29 marzo 2013

El valle de los lobos, de Laura Gallego


Me ha causado una grata impresión este libro. Perteneciente al género de novela de fantasía, tanto su trama como sus personajes logran atrapar la atención del lector de principio a fin. Narra la historia de Dana, una niña granjera que a los seis años descubre que tiene un amigo invisible, Kai, al que sólo ella puede ver y escuchar. Éste le acompañará durante seis años muy importantes de su vida, cuando abandona la granja en compañía del Maestro rumbo a la Torre que se encuentra en el valle de los lobos, para recibir instrucción en el mundo de la magia. Allí conocerá a Fenris, un elfo que jugará un papel importante en la historia, lo mismo que Maritta, una enana que habita en las cocinas de la Torre. Como veremos en el vídeo que reproducimos a continuación, esta obra no iba a convertirse en tetralogía, pero su autora decidió continuar el relato y las Crónicas de la Torre  -de la que El valle de los lobos es su primera parteha llegado a convertirse en un superventas. 

La dama y su acompañante se quedaron allí un rato mientras un manto de estrellas cubría el valle. Entonces ella alzó la cabeza para mirar a la luna. Estaba en cuarto creciente, como una raja de melón o una enorme sonrisa, y entre sus dos picos brillaba una estrella excepcionalmente hermosa.
Los hombres y la mula estaban ya muy lejos. El segundo jinete se quitó la capucha y dejó que la luna iluminara sus suaves rasgos de elfo. Entonces echó la cabeza atrás y aulló.
Fue un aullido largo y prolongado, que pronto recibió contestación desde las montañas: sus hermanos lobos coreaban su saludo.
La Señora de la Torre miró al elfo y le sonrió: y él le sonrió también.
Lentamente, ambos emprendieron el regreso hacia la Torre bajo el cielo estrellado, dejando atrás los pálidos huesos del dragón azul bañados por la luna creciente.


26 marzo 2013

Día Mundial del Teatro

Mañana, 27 de marzo, se celebra el Día Mundial del Teatro instituido en 1961 por el Instituto Internacional de Teatro (IIT), dependiente de la Unesco. En todos los teatros del mundo se organizan actos para conmemorar tal efeméride y en ellos se lee el manifiesto elaborado por Darío Fo, que a continuación reproducimos:

MENSAJE DEL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO
http://elblogdenaque.blogspot.com.es

International Theatre Institute ITI / World Organization for the Performing Arts
Hace mucho tiempo, el poder tomó una decisión
intolerante contra los comediantes al expulsarlos
del país.
Actualmente, los actores y las compañías
teatrales tienen dificultades para encontrar
escenarios públicos, teatros y espectadores, todo
a causa de la crisis.
Los dirigentes, por tanto, ya no están
preocupados por controlar a aquellos que les
citan con ironía y sarcasmo, ya que no hay sitio
para los actores, ni hay un público al que
dirigirse.
Por el contrario, durante el Renacimiento, en Italia, los que gobernaban, tuvieron que hacer un esfuerzo
importante para mantener a raya a los Comediantes, pues reunían abundante público.
Se sabe que el gran éxodo de actores de Commedia dell'Arte tuvo lugar en el siglo de la Contrarreforma,
que decretó el desmantelamiento de todos los espacios teatrales, especialmente en Roma, donde fueron
acusados de ofender a la ciudad santa. En 1697, el Papa Inocente XII, bajo la presión de insistentes
requerimientos del ala más conservadora de la burguesía y de los máximos exponentes del clero, ordenó
la eliminación del Teatro Tordinona que, según los moralistas, había acogido el mayor número de
representaciones obscenas.
En la época de la Contrarreforma, el cardenal Carlos Borromeo, que estuvo activo en el norte de Italia, se
consagró a la redención de los 'niños milaneses', estableciendo una clara distinción entre el arte, como la
máxima expresión de educación espiritual, y el teatro, la manifestación de lo profano y lo vanidoso. En
una carta dirigida a sus colaboradores, que cito de memoria, se expresa más o menos así: "Los que
estamos resueltos a erradicar las malas hierbas, hemos hecho lo posible por quemar textos que contienen
discursos infames, para extirparlos de la memoria de los hombres, y al mismo tiempo perseguir a todos
aquellos que divulgan esos textos impresos. Evidentemente, sin embargo, mientras dormíamos, el diablo
maquinó con renovada astucia. ¡Hasta qué punto es más penetrante en el alma lo que los ojos pueden
ver que lo que puedan leer de los libros de ese género! ¡Hasta qué punto más devastadora para las
mentes de los adolescentes y niños es la palabra hablada y el gesto apropiado, que una palabra muerta
impresa en un libro. Por tanto es urgente sacar a las gentes de teatro de nuestras ciudades, como lo
hacemos con las almas indeseables."
Por tanto, la única solución a la crisis se basa en la esperanza de que se organice una gran caza de
brujas contra nosotros y especialmente contra la gente joven que desea aprender el arte del teatro: Una
nueva diáspora de Comediantes que, desde tal imposición, sin lugar a dudas provocará beneficios
inimaginables por el bien de una nueva representación.
Dario Fo
Traducción de Fernando Bercebal Proyecto ÑAQUE. (Original en italiano)



