31 marzo 2015

La saeta, de Antonio Machado

Es tiempo de Semana Santa. ¿Qué mejor manera de ilustrarlo que con este maravilloso poema de Antonio Machado, versionado por Joan Manuel Serrat?

La saeta
Dijo una voz popular:
¿Quién me presta una escalera
para subir al madero
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?

Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar.

Cantar del pueblo andaluz
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz.

Cantar de la tierra mía
que echa flores
al Jesús de la agonía
y es la fe de mis mayores.

¡Oh, no eres tú mi cantar
no puedo cantar, ni quiero
a este Jesús del madero
sino al que anduvo en la mar!


27 marzo 2015

Cecilia Domínguez Luis, Premio Canarias 2015

El Premio Canarias 2015 en su modalidad de Literatura ha recaído en Cecilia Domínguez Luis, escritora tinerfeña [Leer más] de la que hemos hablado en este blog, especialmente de su obra Mientras maduran las naranjas que nos gustó muchísimo, como podemos ver en la entrada correspondiente al 22 de agosto.

Resultado de imagen de cecilia dominguez luis wikipedia

25 marzo 2015

IV Congreso de Jóvenes Lectores de Gran Canaria

Estos son los trabajos que presentamos en el IV Congreso de Jóvenes Lectores de Gran Canaria:

                  DOCUMENTO NARRATIVO PEDAGÓGICO (DNP)
He participado en dos ediciones anteriores del Congreso de Jóvenes Lectores de Gran Canaria –concretamente en la I y en la III- y este año también me apetecía hacerlo. Por tanto, cuando recibí la circular elegí el grupo con el que iba a ir. La elección fue muy sencilla, ya que 2º C es un grupo con un buen nivel, con muchos miembros aficionados a la lectura y con ganas de realizar distintas actividades. Además, es mi tutoría y tengo clase con ellos los cinco días de la semana. La única duda que se me presentó es que se trata de un grupo muy numeroso, ya que lo componen 30 alumnos, pero esto no ha sido óbice para elegirlo.
            Una vez decididos los alumnos que se iban a embarcar conmigo en este proyecto y habiéndoles comentado mi decisión, a la que se sumaron con gran alegría, tenía que elegir la obra objeto de nuestro trabajo. Les leí los títulos propuestos por si alguno los conocía o mostraba alguna preferencia, pero a ninguno les sonaban ni las obras ni los autores. De ahí que me dejaran elegirla a mí. De entre todas, una me llamó especialmente la atención: Maresía, de Lola Suárez. Esa palabra de nuestro léxico siempre me ha gustado, tanto por cómo suena como por su significado y las sensaciones que evoca. Soy isleña y adoro el mar. También se da la circunstancia de que había leído otra obra de esta autora con alumnos de 1º de ESO y les había resultado atractiva y fácil de leer. Es por esto que me informé del argumento de Maresía en la ficha de lectura que la editorial Anaya ha subido a internet y me encantó lo que vi: la historia, los personajes, los valores, el escenario donde se desarrolla (algún lugar costero de nuestras islas), etc. Soy partidaria de trabajar obras de autores canarios que transcurran en nuestro entorno porque esto acerca su argumento a los jóvenes lectores que son mis alumnos. De hecho, el año pasado participé en el Congreso con una obra de Alexis Ravelo (Los perros de agosto) y a los alumnos les resultó muy fácil reconocer las situaciones en los escenarios donde tuvieron lugar porque hicimos un recorrido literario por los mismos. Así que, escogida la obra y el grupo, y comunicada nuestra intención de participar al Departamento de Lengua Castellana y Literatura y al Equipo Directivo del centro, nos inscribimos en el Congreso el día 12 de enero.
El Secretario del IES Islas Canarias adquirió los ejemplares –que tardaron en llegar porque tenían que venir de Madrid, ya que aquí no había- y empezamos a trabajar. Primero la leímos de manera individual: cada alumno la leyó en su casa y elaboró un pequeño trabajo respondiendo estas preguntas:
¿Qué me ha gustado más?
¿Qué me ha gustado menos?
¿Qué me ha parecido más real?
¿Qué me ha parecido más fantástico?
¿Qué me han parecido los personajes?
¿Qué me ha parecido el lenguaje?
¿Qué cuatro preguntas formularías a su autora?
            Con el fin de facilitarles la labor, incluí en el apartado Recursos de mi blog (www.litenatura.blogspot.com) un enlace con un Proyecto de Lectura de la editorial Anaya que contiene información sobre la obra.
También les solicité que hicieran fotos para elaborar una presentación con fragmentos del relato y que si querían incluyeran una de sus abuelos, puesto que un abuelo es el protagonista del libro. Me trajeron unas cuantas, de las cuales elegimos quince. Por último, les pedí que se dividieran en grupos, que se pusieran en la piel de los vecinos de la playa que aparece en la obra y que elaboraran murales a modo de pancartas con mensajes reivindicativos alusivos a la  no urbanización de la misma. Así lo hicieron.
Después, realizamos una lectura colectiva del libro y, a medida que la hacíamos, resolvíamos dudas. Con todos los trabajos y con las aportaciones realizadas durante esta última lectura, hice un vaciado que se convirtió en la comunicación que vamos a presentar.
Algunos alumnos se presentaron voluntarios para leer la comunicación en una de las sesiones del Congreso. De entre ellos elegimos tres.

