lo más que podían. Estas diversiones comenzaban la noche del día de Concepción y se iniciaban con comparsas de escogidos disfraces que visitaban las tertulias, donde reinaba la broma y bailaban con los tertuliantes a pesar de la careta. Bien es verdad que siendo entonces muy reducida la población, todas las familias bien educadas eran siempre conocidas. Estas diversiones seguían invariablemente todas las noches de los jueves y días festivos en la mayor parte de las casas pudientes.
También con frecuencia se animaban las reuniones con varias farsas y sainetes que concertaban los jóvenes, y representaban en la casa donde debía terminarse con un baile.
Tan loable costumbre de general fraternidad, era necesario desahogo de una población que carecía de teatros, casinos, bailes públicos, calles alumbradas, paseos, etc., donde esparcir su ánimo.
En los tres días de Carnaval casi todas las casas estaban francamente abiertas, desde media mañana a media noche, para las innumerables máscaras que recorrían las calles con algazara y entraban en las casas a bailar y participar de los refrescos con que las obsequiaban.
El ueblo todo, desde las clases menesterosas hasta las más ricas, tomaban parte activa en estas espanciones [sic], sin que el orden se alterase, ni dominara la embriaguez.
A las doce de la noche del martes, toda la ciudad quedaba súbitamente en sepulcral silencio. La Inquisición vigilaba.
Recuerdos de un noventón, Domingo J. Navarrro
Magnífico espacio el de hoy de "Todo es lenguaje" en No es un día cualquiera de RNE. Ha estado dedicado a la poeta Gloria Fuertes. [Escuchar podcast]
Espacios así mejoran la educación y la cultura.