En Las Palmas de Gran Canaria se celebrará con varios actos y eventos de índole artística: visita guiada a la Sala Insular de Teatro y lectura del manifiesto; proyección del cortometraje Fronteras de Zalamea en la Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás; representación del espectáculo Noche de bufones, de la Compañía Reymala, finalista por Canarias de los Premios Max de Teatro 2013, lectura del manifiesto por la actriz Blanca Rodríguez y actuaciones musicales, en el Teatro Guiniguada.

24 marzo 2013

Peyton Place, de Grace Metalious



He leído este entretenido best-seller que narra la vida de los habitantes de este pueblo de Nueva Inglaterra entre los años 1939 y 1943. La vida transcurre apacible en esta pequeña localidad, pero los acontecimientos se precipitan y así, se nos muestran  las pasiones que mueven a sus habitantes: la avaricia, la murmuración, el alcoholismo, la locura, el asesinato, la violación, el engaño, el aborto, etc. Los protagonistas tienen algo en común: cosas que ocultar y una gran infelicidad, que ni siquiera el fuego -el incendio de 1943- consigue purificar. A destacar algunos personajes: Selena, Allison, Constance, Tom, Norman, su madre, Matt Swain (el médico, que tiene un papel relevante en una de las  situaciones más duras que presenta el argumento), Seth, Leslie Harrington (el cacique y dueño de la fábrica y del destino de sus obreros), su hijo Rodney, Lucas Cross, Nellie y Joey. Lectura recomendable.

La señorita Thornton se había encogido de hombros.
-Oh, no lo sé, Matt. Supongo que me gusta enseñar.
Pero en su mente, entonces igual que ahora, vibraba la esperanza que la mantuvo en su puesto, la esperanza que ha hecho perseverar a los profesores en su trabajo durante cientos de años.
"Si puedo enseñar algo a un niño, si puedo despertar a un solo niño el sentido de la belleza, la alegría de la verdad, el reconocimiento de la ignorancia y la sed de saber más, me sentiré satisfecha."  

20 marzo 2013

¡Ha llegado la primavera!

Hoy a las 12:00 horas ha entrado la primavera. Para celebrarlo, reproducimos una poesía del autor canario Domingo Juan Manrique (1869-1934).

PRIMAVERA

La reina de los prados, sus primores
vertiendo llega en ondas voluptuosas;
a su paso, feliz, abren las rosas
sus prístinos capullos tembladores.

La tierra está de gala: en los alcores
hay doseles de blancas mariposas,
y en las sendas mullidas y amorosas,
arcos triunfales y explosión de flores.

El sol deslíe su fecunda llama
en el terso cristal de la corriente
que en verde alfombra su caudal derrama;

hay efluvios de dicha en el ambiente,
un madrigal de luz en cada fuente
y un idilio de amor en cada rama.
                                                  [1917]









16 marzo 2013

La ULPGC crea una cátedra para salvar el Archivo de Antonio de Bèthencourt Massieu



La base de datos de Estudios del Atlantismo será potenciada, ampliada y gestionada a través de la Cátedra Antonio de Bèthencourt Massieu que creará la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y dirigirá el propio investigador y Premio Canarias al Acervo Histórico, según anunció ayer el rector José Regidor.
El archivo virtual, generado por el historiador y catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y doctor honoris causa por la ULPGC, en un trabajo de recopilación y datación que impulsó en 1998 y ahora continúa dirigiendo, contiene en la actualidad 270.000 referencias y contabiliza 1.576.000 consultas de los cinco continentes, según los datos que ayer proporcionó el propio De Bèthencourt Massieu.
Con la nueva cátedra, que será de mecenazgo lo que significa que la financiación y apoyo al archivo virtual provendrá de la donación de recursos de instituciones, empresas y particulares, la ULPGC pretende garantizar no solo su continuidad sino su fortalecimiento y crecimiento, de acuerdo a la motivación que explicó ayer Regidor.
El director del Centro Asociado de la UNED en Las Palmas, José Antonio Muñoz Blanco, y el rector de la ULPGC, en presencia del catedrático de Historia Moderna y ex rector de la Universidad de La Laguna, firmaron ayer un convenio por el que la Universidad grancanaria asumirá el alojamiento y mantenimiento informáticos del archivo virtual, que continuará gestionando la UNED y dirigiendo el nonagenario investigador que está al frente del Seminario de Humanidades Millares Carlo del centro académico que imparte enseñanza a distancia.