Maresía, de Lola Suárez
2º ESO C IES Islas Canarias
            Este libro nos ha gustado mucho. Hemos disfrutado con su lectura y hemos intentado sacarle el máximo provecho posible, esto es, comprender lo que su autora intenta transmitirnos, valorar sus propuestas y aprender las enseñanzas que nos ofrece.
            Para ello, hemos realizado una lectura en casa y otra en clase, hemos sacado fotografías  relacionadas con el tema de la obra con el objeto de elaborar una presentación que veremos tras la exposición de esta comunicación y hemos pintado estos murales que podrían ser las pancartas que llevaban en la manifestación los vecinos de la playa que protagoniza el relato.
            Con el fin de conocer nuestra opinión sobre la obra, la profesora nos mandó hacer un trabajo en el que debíamos contestar una serie de preguntas. Con nuestras respuestas hemos realizado esta comunicación que procedemos a exponer.
            ¿Qué nos ha gustado más?
            El cariño de los personajes hacia su playa y hacia su gente, que lucharan contra el Plan de Urbanismo, que todos ayudaran para que la playa siguiera siendo su playa y no un manto de tumbonas, sombrillas, apartamentos y demás; que se reunieran en la playa para que el Plan de Urbanismo no siguiera avanzando. En definitiva, el esfuerzo, trabajo y ayuda mutua entre los vecinos para impedir que el Plan de Urbanismo se llevara a cabo, con las consecuencias que este tendría: la transformación de la playa y la desaparición del refugio construido por el abuelo Juan.
            También nos ha gustado la actitud de Ginés ante el problema que se plantea: habla con la gente que le pueda ayudar a echar abajo los planes del Ayuntamiento, porque su abuelo tenía su vida y sus recuerdos ahí; se da cuenta de que quiere a su abuelo e intenta salvar el islote haciendo campaña contra la reforma turística, y al final lo logra; la valentía y el amor le llevan a defender la playa, la “María del Mar”, su abuelo, su familia y, sobre todo, saca valor para proteger lo que ama. Recupera el cariño, que con los años se había enfriado, a su abuelo y esto es bueno, porque a los abuelos hay que quererlos y cuidarlos. Ya no se avergüenza de su abuelo, al unirse a él en la lucha por su causa. Ahora están más unidos que nunca.
            Otra cosa que nos ha agradado es el final, cuando Ernesto comprende lo importante que es esa playa para Juan y sus vecinos, hace lo posible para que se suspenda el Plan de Urbanismo en ella y lo consigue, se enamora de la playa y se queda allí con Juan.
            Destacamos, además, en este apartado, la manera en que está escrito el relato, ya que hace que te metas en la piel del protagonista.
            ¿Qué nos ha gustado menos?
            A alguno de nosotros lo que menos le ha gustado fue el principio del libro porque no le terminaba de enganchar; a otro, que los capítulos fueran tan largos, porque tenía que dejar el capítulo a medias y le gusta leerlo todo de una vez; a otro, el lenguaje empleado por algunos personajes; y a otro, algunos nombres de los personajes.
            En cuanto a la historia, muchos coincidimos en que no nos gustó que falleciera María, la esposa de Juan, porque este la quería mucho y no pudo darle la sorpresa que le tenía preparada: la “María del Mar”; que Ginés dejara de lado a su abuelo Juan, porque aunque estés en esa edad no debes dejar de lado a tu familia; que el alcalde no se diera cuenta de que la playa era muy apreciada por sus vecinos: mientras estos se manifestaban en contra, él quería seguir adelante con el plan sin que le importara el pasado y lo que la playa significaba para ellos; el sufrimiento de Juan, porque sabía que le iban a arrebatar todo lo que tenía; y que este, en un principio no quisiera que hicieran nada por salvar el islote.
            ¿Qué me ha parecido más real?
            Todo lo referente al Ayuntamiento: los plenos, las reuniones para debatir la urbanización de la playa…; que un ayuntamiento haya pensado realizar un Plan de Urbanismo de un lugar sin haber consultado antes a los vecinos para así saber si les parece bien o mal; la rebelión contra el alcalde, porque suele haber muchas personas en contra de las decisiones de los alcaldes; que los habitantes de la zona se unieran para que no se hiciera realidad el plan ideado por los políticos; el empeño de la gente en conservar lo suyo; que la prensa se haga eco de la oposición de los vecinos al Plan de Urbanismo; que estos se manifestaran en contra del proyecto.
            También nos ha parecido real la forma en que cada uno de los personajes demuestra sus sentimientos y cómo lo expresan, como ocurre, por ejemplo, con Juan y cómo siente la maresía; o con Ginés cuando se enfada con su amigo Pedro.
            ¿Qué me ha parecido más fantástico?
            Dos hechos nos han parecido poco creíbles: que el abuelo construyera un refugio en la playa sin que le dijesen nada al respecto, porque para hacerlo hay que tener permiso; y que el Plan de Urbanismo no siguiera adelante, con la cantidad de dinero que habría generado.
            ¿Qué lenguaje se utiliza en el relato? ¿Te ha gustado?
            En cuanto al lenguaje empleado por el narrador y los personajes, hay división de opiniones entre nosotros: unos opinan que se trata de un lenguaje fácil de entender y otros, que no. Los primeros dicen que cualquiera puede leer el libro y entenderlo, que los personajes utilizan un lenguaje coloquial, lo cual es bueno porque se acercan más al lector; los segundos, en cambio, afirman que hay palabras que no entienden. Con respecto a los canarismos, hay quien piensa que le gustan porque ha descubierto palabras canarias que no sabía qué significaban exactamente y hay quien asegura que ha aprendido palabras nuevas que no conocía. Una pequeña minoría declara que no le gustan porque son difíciles de entender.
            ¿Qué me han parecido los personajes?
            Son buenas personas en general, porque a pesar de todo saben escuchar y respetar a los demás, aunque no piensen lo mismo. De ellas destacamos su entusiasmo, su amabilidad y su solidaridad, porque siempre están ayudándose unos a otros. Entre todos sobresale Juan, que nos recuerda a cualquiera de nuestros abuelos o a los viejitos de San Cristóbal, que se paran en el muelle a revisar las redes y las nasas. Es humilde, honesto, sabio, sincero y aventurero, y se muestra fuerte y valiente ante la muerte de su mujer, a la que echa mucho de menos. Ginés es un adolescente vergonzoso que ve la oportunidad de unirse de nuevo a su abuelo; se hace valiente y da la cara por lo que considera justo. Su hermana Rita es juguetona y traviesa, igual de adorable que Miguelito “El araña”, su amigo. Agustina es amable, inquieta y luchadora: con su ayuda se logra paralizar el plan. Ernesto termina siendo comprensivo con la petición de los vecinos y logra entablar una relación de amistad con el abuelo Juan tras conocer su historia.
            ¿Qué preguntas formularías a la autora?
            Hemos seleccionado un total de diez:
1.- ¿En qué se inspiró para escribir este libro?
2.- ¿Está basada la historia en hechos reales?
3.- ¿De qué playa se habla en el relato?
4.- ¿En qué año transcurren los hechos?
5.- Si esto le hubiese pasado a usted en la vida real, ¿estaría a favor o en contra del Plan de Urbanismo?
6.- ¿Por qué la tituló Maresía?
7.- ¿Habrá una segunda parte?
8.- ¿Qué relación tiene o tenía con sus abuelos?
9.- ¿Cómo se le ocurrieron las personalidades de los personajes?
10.- ¿Quería ser escritora desde niña o pensaba ser otra cosa?




También hicieron una presentación en Power Point con fragmentos de la obra y fotografías relacionadas con ellos, teniendo como fondo la música Nube de hielo. Causó muy buena impresión.



La voz dormida, de Dulce Chacón

Resultado de imagen de la voz dormida libro

He vuelto a leer esta bellísima novela y me he vuelto a emocionar con ella. La autora cuenta la historia con aparente sencillez, pero con un dominio de la técnica literaria -anticipaciones, retrospecciones, narrador omnisciente, frases cortas y precisas, repeticiones- y un lirismo verdaderamente impresionantes, que logran llegar al lector. Trata de la vida de unas mujeres durante la guerra civil y la posguerra, algunas encarceladas, condenadas a muerte y ejecutadas; y también de sus familiares, que viven con impotencia y terror esa situación tan difícil. Aparecen personajes tan redondos como Pepita, que irá evolucionando a lo largo del relato de una manera que ni ella misma espera; El Chaqueta Negra, valiente luchador que tendrá que cumplir una doble condena; Tensi, la mujer de la foto, a la que ejecutan poco tiempo después de dar a luz a su hija; Elvira, que pasará de ser una chiquilla a una guerrillera exiliada en Praga tras fugarse de la cárcel de Ventas; Felipe, esposo de Tensi, que luchará por sus ideas y morirá en el intento; Reme, Tomasa, Sole, Doña Celia... y otras tantas, cada una con sus historias a cuál de ellas más conmovedora. Es una novela que pretende -y consigue- dar voz a los vencidos en la guerra civil española. Lectura imprescindible.