El propio De Bèthencourt Massieu reconoció ayer la fragilidad del sistema informático que desde su creación y hasta ahora aloja al sitio de Estudios del Atlantismo en Canaratlantico.org. "Lo lógico es que el sistema se estropeara definitivamente porque desde que empezamos en 1998 hasta ahora, en 2013, se ha aumentado el volumen de información", señaló el investigador, recordando el apagón de agosto del pasado año. "Desde entonces, pese a la reparación, no hemos podido recuperarlo del todo".

Al respecto, José Antonio Muñoz Blanco agradeció la actitud "receptiva" de la ULPGC con el problema técnico del archivo virtual . "Sin un entorno potente y seguro como el servidor de la Universidad, era posible que en un momento dado, por un fallo técnico, el trabajo de 10 ó 12 años se pudiese ir al garete. Ya sufrimos eso el verano pasado. Ahora, gracias a este convenio, se evitará ese peligro".

Para la ULPGC la decisión de dar alojamiento en su sistema informático al archivo virtual del catedrático de Historia Moderna estaba clara.Según explicó ayer el rector, se trata de "una cuestión de respeto al trabajo de Antonio de Bèthencourt Massieu, a su propia persona, y por el reconocimiento al propio valor de la base de datos. Una persona, profesor universitario, que ha sido rector y es doctor honoris causa de esta Universidad, no puede quedar desamparado por la ULPGC", señaló Regidor. Así que el hospedaje informático es sólo el primer paso para un reforzamiento del archivo virtual. "El apoyo técnico es muy importante. Pero también se trata de recuperar la base de datos y darle futuro", añadió el rector.


En un plazo no superior a dos meses la Cátedra Antonio de Bèthencourt Massieu estará creada pero la ULPGC ya ha recabado compromisos de colaboración. En este sentido, el rector avanzó ayer que cuenta con el apoyo del Cabildo y la Consejería de Educación autonómica y se reservó otros de índole empresarial y particular "que ya se darán a conocer cuando se presente la Cátedra". Los recursos necesarios para el sostenimiento y ampliación de la base de datos los tendrá que definir el patronato que se creará al efecto y en el que estará la UNED. Además, el archivo incorporará las referencias de publicaciones científicas del personal investigador de la ULPGC vinculadas al océano Atlántico.

La Provincia, 16-03-13

10 marzo 2013

Pájaro en una tormenta, de Isaac Montero


He terminado esta novela y he de decir que no me ha gustado nada. Me ha parecido que cuenta una historia tópica y anticuada de una forma muy embrollada. En síntesis trata de unos policías -Juan López Uña, El Chino y su jefe Antonio Cebrián, El Tigre- que junto a sus compañeros de unidad tienen que resolver un crimen, que luego lleva a otro y a otros más, en plena época de transición a la democracia en España. Se mezclan diversos temas (droga, revancha política, soborno, incesto, derecho a pernada del señorito andaluz) en un marco histórico muy concreto en el que aparecen como fondo la depuración de la policía política del momento y los atentados de ETA. El final es más alucinante si cabe, ya que termina en Perú. Lectura perfectamente prescindible.

06 marzo 2013

Rosa Regás gana el Premio Biblioteca Breve 2013



La escritora Rosa Regàs ha obtenido este lunes el Premio Biblioteca Breve 2013 de la editorial Seix Barral, dotado con 30.000 euros, con su novela 'Música de cámara', la historia de un amor truncado entre una mujer de herencia republicana y un joven de clase alta en la posguerra barcelonesa.
Esta novela muestra la ambientación de una "época asfixiante" y recapacita sobre las consecuencias que tuvo para este país el paso por la Transición, y, según el jurado, ha sido merecedora de un premio que ya ha reconocido a autores como Juan García Hortelano, José Manuel Caballero Bonald, Juan Marsé, Mario Vargas Llosa, Elvira Lindo y Clara Usón.
Esta edición ha recibido 1.086 manuscritos, destacando de forma importante la participación de España y Argentina, con 504 y 118 originales, respectivamente, seguidos de Chile, con 22 novelas, y Colombia con 58.
Nacida en Barcelona en 1933, Regàs cuenta con una larga trayectoria literaria con varios premios en su haber como el Nadal por 'Azul', el Ciudad de Barcelona por 'Luna Lunera' y el Planeta por 'La canción de Dorotea'. Ex directora de la Biblioteca Nacional abandonó la institución por la "falta de confianza" del entonces ministro de Cultura, César Antonio Molina, tras el robo de dos mapamundi incunables de los fondos de la misma en 2007.



03 marzo 2013

El Sueño de Morfeo no ha hecho los deberes de Lengua


Sé que el competente jurado que falló la decisión que paso a comentar no entenderá que es relevante la consideración central de la columna de hoy. Es muy probable también que buena parte de los lectores consideren mi llamada de atención una menudencia trivial que no justifica el espacio que ocupa en este periódico.
Aun así, y con toda la humildad que soy capaz de fingir, me gustaría señalar que el estribillo de la canción Contigo hasta el final, interpretada por el grupo El Sueño de Morfeo y seleccionada para representar a nuestro país en el próximo Festival de Eurovisión, es una aberración sintáctica sin el menor sentido en el ámbito de lengua española. Al principio pensé que yo estaba oyendo mal el texto, y volví a escuchar la canción.
Ratificado en mi impresión pero aún inseguro, escuché el tema por tercera vez –en esta ocasión sin poder evitar plantearme si la vida merece la pena ser vivida–. Consulté la letra en internet en un último intento de atribuirme a mí una ofuscación que hiciera del mundo un lugar más habitable. Nada. Les transcribo el estribillo al que me refiero: "Eres esa luz que a través del universo tú me invitas a volar contigo hasta el final". No hay erratas. No faltan palabras. No lo han leído mal. Intencionadamente he omitido cualquier signo de puntuación para retar al lector a que intente puntuarlo como quiera con el fin de conseguir una frase con sentido en español. Es una tarea ante la que se arrugaría Lobezno, lo sé.
Y no lo conseguiría. Porque es imposible. Estamos acostumbrados a que las canciones que enviamos a Eurovisión bordeen las convenciones internacionales de derechos humanos y no pido cambiar esa tradición, pero, carajo, ¿es mucho pedir que sus textos, especialmente en sus estribillos, tengan más sentido que María Dolores de Cospedal explicando el finiquito deBárcenas con la música de Europe's living a celebration? Raquel del Rosario, cantante de ESDM, asegura que la canción "retrata una historia de amor que merece la pena que sea contada". No haré más preguntas, señoría.
Antonio Rico, La Provincia 2-03-13



Precisiones sobre el vocablo "guanche"