16 marzo 2015

Historietas en guagua

Interesante iniciativa la llevada a cabo por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la empresa Guaguas municipales: Artistas e Intelectuales con humor isleño. Historietas en guagua.
Hace unos días, cuando viajaba en uno de los vehículos de la línea 12, alcé la vista y observé unos paneles en lo alto de mi cabeza en los que podía leerse lo que a continuación transcribo, ya que saqué mi bloc de notas y apunté apresuradamente todo lo que pude sobre este proyecto. Decía así:

Humor y cultura se hallan fuertemente vinculados entre los artistas e intelectuales de nuestra ciudad.
Por su valor pedagógico y poder comunicador -que tomó vía principalmente a través de la prensa- el humor funcionó como el mejor medio expresivo y de autocrítica para estos ilustradores de postguerra, que aprenden a reírse de sí mismos y a construir su propia caricatura de la vida, con la que el gran público se vio identificado.
Entre guaguas y tartanas, frecuente escenario del humor isleño, el choque cultural entre campesinos y burgueses da lugar a un sin fin de anécdotas cómicas, a veces de fondo amargo, que refleja con enorme vigencia el relato sociológico de nuestra comunidad.
Perteneciente a una brillante generación de la saga Millares, Eduardo es hijo del poeta Juan Millares Carló, que supo transmitir los valores expresivos del dibujo y del humor a través de sus cómics domésticos. Eduardo Millares es el creador del personaje Cho Juaá, presente en nuestro imaginario popular y que nació de su mano en 1953, cuando comenzó a firmar con este apodo. 

 Resultado de imagen de cho juaa


Había más paneles escritos en la guagua, con diversos dibujos y viñetas, pero la vista no me alcanzaba para más. Baste con estos fragmentos para dar una idea de la belleza y originalidad de esta iniciativa. Felicitamos a la persona que le dio forma y le damos las gracias por llevar la cultura a todos los rincones. Debería cundir el ejemplo. Aún recuerdo otro brillante proyecto que llevó a cabo el Ayuntamiento con esta empresa hace unos años: se repartían pequeñas publicaciones de pocas hojas con relatos de escritores canarios para que los pasajeros los fueran leyendo durante el trayecto y después se los llevaran a casa. Todavía conservo algunos de Dolores Campos Herrero, Emilio García Déniz, Alonso Quesada, etc. 

10 marzo 2015

04 marzo 2015

El fin de la locura, de Jorge Volpi

Resultado de imagen de el fin de la locura jorge volpi 

Magnífica novela esta que acabo de leer, tanto por su contenido como por la forma en que está escrita. Se trata de reconstruir la peripecia vital de Aníbal Quevedo -un intelectual mejicano: psicoanalista, escritor, crítico de arte- desde 1968 hasta su muerte, acaecida en 1989.  Pero el autor no lo hace directamente, sino a través de testimonios, documentos, artículos, etc., del propio Quevedo o de otros personajes de la época que estuvieron relacionados directa o indirectamente con él. Resulta sumamente atractivo ver cómo desfilan por la obra políticos, filósofos y escritores de sobra conocidos (Carlos Salinas, Fidel Castro, Salvador Allende, Roland Barths, Althauser, Michel Focault, Octavio Paz ...) y descubrir facetas de ellos que desconocíamos. La obra supone también un repaso por los acontecimientos políticos más relevantes del siglo XX: mayo del 68, revolución cubana, visita de Fidel Castro a Chile en un momento sumamente difícil para su presidente Salvador Allende, crisis de la política mejicana, caída del muro de Berlín, etc.; y por los vaivenes de la izquierda en sus más variadas vertientes. Mención aparte merecen las referencias a la literatura y al arte, y el capítulo destinado a la crítica literaria de la propia novela, en la que el autor hace gala de un humor digno de destacar. Quedan también al desnudo las pasiones humanas más comunes: los celos, el amor no correspondido, la traición, la falsedad, la manipulación política, la controversia, la tiranía, la locura; en definitiva, las miserias del ser humano.
Lectura imprescindible.