El catedrático de Filología Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, doctor en Filosofía y Letras y una de las más relevantes autoridades en el habla canaria, Maximiano Trapero, sostiene que el vocablo guanche no se refiere exclusivamente a los habitantes prehispánicos de Tenerife, que no se trata de una voz de origen indígena y que en realidad procede del francés.
Según sostiene Trapero, este concepto de exclusividad, como antiguo gentilicio tinerfeño, es un tópico que, "por repetido se han convertido en doctrina asumida por casi todos", un casi todos que incluye a los investigadores de la "lengua guanche" y los "divulgadores de las antigüedades canarias", dando así por bueno su excluyente significado.
Para estudiar el concepto el catedrático ha realizado durante años dos estudios. El primero titulado ¿Es guanche la palabra guanche? Revisión histórica, filológica y antropológica de un tópico, con la colaboración de la también filóloga Elena Llamas Pombo; y el segundo denominado Nuevos datos y argumentos sobre el origen francés de la palabra guanche, ambos trabajos recogidos en la obra del mismo autor Estudios sobre el guanche. La lengua de los primeros habitantes de las Islas Canarias.
Para llegar a esta conclusión del término guanche como apelativo a los antiguos habitantes de toda Canarias el investigador se basa en tres líneas de investigación: histórica, antropológica y filológica.
Y es, en este último apartado, donde se encuentra la sustancia de su aseveración. Afirma Trapero que "fueron los franceses de la expedición bethencouriana los que la implantaron en las islas con el valor de un etnónimo al advertir en los aborígenes isleños una cualidad física sobresaliente: la extraordinaria habilidad y destreza que tenían para lanzar y esquivar objetos lanzados".
Esta incursión francesa, anterior a la castellana, se produce al mando de Jean de Béthencourt, que llega a la isla de Lanzarote en el año 1402, y que emplea la palabra "guenchir y guenche (verbo y sustantivo, con otras variantes similares, entre ellas también guanche), para referirse a ese peculiar geito de los naturales. Una palabra medieval que coincide en el tiempo y el lugar de procedencia de estos europeos.
Lo paradójico es que los primeros guanches que reciben el apelativo en Canarias, serían pues los aborígenes de Lanzarote, ya que "por lógica", explica Maximiano Trapero, "el nombre de guanches se les fue dando a los aborígenes de las islas al ritmo que avanzaba la conquista, a los de Lanzarote en primer lugar y a los de Tenerife en el último por ser la última conquistada, en 1496. Aunque es verdad", añade, "que si se tienen las escrituras de principios del siglo XVI como única fuente, la palabra guanche, si no con exclusividad, sí con absoluta mayoría se aplica a los aborígenes de Tenerife".
Cristóbal Corrales y Dolores Corbella, autores del Diccionario ejemplificado de canarismos y también catedráticos de Filología de la Universidad de La Laguna, reseñan en el Diccionario Histórico del Español de Canarias que, si bien "tradicionalmente la palabra guanche ha sido siempre considerada como prehispánica", Maximiano Trapero y Elena Llamas "han desarrollado una sugerente tesis, ampliamente razonada, que ha de tenerse en cuenta a partir de ahora en la investigación etimológica de la palabra", reforzando Corrales y Corbella esta idea con tres documentos fechados en Tenerife en 1498 en el que se denomina guanches, "tanto a los aborígenes de Tenerife como a los de Gran Canaria".
Y no solo esto. Por todo el archipiélago se reparten los topónimos como Guanche, Guancha, Guanchía, que según Trapero, son todos ellos del estrato más antiguo y que tienen como referencia inequívoca la presencia en esos lugares de restos de los aborígenes, que no pueden ser de origen guanche, pues de serlo significaría que los aborígenes de todas las islas habrían tenido conciencia de pertenecer a un mismo y único pueblo".
Pero ocurre que los habitantes de Canarias "se desconocían entre sí por la incomunicación que hubo entre las islas. Y los topónimos de Tenerife que llevan el nombre de Guanche, o alguno de sus derivados, ni son más que los del resto de las islas", afirma, "en proporción a la superficie respectiva, ni pueden considerarse ni más antiguos ni más legítimos".
La Provincia, 2-03-13

02 marzo 2013

Día Mundial de la Poesía

Muy bonita la idea que está llevando a la práctica el Museo Poeta Domingo Rivero con motivo de la celebración del Día Mundial de la Poesía que tendrá lugar el 21 de marzo: elegir una poesía de una autor canario cada día de este mes.


Cuando el mar se levanta

Cuando el mar se levanta,
hay un sueño en el fondo que no traen las olas.
La humedad desvaída es un licor de huesos,
la carnaza, el coral, la casa del temblor
siempre dentro de tierra o insepulta en el agua
que la espuma desdice cuando besa la orilla,
donde estás aún despierto.
Cuando el mar se levanta,
forma infeliz de amar escaparse de sí,
para verse sublime con la mentira a cuestas,
como un Tántalo ufano de su manzana estéril.
No el fondo de la luz sino el aire que inhala,
el roce acuciante de las mareas,
antes de que el eclipse las arrastre a la orilla
y moldee su hondura con la ausencia insaciable.
Forma infeliz de amor la escritura en la playa
y el viento que la borra,
cuando el mar se levanta.
         
                 Antonio Arroyo Silva. 20 poemas al mar:
                 Homenaje a Néstor. Ediciones CG (Arte y
                Cultura Siglo XXI) Las Palmas de Gran
                Canaria. 2012

Exposición Viera y Clavijo. Bajo el signo de la ilustración

Ayer acudí con mis alumnos a la exposición que sobre Viera y Clavijo ha organizado la Casa Museo Pérez Galdós. La exposición en sí es muy interesante (especialmente llamativo resulta ver la primera imprenta que hubo en Canarias): manuscritos, cuadros, objetos que pertenecieron a Viera ...,  pero la visita guiada me pareció muy corta. Se podría haber aprovechado más.